sábado, 25 de agosto de 2012

SANTIDAD (ARUCAS)

Actualización: 22-oct-2013 
Topónimo con el que se conoce un populo barrio situado en la prolongación hacia el sur del ascendente Lomo de Arucas, entre San Francisco Javier y Juan XXIII. Se accede a este lugar por la carretera Santidad-El Palmar (GC-303), municipalizada en el primer tramo, a cuyos márgenes ha crecido un asentamiento urbano que se inicia en la rotonda del Lomo de la carretera Tamaraceite-Arucas (GC-300).

Vista de Santidad (Eliú Pérez)
Este populoso barrio hasta finales del siglo XX estaba formado por dos núcleos Baja y Alta según se accede, que han quedado prácticamente unidos por el fuerte crecimiento del mismo.

Es un topónimo antiguo que hace referencia a la "Santidad de Los Canarios", clara alusión al lugar sagrado de aborígenes aruquenses, que se supone que aprovechaban los solapones y cuevas existentes en Santidad Alta y en San Francisco Javier, en la rampa del barranco de Lezcano o de Tenoya, donde desagua su tributario barranco del Pino donde se asienta el poblado de Guanchía en Teror.

Vista (Google earth)
Todas las fuertes rampas de estos barrancos cuentan con vestigios del asentamiento de los aborígenes canarios, como los mencionados Guanchía y Santidad Alta, las Cuevas y los Andenes en San Francisco Javier, y en la rampa del otro lado Las Guirreras en Las Mesas, para aguas abajo encontrar Las Cueveras de Montaña Blanca, además de un topónimo perdido de Los Palomares cerca de Doñana, y sin olvidar las menciones antiguas que se hacían de los Picachos de la Montaña de Riquiánez, de donde ha desaparecido cualquier remota posibilidad de investigación por el explanamiento del mismo para el centro de control de la Marina española allí construido.

Lo que si está bien documentado es que el topónimo ya era conocido a principios del siglo XVI, a escasos años de la Conquista de la isla, y aparece en la solicitud de tierras de que Juan de la Rosa hace el 11 de febrero de 1517 al Cabildo General cuando dice:

Yacimiento Hoya Olivares (Patrinet)
«...me agan merçed de un pedaço de tierras de granadillar que es en unas laderas que estan frontero de la Santidad que dizen en los lomos de Arucas por donde salen a la montaña de mi suegro Enrrique Yanez e de Lazaro Martin tienen por linderos tierras de Pedro de Lepe a la vanda de abaxo e a la vanda de arriba tierras de Diego de Troya que aya gloria puede aver veynte fanegas en senbradura poco mas o menos e no se an desmontado hasta oy por que son tierras baxas e yo quiero hedificar en ellas e desmontar pues en otro cabo no ay donde sembremos...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Algunos cronistas han mencionado también en los primeros años del mismo siglo la presencia en el lugar del propietario de estas tierras Antón Hernández de Santiago, poblador popularmente conocido como «Antón de la Santidad», por vivir en dicho agrupamiento poblacional y no como erróneamente se creyó por que se apellidara "Santidad".

En el lugar no se han encontrado vestigios de la antigua existencia de algún "almogaren" donde hacían sus cultos, si bien se conoce que muchos asentamientos castellanos se hicieron precisamente sobre los asentamientos aborígenes, dentro de las marcadas políticas de evangelización tendentes a la desaparición de viejas creencias.

Estanque (Fedac)
Otra opción es la documentada de las vestales, que se encontraban normalmente en cuevas: «En los testimonios de Sedeño aparecen descritas así: "Cuando tenían falta de agua para sus panes tenían personas recogidas y de buena vida que la pedían poniéndose en lugares altos que estaban señalados para ello y estas eran a manera de monjas". Más adelante, el mismo cronista, al referirse a estas mujeres virtuosas que pueden entrar en contacto con la divinidad, dice: "Otra casa está junto a ésta muy pintada y grande que servía de recogimiento de hijas de hombres principales y allí las doctrinaba una mujer anciana de buena vida..." » (MARTIN DE GUZMÁN, C.: Las culturas prehistóricas de Gran Canaria, Madrid, 1984).

No se agotan aquí las teorías sobre el origen del topónimo, pues tomando como referencias identitarias la Montaña de la Santidad en Telde, en zona eminentemente pastoril con existencia de "goros" y  los Corrales de la Santidad, cerca de la Mesa de Chira en San Bartolomé de Tirajana, se sostienen otras de interés sustentadas en los antiguos "goros" existentes en la montaña de Riquiánez.

«Cerca de dónde se emplaza el único goro o corral conservado existe el topónimo Las Gambuesas, que todavía incidiría, aún más, en constatar la presencia de una zona importante en la que se aglutinaban varias de estas estructuras de piedra seca destinadas a guardar el ganado. Creo que en este lugar de Las Gambuesas, al menos el que aparece señalado en la cartografía de Grafcan, no se han conservado dichas estructuras. Es probable que el topónimo se haya desplazado, aludiendo, tal vez, al lugar que hoy ocupa el único goro conservado.


Cantonera (Fedac)
Es probable que además de cumplir con una función lógicamente, ganadera, los corrales de los canarios pudieran relacionarse con la costumbre de juntar ganado en época de crisis alimentaria, que luego eran empleados para los rituales propiciatorios que ejecutaban los indígenas cuando había sequía, tal y como citan las fuentes etnohistóricas (balido de los bayfos separados de sus madres, etc.).

Mi abuelo, Manuel Jiménez Jiménez, natural de Santidad Alta, nacido en 1907 (falleció en 1992), me contaba a finales de los años 80, que todavía en los años 50 se guardaba ganado en este corral de Riquiánez, que él llegó a ver el ganado y conocía al pastor dueño del mismo. También me dijo que antiguamente llegaron a establecerse hasta 4 corrales» (JIMENEZ MEDINA, A.: El poblamiento prehispánico en Arucas: una propuesta de interpretación del uso, aprovechamiento y gestión del territorio, Facultad de Geografía e Historia, 2002, Inédito) .

El más claro testimonio del tiempo de la conquista lo tenemos de quien recibió tierras cercanas y que fue llamado como testigo al pleito seguido por el Cabildo Catedralicio contra el Cabido General, sobre los mojones que establecían los límites del Señorío de Agüimes. A raíz de la apelación, se nombró receptor en dicha causa a Rodrigo de Guadiana, escribano público, ante quien «Enrique Yañes afirmó, en nombre de la isla, que no existían tales límites, ya que los mojones se trataban de una santidad donde los canarios se acogían en tiempo de guerra, como las había en muchos lugares de la isla ...». La sentencia definitiva de dicho pleito  fue dada en Madrid el 23 de Diciembre 1516 (AZNAR VALLEJO, E.: Documentos canarios Registro General del Sello (1476-1517), Sta. Cruz de Tenerife, 1981).


Goros de Santidad Alta (Fedac)
Es uno de los primeros núcleos poblacionales de Arucas, y como asentamiento poblacional aparece citado ya en el siglo XVIII como lugar donde vivían vecinos y vecinas. Aparece también en los documentos públicos, como la escritura de 6 de febrero de 1712, donde Francisco García decía ser propietario de cuatro fanegas de un «Pedazo de tierra labradía en Santidad».

También Antonia Álvarez Castro Godoy, mujer del Capitán y Castellano del Castillo de Sta. Catalina José Ortega Talavera,  en escritura de 27 de marzo de 1733 (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987), detalla sus propiedades en el lugar.

Menciona cuatro fanegas de «Cercado del Masapes en la Santidad», una «Casa terrera en Santidad» que había comprado, con una «Suerte de tierra delante de dichas casas», que también había comprado, agua de la acequia que pasa por el lugar, «Cinco azadas de agua del Heredamiento de la Acequia del Pino, regándose de noche por tener albercón para guardarla», y ganado «Cien ovejas de vientre con tres carneros padres existentes en las tierras de Santidad». La mención que hace de casas compradas, nos aproxima a un asentamiento consolidado ya en los inicios del siglo XVIII.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

No hay comentarios:

Publicar un comentario