viernes, 29 de enero de 2016

CERPA, LA (TEROR)

Topónimo que localizamos en la frontera administrativa de Teror con Arucas, cuyo relieve lo ocupa en gran medida el Lomo de La Palma, entre los cauces del barranco de Lezcano al naciente, aguas abajo barranco de Tenoya,  y de su tributario el barranco del Pino al poniente, después de atravesar El Palmar y La Peñita. Su límite al norte lo es donde el barranco del Pino desemboca en el barranco de Lezcano, al naciente de Santidad Alta y al sur de la Hoya de Olivares.
 
Estanques de barro y Santidad Alta (caminosdecanarias-blogspot-com)
Las primeras referencias históricas del topónimo las tenemos por Álvaro Herrera Álvarez, Capitán de Infantería y Regidor Perpetuo de la isla, en su testamento de 18 de mayo de 1538, quien vincula entre otros bienes 70 fanegadas de «Tierras de pan llevar en los Granadillares de la Peña Horadada en el Palmar de Cerpa y 5 censos de 85 doblas perpetuos». Por la descripción aportada, las tierras se encuentran en el lugar conocido como Los Granadillos, al sur de El Palmar y al norte de Guanchía.
 
Panorámica septentrional (Google Earth)
Álvaro de Herrera casado con Isabel de Machicao descendiente del conquistador Hernando de Bachicao con tierras en Tenoya, es hijo del mercader Diego de Herrera e Isabel Álvarez de Turiel, por tanto nieto de Juan Álvarez de Herrera casado con Marina Álvarez. Es también hermano de Juan de Herrera casado con Francisca Núñez Contreras y de Diego de Herrera, licenciado en leyes y gobernador de la isla de Gran Canaria, casado con Elvira Nieto. El primero de los hermanos, Juan de Herrera, es padre de Inés de Herrera, mujer de Lope de Muxica Lazcano, y por consiguiente abuelo de María de la O Muxica Herrera, cuarta señora de Fuerteventura.

Panorámica meridional (Google Earth)
«La actividad más importante ejercida por el abuelo fue la de recaudador de la renta del tres por ciento y las tercias de la isla de Gran Canaria. Juan de Herrera, el progenitor, ejerció asimismo el cargo de almojarife. Poseyó un ingenio de azúcar en el Aumastel [barranco de Azuaje], y asociado con su hermano Álvaro se dedicó al comercio y al préstamo de dinero. En ambas actividades practicaron la usura, viéndose condenados, en 1518, a pérdida de bienes. Debieron apelar, con éxito, contra la sentencia, puesto que no sufrieron notorias mermas patrimoniales» (RUMEO DE ARMAS, A: “El Señorío de Fuerteventura en el siglo XVI”, Anuario de Estudios Atlánticos nº 32, 1986, pp.17-128).

Desagüe del Barranco del Pino en el Barranco de Lezcano
(caminosdecanarias-blogspot-com)
En cuanto a las propiedades en este lugar hemos de reseñar que el conquistador y regidor Antón de Zerpa Padilla, en los primeros repartimientos obtuvo muchas concesiones de tierras dentro de la antigua jurisdicción de Teror que abarcaba también el actual municipio de Valleseco, así como en Firgas.

«Los repartimientos de tierras en Teror y su término beneficiaron unas veces a familias absentistas, radicadas en la capital, y en otras ocasiones a estirpes labradoras arraigadas al próvido suelo. Entre las primeras cabría mencionar a los Ceverio-Mújica, Zerpa Padilla, Ossorio, Escobedo, etc., que se desprendieron de ellas en la primera ocasión o las explotaron con personas interpuestas». (RUMEU DE ARMAS, A.: “El marqués del Buen Suceso 1712-1783”, Anuario de Estudios Atlánticos nº 29, 1983, pp. 233-302).

Antiguo alpendre (Fedac)
Las extensas tierras recibidas por Antón de Zerpa, fueron a su vez repartidas entre sus descendientes, y conocemos que uno de ellos se desprendió de las mismas.

«12 de agosto de 1522, ante el escribano Cristóbal de San Clemente. Cristóbal de Zerpa, regidor y vecino de la isla, vende a Cristóbal de Vergara, vecino de la isla, 30 fanegadas de sembradura de sequero, encima de las tierras de Juancho de Siverio, difunto, que lindan con tierras de Juan de Narváez, regidor, por la parte de arriba, y por abajo con tierras de la mujer y herederos de Francisco de Mercado, que ahora son de Pedro García, vecino de Armas, y un lomo, arriba, que va a dar a la mitad de la montaña redonda de Terore, y queda en medio de las dichas tierras una cañada que todo su número es 40 fanegadas de tierra de sembradura» (HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, V.: “Aguas del barranco de Tenoya”, Anuario de Estudios Atlánticos nº 33, 1987, pp.239-234).
 
Estanque de barro del siglo XIX (Fedac)
De las distintas localizaciones que hemos recogido, podemos concluir que el conquistador Antón de Zerpa Padilla obtuvo la concesión de grandes tierras que por el sur llegaban al actual lugar de Los Granadillos, en la ladera naciente del Pico de Osorio, la conocida Finca de Osorio a la que dará nombre un sucesor del comprador Cristóbal de Vergara, pico que es llamado “montaña redonda de Terore”, el barranco de El Pino llamado “cañada”, el lugar de La Peña y su ermita es la Peña Horadada,  y los actuales El Palmar y el lugar de La Cerpa.

Cultivos, estanques y al fondo Santidad Alta (Fedac)
Con posterioridad, de aquellos censos sobre «5 suertes de tierra de "secano" en el Palmar, denominadas la Peña, La Cuestecilla en las Cerpas y Las Cerpas», según parece terminaron siendo donados al Hospital de San Lázaro, y fueron objeto de subasta por el Estado al ser desamortizados. El 19 de julio de 1861 son rematadas por el propietario de Las Palmas Juan Hernández Talavera, siendo escrituradas el 24 de octubre del mismo año por 2.812 reales de vellón. Trece años después, el 1 de diciembre de 1874 son vendidas la 4ª y 5ª suerte  al labrador propietario de Arucas José M. Jiménez Falcón.

Estanque de piedra y argamasa (Fedac)
La anteposición del artículo femenino en plural en la descripción de parte de las fincas del Hospital de San Lázaro, concordante con el femenino singularizado del topónimo, nos hace suponer que las tierras pasaron a propiedad de hijas del conquistador y así fueron conocidas por los lugareños.

En el lugar encontramos distintos estanques de barro de grandes dimensiones, alrededor de los tres mil metros cuadrados, uno de ellos construido en el siglo XIX, que recogían las aguas de lluvias y de las acequias cercanas. También encontramos otro de piedra y argamasa de 660 m2. Todos ellos tienen un gran valor etnográfico.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria) 

viernes, 22 de enero de 2016

SANGRIENTO, PUNTA DEL (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo ribereño situado en la costa noroeste de la península de La Isleta, que hemos de definir dentro del grupo de antro-topónimos guardando relación con la característica abrupta de su suelo desigual que ocasionaba cortes y heridas sangrantes a todo aquel que se atreviera a transitar descalzo por ella.
 
La abrupta costa (Yeray Santana)
Llama la atención que es la única “punta” de La Isleta cuya denominación responde a este grupo de topónimos relacionados con los seres humanos. Todas las demás “puntas” costeras pertenecen a la clase de geo-topónimos, y en particular relacionados con la morfología del territorio. Siguiendo la dirección de las agujas de un reloj, de naciente a norte, encontramos las siguientes: Flaca, Gorda, del Confital, de los Acantilados, y de la Agujilla, el extremo más septentrional de la península.

Ortofoto de Alta Resolución (IDE Gran Canaria)
Desde el principio que los topónimos son en sí mismo un sistema de información, esta particularidad del topónimo de Punta del Sangriento, distinto de los formatos normalmente utilizados por los lugareños, nos trasmite la veracidad en cuanto al abrupto suelo y a la peligrosidad que entraña su andadura por el mismo.

Con respecto a las restantes “puntas” de La Isleta, decir que no se cataloga ninguna en la costa de poniente, si bien la llamada en la actualidad La Punta, al norte de la Baja del Palo donde nace el nuevo muelle de atraque en el Puerto de La Luz, situada entre El Nido y la desaparecida Playa del Cebadal, era conocida como Los Pollos, nombre que obedecía a la localización de las crías de gaviotas y otras aves marinas por ser el lugar donde anidaban.
 
Los Pollos (Cartoteca 1977 IDE Gran Canaria)
Todo el suelo de la Punta del Sangriento es lávico, de origen volcánico, y en la corta distancia que la separa de la Punta de Los Acantilados, encontramos aquello que algunos llaman popularmente “Los Órganos de La Isleta” (topónimo no catalogado por el Instituto Geográfico Nacional), porque su relieve tiene  las mismas formas en mucha menor dimensión que Los Órganos localizados en la costa noroeste de la isla de La Gomera, ocupando éstos últimos una extensión aproximada de unos doscientos metros y sus columnas prismáticas alcanzan hasta los ochenta.

Los apodados "Los Órganos de La Isleta" (Tomás Ortega - CGC)

Las Punta de los Acantilados y Punta del Sangriento se encuentran entre Los Albarderos, al norte, y, La Estancia y el Charco de los Pescaditos, al sur. Al poniente de estas puntas encontramos las antiguas Lomas Coloradas, hoy bajo el topónimo de El Colorado, y la Montaña Pelada, y algo más al noroeste la Montaña del Faro, dos de los dieciséis conos volcánicos de las distintas fases eruptivas que dieron lugar a la península de La Isleta, la última hace unos 36.000 años según los expertos.  

La teoría que sustenta estas formas prismáticas en las rocas es que la viscosidad de las lavas dificultó su ascenso por el tubo volcánico y su posterior expansión, dando lugar a formas achatadas llamadas “cúmulo-domos” por los vulcanólogos. Con el paso de los siglos, la erosión desprendió la capa más frágil que las recubría y aparecieron los pitones o roques. A continuación, la erosión marina puso al descubierto su interior de disyunción columnar geológica, un tipo de “diaclasados” debido a la rotura de la roca basáltica durante el proceso de enfriamiento en opinión de los vulcanólogos.
 
Disyunciones columnares (conocelaisleta-com)

Como ya se ha dicho, no son de la grandiosidad de las localizadas en La Gomera, son algo así como su miniatura, pero en cualquier caso aportan una gran belleza al paisaje natural y conforman por sí mismas, en unión de los restantes elementos volcánicos de La Isleta y sus distintas formas con chimeneas volcánicas, cilíndricas y lineales llamadas “diques”, conos de picón y malpaíses de lava, además de la contemplación de la alineación de los muchos conos volcánicos de distintas edades, todo ello en la proximidad de la Ciudad, el mejor espacio y aula natural para llegar a conocer algo más sobre el nacimiento geológico de las islas.

Localización (IDE Gran Canaria)

viernes, 15 de enero de 2016

GALEÓN, FINCA DEL (STA. BRÍGIDA)

Lugar situado al naciente de la nueva zona de ampliación urbana conocida por San Juanito, de la que se encuentra separada por la carretera De La Calzada a Santa Brígida por La Angostura (GC-320), conformando parte del antiguo palmeral de Satautejo, anterior a la conquista de la isla.
 
Vista (Ayto. Sta. Brígida)

El origen del topónimo guarda relación con las embarcaciones que en 1599 formaban la armada del corsario holandés  Pieter Van der Does, cuando atacó la isla y después de desembarcar sus tropas y tomar la amurallada Ciudad del Real de Las Palmas, persiguió a las tropas castellanas que retrocedieron por el barranco de Guiniguada hasta este lugar conocido como la Cruz del Inglés (Enlace con el topónimo) por la confusión que se dio de los holandeses tomados como ingleses, donde serían vencidos.
 
Casona s. XVII (Ayto. Sta. Brígida)
Según las crónicas, la casona situada en esta finca o hacienda, propiedad entonces del alcalde Andrés de la Nuez, se convirtió en la residencia del gobernador de la isla Alonso Alvarado, constituyendo su cuartel general del que emanaban las órdenes a las tropas castellanas para rechazar y vencer al holandés, que demandaba el pago del rescate por el Real de Las Palmas.
 
Ataque Van der Does 
Galeón holandés
(jadonceld.blogsport-com)
Tras la muerte del gobernador Alonso Alvarado en la defensa del Real de Las Palmas, es el también extremeño Antonio Pamochamoso su Teniente Gobernador quien asume el mando de las tropas castellanas, librando la última batalla que acaba con la derrota y retirada de las tropas holandesas. Por este hecho histórico que recogen las crónicas, el escudo heráldico de la Villa de Santa Brígida incluye la leyenda “Por España y por la fe vencimos al holandés”.

La defensa de la isla fue posible con el recurso de la hoy llamada “guerra de guerrillas”, de pequeños grupos que hostigaban permanente a la bien equipada tropa holandesa, en la que participaron castellanos y los canarios bautizados, que fue motivando la desmoralización de los holandeses más preparados para los enfrentamientos directos, que con este tipo de escaramuzas en las que pocas veces veían las caras de sus atacantes que lo hacían por sorpresa y amparándose en la densa vegetación del Monte Lentiscal (Enlace con el topónimo).
 
Casona (Marianne Perdomo)
Las numerosas bajas que tuvieron los holandeses y la propia desmoralización de la tropa, que ya no contaba por la distancia geográfica con el auxilio de los cañones de sus barcos que estaban anclados en la bahía de Las Isletas, motivaría su retirada hacia el Real de Las Palmas y antes de abandonar la isla por no haberse pagado el exigido rescate de guerra, incendiaron la ciudad, destruyeron muchas construcciones defensivas y realizaron el expolio de gran parte de sus archivos que llevaron a sus barcos que formaban la más poderosa escuadra que arribó a la isla.
 
Presa Sta. Brígida (Iván Cárdenes)
En su límite nordeste se emplaza la presa de Santa Brígida, cuyas obras se iniciaron en 1953, con capacidad para 236.710 metros cúbicos, unas 548 azadas, que nunca se llegó a terminar conforme al proyecto inicial. El embalse con un cerramiento curvado está ubicado en el cauce del barranco de Las Manzaneras, aguas abajo barranco del Colegio tributario del barranco Guiniguada.
 
Cerramiento Presa Sta. Brígida (Ayto. Sta. Brígida)
La Finca del Galeón se ha convertido en el llamado Parque Agrícola del Guiniguada, «… fruto de una de las actuaciones del ambicioso Proyecto Guiniguada, que proponía la conservación y rehabilitación de los valores culturales del paisaje con el objetivo de que el Barranco de Guiniguada fuese un gran parque habitado».
 
Panorámica (Ayuntamiento Sta. Brígida)
El “Proyecto Guiniguada” fue aprobado por la Unión Europea dentro de quinientos proyectos para la regeneración urbana y social, que participaba en su financiación hasta el 39%, complementando la misma el Gobierno de Canarias con el 25%, el Cabildo de Gran Canaria con el 21%, y los ayuntamientos de Las Palmas de GC y Santa Brígida, el 4 y 2%, más la colaboración privada con el 9% restante. En la redacción del proyecto participó de forma destacada el arquitecto José Miguel Alonso Fernández-Aceytuno.
 
Parque agrícola (Ayto. Sta. Brígida)
El Parque Agrícola del Guiniguada es un espacio de ocio y recreo, que permite a través de caminos y veredas acercarse al mundo agrícola y rural de la comarca, de gran interés agropecuario, con plantaciones de hortalizas, frutales, viñedos, etc., además de la contemplación de gallinas, pavos, conejos, cabras y ovejas, cochinos negros, burros y demás animales de granja, dentro del extenso palmeral.
 
Casa del Vino (Ayto. Sta. Brígida)

El Parque Agrícola es colindante con el Parque Municipal, donde se realizan cada año durante las fiestas patronales muestras de flores, plantas y pájaros, y donde encontramos la Casa del Vino. También colinda con el Mercadillo Municipal, que se ha distinguido por ofrecer productos ecológicos o biológicos obtenidos sin la utilización de productos químicos. Es todo un conjunto que ofrece múltiples posibilidades de interés para ser visitado.

Localización (IDE Gran Canaria)

martes, 5 de enero de 2016

HORNOS, CORTIJO, DEGOLLADA Y PRESA DE LOS (TEJEDA)

El Cortijo y la Presa de este topónimo, del que encontramos varios distintos en la isla, se localizan junto a la carretera De Cueva Grande a Ayacata GC-600, más conocido su inicio por el cruce de Los Pechos, después de haber dejado atrás Los Llanos de La Pez, el Llano de Garañón y Las Mesas, cuando ya se ha iniciado el descenso hacia Ayacata antes de la Degollada de La Goleta, al norte de las curvas que conforma dicha carretera que discurre en este lugar por la Degollada de Los Hornos, se encuentra el Cortijo y al norte del mismo la Presa.
 
Presa y Cortijo (Sermar CGC)

En el paisaje del lugar destaca el pino canario de repoblación, con retamas, codesos y salvias, donde desde los primeros tiempos hubo este mismo pino que fue talado. El origen del topónimo es precisamente los aprovechamientos que durante siglos se hizo del pino canario, y particularmente de los hornos donde se obtenía preferentemente la “pez” o brea.

Restos de un horno de pez del s. XVI en Inagua (Fedac)
La base resinosa de los pinos viejos, llamada "tea", se utilizaba por su dureza y resistencia para trabajos de carpintería. La tea también se quemaba y el carbón obtenido se utilizaba para recubrir las botas y para usos curativos. Por otro lado, se obtenían tea y "pez" o brea, que se realizaba en hornos especiales, que se construían en los alrededores de los pinares en las vertientes montañosas para que el denso líquido caliente vertiera sobre el pozo en plano inferior donde se recogía. La "pez" o brea se usaba en gran medida para calafatear los barcos.

Panorámica del Cortijo (jezero)
En el lugar no se conocen vestigios de los antiguos hornos, que posiblemente estuvieron localizados en los actuales fondos de la presa, dado que requerían para su construcción que el terreno estuviera en un plano inclinado, que podrían ser las rampas del barranquillo de Juan Francés que es el que llena la presa. Posiblemente los mismos desaparecieron cuando las rampas del barranquillo fueron limpiadas y acondicionadas para el vaso de la presa.

Tenemos una referencia documentada sobre la más antigüedad del epónimo que recibe el barranco y la descripción entonces del territorio en la solicitud de tierras que hace el labrador Juan Diaz el 27 de septiembre de 1546 cuando dice: «… me hagan merçed de çient fanegadas de tierras que hasta agora no se an dado a persona alguna esta en la syerra junto al barranquillo que dizen de Juan Françes que que lindan de la una parte con las dichas tierras e barranquillo de Juan Françes e de la otra parte un barranquillo arriba desde donde se apartan dos caminillos uno que va a Ayacata y el otro a Tunte, el dicho barranquillo arriba hasta una fuente e por banda de abaxo el camino Real como venimos a la çibdad hazia arriba por que dandomelas yo sembrare algo en ellas que sea gran pro de la isla e a my se me hara muy grand merçed e las he byen menester pora el mantenimiento de quatro hijos que tengo …» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998). 


Gran panorámica del Cortijo y el Roque Nublo (Pedro Juan Vera)
El repetido Juan Francés lo encontramos en su tiempo como estante en la Vega de Santa Brígida, y es mencionado en la petición de solar que hace Juan Felipe el 20 de junio de 1544, cuando el dia 29 del mismo mes y año, los regidores Anton de Serpa y Bernaldino de la Coba «... dixeron que por virtud de la dicha comisyon que por çibdad tienen señalaban e señalaron otro solar al señor Zoilo Ramirez regidor en el dicho lugar de santa Virgida en la dicha calle Real que va a dar de casa de Juan Françes a la yglesia de señora Santa Vergida e que tenga de frontera çinquenta pies e de largor çient pies e linde de la una parte callejon que a de andar entre el e Juan Felipe e de la otra parte e lado, solar e casa que se señalo al doctor Alvaro de la Mata, e por delante la calle REal e por las espaldas solar de (en blanco) e mandaronle dar titulo del...» (IBIDEM).


Fotografía retrospectiva años 30 (Jaime O'Shanahan - MDC) 
En cuanto a la presa que ha sido conocida con distintos nombres, como presa de la Cumbre, del Rincón, hasta el actual de presa de los Hornos inventariado por el Instituto Geográfico Nacional, se tienen ya noticias de su existencia en 1927, por un artículo que publicaba el periódico de Madrid “La Nación”, en su edición del 14 de diciembre de dicho año, dirigido al General Primo de Rivera ante su visita a las islas, en el que se manifestaba que el mayor problema  era el agua de regadío y se decía «Muy pocos heredamientos o Asociaciones de regantes han tenido potencia económica para acometer tamañas obras, y de ello han surgido represas, como las dos de Pinto en Arúcas, y la del barranco Juan Francés, en Tejeda de las que damos ligera impresión gráfica».
 
Plano histórico del emplazamiento (cit. por Jaime González Gonzálvez)
Todo el subsuelo de la presa es roca volcánica, de la conocida como “brecha del Roque Nublo”, pues el Cortijo y la Presa situada  a 1.565 metros de altitud, se encuentran en las proximidades del propio Roque Nublo

El muro de cerramiento curvado de la presa fue realizado con mampostería ordinaria, arena, cal y piedra de cantera roja de Tejeda, alcanzando los 27 metros de altura, con un recrecimiento posterior de tres metros, y una capacidad de 697.000 metros cúbicos de agua, que a través de acequias y túneles de igual antigüedad regaba los cultivos de los municipios de Arucas y de la Vega de San Mateo. Ya más recientemente el agua de la presa es vendida en Santa Brígida, soltándose el agua de la presa al inicio del verano en los meses de mayo y junio.

Presa y Cortijo (Conociendo Gran Canaria)
En cuanto a los otros topónimos insulares relacionados con los hornos de “pez” o brea, olvidándonos de aquellos relacionados con otros hornos de cal, ladrillos, tejas, etc., citar los más significados de la Montaña de Los Hornos en Inagua del que tenemos una entrada a este blog desarrollada (Enlace al topónimo), y la Degollada del Horno, en singular, ambos en San Nicolás de Tolentino.
  
Localización  (Espacios Naturales de Gran Canaria)