viernes, 10 de agosto de 2012

PINO SANTO (SANTA BRÍGIDA)

Topónimo con el que se conoce un amplio valle entre el barranco de Alonso y los lomos de Pinar de Ojeda, por el que discurren distintos barranquillos tributarios del anterior y en el que localizan dos asentamiento poblacionales distinguidos siguiendo la regla geográfica de Alto y Bajo, a los que puede accederse por la carretera de Santa Brígida a Lomo Carbonero (GC-151), tomando luego su acceso en Lomo Espino, y también desde Las Meleguinas-Pino Santo (GC-324).
Vista del bosque termófico (A. Naranjo Ortega)

En cuanto al origen del topónimo, se cuenta que algunas de las islas tenían su "Pino Santo" consagrado a la Virgen y usado como un santuario. Se tallaba un hueco en el tronco donde era colocada una imagen y una lámpara encima de las ramas que la velaba todas las noches en silencio. Otros hablan de la aparición de la Virgen en uno de estos pinos en el año 1484, de donde  el lugar pasó a conocerse con este nombre.

Al margen de todas las leyendas, probablemente el topónimo tiene claras vinculaciones a encontrarse en el camino real que los peregrinos seguían para llegar a Teror, habiendo enla actualidad tres accesos distintos que lo comunican con la villa mariana, tantos como Vegas se conocieron en la antigüedad: de Arriba o de San Mateo, la de En Medio o Madroñal, y la de Abajo o Santa Brígida, que probablemente atajaban para confluir todos en El Faro de Teror.
Casa (Fedac)
Las referencias documentales del lugar son de los repartimientos del siglo XVI, y algunos acreditan la presencia en el lugar de caserones de los aborígenes canarios. El 29 de marzo de 1544 la viuda y vecina Marina Ramirez solicita del Consejo General:

«...un corral que paresçe que fue otro tiempo casaron que es en el Pino Santo en un lomillo que esta do son las quevas en que agora bibe Françisco Nav [roto] ençima de las dichas quevas e es junto al camino que va por el dicho lomo arriba por que quiero el dicho corral para hazer ally una casa e pajar para mi labor e de pan...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Hay otra referencia documental donde se cita el drago del barranco de Alonso. Es la petición de sitios para colmenar que hacen Gonçalo Hernandez Muñoz y Antonio Muñoz el 2 de junio de 1553 donde dicen: 

«...en unas tierras que tenemos en el termino de Pino Santo, tenemos un asiento de colmenar en un lugar e parte dellas que se dize el amajad del Drago el qual asyento tenemos poblado de colmenas a mas de un año e porque alguna perona no no perturbe queriendo poner ally çerca otro colmenar ...».
Cantonera (Fedac)

Otras fuentes dicen que fue en el año 1526 cuando un destacado labrador de la época comienza a limpiar, preparar,arar y sembrar unas determinadas cantidades de fanegas de tierras de secano, convirtiéndolasen terrenos de regadío y que en 1542 ya se tienen noticias de la existencia de un primitivo bosque de pinos.

En la petición que hace el 28 de julio de 1542 el labrador Juan Guerra de Sanlucar al Consejo General menciona las tierras que tiene heredades de su padre Juan Guerra Muñoz y nieto del conquistador Pedro Guerra cuando dice:

« ...que puede aver veynte e çinco años antes mas que menos que el tiene e posee çiertas tierras que son en el Palmar del Pino Sancto sembrandolas e hazyendo dellas como suyas propias en las quales puede aver hasta cantidd der treynta hanegas que frontero las tierras que tovo e poseyo Cayo Hernandez su cuñado ya difunto de las quales dichas tierras syempre a tenido posesyon  paçifica e titulo dellas y lasescripturas que de las dichas tierras tenia por donde constaba ser suyas se an perdido...».

Estanque-cueva (Fedac)

Por las referencias dadas son las tierras de la parte baja del valle, donde había tierras fértiles debido a las aguas procedentes de los barrancos y fuentes, concretamente en el lugar denominado Las Haciendas, donde construyeron la mansión más antigua de la zona en la que vivían con sus esclavos.

Con posterioridad ya en 1771 la propiedad Las Haciendas es de Bartolomé Martínez de Escobar y Coronado, con amplias tierrascultivadas de viñas, que contaba con bodega, lagar y casa, y que aún se conserva en parte, pordebajo de la Cruz de Morales. Aparece en una reseña histórica de un proceso del año 1776: «… Miguel Martínez de Escobar, hijo de Bartolomé Martínez, sobre que no se expenda vino de la cosecha de su hacienda de Pino Santo…».

No era la única hacienda pues la capellanía fundada por el canónigo Domingo Macías García estaba dotada también con una hacienda situada en Pino Santo, comprada en 1711 al convento de San Bernardo y adjudicada a este por deudas de Juan de Ortega.

Horno (Fedac)

El resto de los pocos pobladores vivían en cuevas en la ladera que después construiría sus casas de piedra y barro con techos de tejas que eran traídas desde El Tejar en La Angostura. El primer cultivo del valle como en el resto de la isla fue la caña de azúcar, luego la vid, y más tarde los cereales.

Se cuenta que en 1599 los pobladores del lugar ejercieron un papel militar decisivo en la defensa de la isla cuando el ataque de la armada holandesa de Van der Doez. Al paso por el valle de las milicias que procedentes de Teror se sumó gente del lugar para acudir a la Cruz del Inglés, lugar donde los isleños alcanzaron la victoria.

En la mencionada batalla donde vencieron a la poderosa escuadra holandesa, Pino Santo por su altitud fue un punto estratégico para divisar al enemigo.

Panorámica (Gevic, Natura y Cultura)

En el año 1837 se comenzó a construir el puente del barranco de Alonso, mejorando el grave problema de las comunicaciones de la parte alta del barrio, pues los vecinos solo tenían unas veredas intransitables que en épocas de lluvias con la crecida de los barrancos dificultaban vadearlo y obligaba a permanecer varios días en sus casas.

El pago bajo la advocación de la Virgen de la Salud traída a hombros desde Santa Brígida el 24 de junio de 1953 tuvo sus anécdotas, como que hizo  una parada en el Lomo Espino para quitarle un velo que la tapaba, siendo alojada en la casa del lechero de la Caldera, quien después donaría los terrenos donde se encuentra actualmente la ermita abierta el 21 de junio de 1963.

Hay un atributo destacable entre los vecinos del lugar, cual es la profesión de carpintero artesano a la que se dedicaron la mayoría de los hombres del barrio desde 1940 hasta 1965. Los antiguos propietarios andaluces de Las Haciendas tras la conquista dejaron en herencia la afición por los caballos, y de ellos el gran festival de arte ecuestre que se realiza cada año.
Otra vista del bosque termófico (A. Naranjo Ortega)

Todo el contorno del valle está calificado como Paisaje Protegido, incluyendo el sector de medianías que abarca laderas que se inclinan homogéneamente hacia el noroeste donde está el Pinar de Ojeda, incididas por una red de barrancos entre los que sobresalen por su desarrollo el del Acebuchal y el de Alonso como ya se ha mencionado. Geológicamente es relevante la presencia de las calderas de Hoya Bravo y Caldereta de Pino Santo incluidas dentro de la calificación, de génesis freatomagmática: agua y magma.

La vegetación se muestra alterada por la acción antrópica, la influencia del hombre, pero aún hay abundantes restos de vegetación termófila como acebuches, lentiscos, etc., así como una significativa presencia de palmeras. También alberga algunas especies vegetales raras y amenazadas.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

No hay comentarios:

Publicar un comentario