jueves, 2 de agosto de 2012

PASO, HOYA DEL (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo con el que se conoce un lugar situado en el barranco de Tamaraceite donde estuvo situado el Cuartel de Infantería de Marina "Manuel Lois", en la actualidad propiedad municipal donde el ayuntamiento tiene proyectado un centro de recursos medio-ambientales, sociales y culturales.
Panorámica sur-norte (canariasmisterio.blogcindario.com)
Todas las tierras bajas circundantes fueron conformadas por los aluviones y drenajes del barranco que buscando su salida al mar formaron meandros hasta desaguar.

Como dice el proyecto del cerntro medio-ambientalunicipal «la geomorfología del barranco en su canal de desagüe, a partir de la unión del barranco de Tamaraceite y el barranco de Jacomar adquiere un elevado grado de sinuosidad debido a la singular continuidad de meandros que siguen el recorrido del cauce. Espigones de material lítico penetran en el cauce desviando el recorrido inicial y dejando que las aguas continuaran la erosión lineal y lateral sobre el material detrítico. La unidad geomorfológica bien diferenciada denominada en el último tramo del barranco es un ejemplo ilustrativo de esta sinuosidad única a nivel insular y archipielágico».

En su salida al mar por El Rincón, el barranco toma la denominación de barranco de Las Majadillas y ya en su último tramo, es llamado barranco de Guanarteme y Boca Barranco. Es posiblemente el topónimo de Las Majadillas y su aprovechamiento pastoril para la guarda del ganado el que infiere el origen del topónimo de la Hoya del Paso, precisamente por ser el acceso a través de la hoya al cauce para el pastoreo.
Vista del Cuartel (canariasmisterio.blogcindario.com)
Es oportuno recordar lo poco que se ha escrito de la historia de los túneles que fueron cosntruidos para uso militar en las rampas del barranco.


«Los estrategas militares de la larga posguerra española acometieron a partir de los años cuarenta la obra subterránea más ambiciosa que se conoce del sistema defensivo de Canarias. Bajo las laderas que rodean el cauce del barranco de Tamaraceite en su camino hacia el Auditorio horadaron un laberinto de túneles que alcanza una superficie de 7.304 metros cuadrados. A partir del año 2006 comenzó el proceso de desmilitarización de los 168.500 metros cuadrados del llamado cuartel Manuel Lois. 
Planos militares (La Provincia)
(...)  Los casi 8.000 metros cuadrados de túneles escondían en sus entrañas una central eléctrica, un almacén de torpedos, un polvorín doble, dos polvorines simples, un almacén de artificios y un almacén de minas. Los pasillos hormigonados permiten, en algunos casos, la circulación de camiones que descargan en muelles hasta los que llegan los raíles de las vagonetas.

La carga tenía como destino enormes salas (12 metros de ancho por 48 de largo, y 10 de altura) de almacenamiento, con un modelo de puente-grúa para la colocación de los proyectiles. Unas seis décadas después de la finalización de la construcción del complejo bélico, las puertas acorazadas con giro de cremallera se mantienen firmes frente a los actos vandálicos, y la estructura de los túneles y las grandes cámaras resisten el paso del tiempo.
Cuartel (canariasmisterio.blogcindario.com)
(...) La huella bélica impregna unos corredores en los que destacan, sobre todo, unas rejillas de ventilación que tienen sus puntos de aire en las laderas del Barranco. Una mirada a las montañas permite apreciar los emboquillados de los respiraderos que alimentan con bocanadas de oxígeno el subsuelo.

La red de túneles mantiene una temperatura permanente de 15 grados, un bioclima obtenido no sólo por el cobijo de las entrañas de la Tierra, sino también por el laborioso sistema de ventilación natural. La opción cambiará a forzada, con medios mecánicos, en los espacios en los que transitan camiones.
Bocas de los túneles (laprovincia)
La construcción más atractiva se concentra en el túnel que los ingenieros llamaron en 1946 Polvorín Subterráneo para Artificios. Su recorrido interior no permite conocer su singularidad, a no ser que el guía tenga un conocimiento previo de la forma. Una vez que se despliega el plano se identifica una fisonomía en H, determinada por cuatros casetas, también denominadas celdas, que tenían por finalidad permitir la manipulación aislada de explosivos.

Las cuatro habitaciones son, aparentemente, independientes, y están construidas en madera, levantadas del suelo del túnel y separadas de los laterales para evitar la humedad. Para un indocumentado en la materia podrían pasar por estancias que, a la manera de un búnker, servirían para esconder a personas.
Túnel (laprovincia)
Pero el polvorín de la zona D2, con 700 metros cuadrados entre sus dos bocas de entrada y las cuatro cámaras, aún esconde otro secreto. Las cuatro habitaciones están comunicadas entre ellas por unos pasillos en forma de X, que en su punto de unión tiene una chimenea de ventilación que atraviesa la montaña en vertical y acaba en un respiradero con techo circular que finaliza en punta. La enigmática forma asomando en la montaña es visible desde el fondo del barranco, al lado de una típica garita para los soldados.

El tubo de ventilación, horadado de arriba a abajo, y desarrollado con un estudio al milímetro para conectar con el punto exacto del subsuelo, permite conocer en su trayectoria las técnicas para evitar los efectos de un hipotético ataque al polvorín. En este sentido, nada más descriptivo que un enorme bloque de hormigón macizo anclado al terreno y a la estructura de la chimenea, cuya misión es contener los efectos de la onda expansiva.

El carácter defensivo reaparece en el denominado almacén de torpedos, en el sector K1, donde el túnel de entrada sufre una modificación de trazado que tiene por objetivo burlar un ataque a través del emboquillado de la fortificación.
Restos del generador eléctrico (laprovincia)
Tras visitar el túnel D1, con una cámara para minas de 2.470 metros cuadrados, la pregunta es cuánto costó la infraestructura levantada por la Armada para su Infantería, y la segunda es por qué adquirió una dimensión tan grande.

En relación al presupuesto, su larga duración demuestra que no fue fácil para la precaria industria militar española de posguerra afrontar el pago de materiales y de jornales de trabajadores. Un experto en edificación de túneles calcula que en los años cuarenta los casi 8.000 metros cuadrados llegaron a unos 30 millones de pesetas en hormigón, mano de obra y maquinaria, es decir, unas 2.000 millones de pesetas de las de hace poco (12 millones de euros).
Salas de los túneles (laprovincia)
El gasto no deja de ser llamativo en un periodo en que Canarias estaba sumergida en las carencias de la autarquía económica, con desabastecimientos básicos por su posición comprometida entre los dos bloques de la Segunda Guerra Mundial.

Mientras ello ocurría, en pleno Mando Económico de García Escámez, los estrategas de Franco arañaban titánicamente el interior de las montañas del final del barranco de Tamaraceite (para los ingenieros militares, de Guanarteme). Para la excavación, la época ya permitía el uso de algún tipo de máquina, mientras que la sujeción de las paredes laterales y de los techos podía hacerse con técnicas, entre otras, como la del encofrado deslizante.

Un artilugio de madera que sostiene el hormigón inyectado hasta que fragua. Una vez obtenido el secado, se vuelve a rodar el encofrado para avanzar en el afianzamiento de la estructura. Hoy día este tipo de operaciones se solventa con la utilización de un material que se adhiere a la roca y que por su solidez descarta desprendimientos futuros.
Blindajes (laprovincia)

(...) y cerca de los respiraderos de los túneles los huecos de las Cuevas del Rey, asentamientos prehispánicos protegidos de gran valor arqueológico, y más allá, en las laderas, los cambios de tonalidad de un territorio que informan del pasado geológico de la isla de Gran Canaria.

(...) La actuaciones en el cuartel Manuel Lois estaban dentro de un plan para la Base Naval que databa de los años 40, y en el mismo se contemplaba la construcción en el Arsenal de un muelle de atraque para una flotilla de doce submarinos cuya munición iba a estar almacena en el los túneles de Guanarteme, destaca Díaz Benítez.

Franco tenía previsto ayuda tecnológica del III Reich, e incluso la construcción en la Explanada y Muelle de Virgen del Pino de un complejo sistema de búnker para proteger a los submarinos en el caso de un ataque aéreo. Pese al fin del nazismo, el sueño militar de Franco de la base de submarinos se prolongó hasta el 15 de diciembre de 1947, fecha en la que se aprobó un presupuesto que quedó en papel. 

La derrota de Hitler cambiaría el escenario, sobre todo porque el Ejército español carecía de capacidad tecnológica y financiera para afrontar la construcción de los submarinos. En todo caso, los túneles del Manuel Lois siguieron adelante.
Respiraderos de ventilación (laprovincia)
(...) La finalización de los túneles está en torno a los años 50, con la II Guerra Mundial acabada y con un cambio de ciclo con respecto a la eficacia del submarino, y con un desinterés de los americanos por las Islas, que nunca llegaron a estar en el paquete de bases de EEUU en España». (DURÁN, J. "Los túneles secretos de Franco y Hitler en Gran Canaria", La Provincia, 24-may-2010).

Es obligado mencionar la presencia en el lugar de un yacimiento arqueológico, uno de los pequeños poblados aborígenes que rodeaban la Ciudad, ubicado precisamente sobre la entrada a los túneles. 

Según la ficha arqueológica de Patrinet se trata de un conjunto de cuevas naturales y artificiales de habitación, formando varias dependencias interiores con columnas labradas en la toba, que disponen de varios niveles de configuración irregular, algunos de ellos inaccesibles en la actualidad por lo escarpado del terreno y lo deleznable del sustrato geológico.
Yacimiento (Patrinet)

Se trata de una veintena de unidades diferenciadas, que en su interior están compartimentadas  con silos horizontales y verticales, así como la existencia de muros que adecuan el terreno para una mayor amplitud y mejor habitabilidad de algunas de las cuevas.

Los únicos vestigios arqueológicos presentes en el sitio fueron restos de fauna marina y terrestre, aunque se tiene constancia de que asociado a este conjunto se localizó por el desaparecido comisario de Patrimonio Sebastián Jiménez Sánchez un enterramiento en un túmulo circular de torreón central, con un cadáver en su interior. El muro exterior poseía dos poyetes de piedra o "asientos" y pasillos excavados en la toba.
Una de las cuevas (Patrinet)
Próximos a esta estructura funeraria se hallaron tres pequeños círculos como de un metro de alto con entrada, dentro de los cuales aparecieron cenizas, caparazones de moluscos, además de una olla que contenía granos de trigo tostado y cenizas. a unos cuatro metros de estas estructuras se localizó una estructura redondeada, con un techo cubierto de tierra y restos vegetales, en muy mal estado.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

No hay comentarios:

Publicar un comentario