jueves, 30 de agosto de 2012

SECO, BARRANCO (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo con que el se conoce al barranco que es el primer tributario que recibe el barranco de Guiniguada a la altura del barrio de San Roque, cuyo cauce discurre entre el Lomo Blanco y el Lomo de Santa Domingo, y que a su vez recibe como tributario el barranco de La Laja

En cuanto al origen del topónimo, es una denominación al uso en la antigüedad de la que parece desprenderse llamaban así a aquellos cauce aparentemente secos, debido a que sólo discurre caudal cuando la lluvia cae en sus rampas, que no parecen tener mayores colectores que le aporten agua, más aún cuando nace en la Montaña de Tafira, proxima a El Fondillo.

El topónimo «... es voz que se contrapone a agua y suele estar próximo a otro lugar donde ésta existe. Lo más frecuente es que se trate de un barranco paralelo al que lleva el nombre de AGUA» (AFONSO PÉREZ, L.: Góngaro. Origen y rasgos de la toponimia canaria, Oviedo, 1997). 

El cauce bajo en 1890 (L. Ojeda Pérez - Fedac)
En este caso cocreto se contrapone por la comparación entre el barranco del Agua de Guiniguada, con su tributario el barranco Seco. Es así como en los documentos históricos se hace mención:

«Sepades que Joan De la Rosa personero dessa dha ysla, y en nombre del Concejo, vezºs y moradores della nos hizo relacion por su peticion diziendo q en el barranco del Agua principal, que viene a la ciudad dessa dha ysla estan todos los sitios de molinos donde la dha ciudad se prouee de moliendas » (CULLEN DEL CASTILLO, P.: Libro Rojo de Gran Canaria o Gran Libro de Provisiones o Reales Cédulas, Las Palmas de GC, 1947).

Ha hecho honor a su condición de Seco desde siempre, si bien contrasta con la amplia cuenca con grandes plantaciones en el pasado pues agua superficial nunca ha tenido, hasta el extremo de que hay asentamientos de población recientes en su lecho.

No obstante esta aparente sequedad actual de su superficie, dista de su subsuelo como lo advierten los abundantes sus palmerales, señal de que fue bastante húmedo. Siglos atrás, los acuíferos del subsuelo manaron por una mina del Heredamiento que aportaba aguas a muchos propietarios de las huertas de Triana y Vegueta.
El cauce bajo en 1900 (Da Luz Perestrello, J - Fedac)
Quedan aún los muros y bancales que separaban las fincas, así como las acequias y algún que otro pozo abandonado, señales de su antiguo aprovechamiento agrícola, que se inició el 10 de octubre de 1485, cuando el conquistador Bartolomé Trompeta resultó beneficiado en los repartimientos con tierras en este lugar.
Cauce medio en 1949 (F. Baena - Fedac)


Posiblemente su cauce alto según cuentan las crónicas fue el primer lugar donde se plantaron las viñas traídas de Madeira, cultivos que luego serían trasladados más arriba al Monte Lentiscal y Bandama conforme se iban roturando las tierras. Era el primer tránsito del cultivo de la caña de azúcar a los viñedos.
 
En la solicitud de tierras que hicieron al Cabildo General Tomás de Aríñez y Pedro de Mendoza el 16 de septiembre de 1549, ya decían que el padre de ambos, el escribano del Cabildo Juan de Ariñez recibió repartimientos en el lugar, así lo hicieron constar como recomendación, dándonos detalles de las tierras de cañaverales y de las aguas del lugar:

«... Thomas de Ariniz e Pedro de Mendoça  hijos de Juan de Ariniz escrivano mayor del cabildo que fue desta ysla difunto que dios aya nuestro señor padre, besan las manos de vuestra señoria e les suplicamos nos hagan merçed de unos pedaçuelos de tierra que son entre las que repartieron de Tafira y otras de cañaverales aque estan puestas en el barranco seco en unos lomillos y laderas que estan debaxo de las Tafira enfrente de las tierras del caldeador que posee el dotor de la Mata en que podra aver hasta veynte hanegdas poco mas o menos de tierra y en lindan con las dichas tierras de Tafira que se rrepartieron y en la parte de abaxo con tierras çercadas de cañaverales del dicho Juan de Ariniz nuestro padre y por el un lado tierras del caldeador que son del dotor de la Mata y de la banda de arriba con el camyno que va de Tafira a la fuente del caldeador las quales dichas tierras no an sydo dadas ni aprobechadas de vyñas con el agua que pretendemos aver y nos pertenezçera de las canales que fue de nuestro padre ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
Horno de ladrillos (Fedac)
Años después, otros propietarios tuvieron aquí sus cultivos, como la viuda de Gaspar Tirior y mujer en segundas nupcias del regidor Capitán Felipe Sopranos, Úrsula Míreles,  quien en su testamento de 15 de octubre de 1676 decía tener doscientas sesenta y nueve fanegas en una «Hacienda de tierra labradía con un estanque en Barranco Seco, cinco días de agua del Heredamiento de Tafira, una casa de alto y bajo y cinco casas para habitación de los medianeros».
Cauce alto hoy (Google earth)
Otros propietarios privilegiados con tierras en el lugar son la mujer del Licenciado y Abogado de los Reales Consejos Alonso Sotelo Calderón, Catalina Quintana Bethencourt, en su testamento de 31 de octubre de 1684 decía tener sesenta fanegas de «Tierras en Barranco Seco».

El Deán y Canónigo de la Catedral, Juez apostólico del Tribunal de la Santa Cruzada e Inquisidor Ordinario, Diego Botello Vázquez,  quien en su testamento de 17 de febrero de 1700 decía tener trece fanegas de un «Cercado en Barranco Seco con un día y medio de agua del Heredamiento de Tafira»; y el Receptor jubilado del Santo Oficio de la Inquisición, Juan Naranjo Quintana, quien el 11 de mayo de 1759 decía ser poseedor de dieciocho fanegas de «Tierras en Barranco Seco».

Siglos atrás existieron otros topónimos iguales, como en Telde del que solo nos queda la referencia topónimica de la Hoya del Barranco Seco, junto a El Palmital Bajo, que tributaba sus escasas aguas al barranco de San Roque a su paso por La Lombarda junto al Lomo de Caserones, antes de incorporarse este último al barranco Real de Telde.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)



No hay comentarios:

Publicar un comentario