sábado, 11 de agosto de 2012

PISO FIRME (GÁLDAR)

Algunos topónimos surgen por comparación del lugar con otro próximo al mismo. Es el caso de "Valleseco", que ni está en un valle ni es seco, simplemente está en un interfluvio, que los geólogos dicen que es la colada del La Calderera, entre dos cuencas de barrancos bastante húmedos, y así surge el topónimo desde los primertos tiempos comparando el lugar con su entorno.
Las mejores cebollas (La Provincia 2012)
En este lugar ha ocurrido algo parecido. Desde los primeros tiempos, antes inclusive de la Conquista de la isla, los asentamientos estuvieron en las cuevas de Las Cruces. Cuando en el siglo XIX se privatizaron las tierras de la antigua Dehesa de Pico Viento, las tierras circundantes conocidas como Las Rosas, porque estas y otras fueron roturadas o "roçadas" para dedicarlas al cultivo.

Y es así como los nuevos vecinos que quisieron asentarse en lugares próximos, posiblemente porque allí tenían el trabajo para su sustento, lo podrían hacer en el lugar conocido como Las Cuevas de las Toscas o Cuevas de las Cruces, que de ambas formas son llamadas.
Buscando el suelo firme (Google earth)
El caserío conocido con el primer nombre, típico poblado troglodita, fue construido en la rampa norte del barranco del Juncal junto al que se encuentra. El acceso al lugar era difícil y la especial composición del sustrato donde los primitivos aborígenes construyeron las casas-cueva en una "tosca", si bien no comporta desprendimientos masivos, sí produce el efecto de la permanente erosión por la propia exposición ambiental, que obliga a su permanente "encalado".

Se pueden observar algunas de ellas deshabitadas junto a la antigua carretera general de Las Cruces a Agaete (GC-293).
Era Los Costeros (Fedac)
En los inicios de la segunda mitad del siglo XIX según algunas fuentes, algunos de sus moradores decidieron elegir otro lugar que tuviera un "piso más firme" donde antes se trillaba trigo, cebada y centeno, y ahí surgió este nuevo asentamiento junto a la mencionada carretera,  favorecido además por la implantación de una "fábrica de bloques huecos" con argamasa de picón y cemento, que venía a desplazar el tradicional "canto rodado de Gáldar" utilizado para muros de carga en viviendas, estanques y cerramientos agrícolas. Luego se implantaron otras industrias del sector primario.
Chiquero y gallinero (Fedac)
En la actualidad es en este barrio donde se celebra la fiesta anual de la cebolla roja de Gáldar, que es plantada en Las Rosas, premiándose las de mayor peso.

La variedad de la cebolla roja es de bulbos globosos, con túnicas exteriores de color rojo morado y carne ligeramente violácea. Su sabor dulce algo picante la hace insustituible para acompañar un buen sancocho.
Cantonera (Fedac)
El origen primario de la cebolla roja se localiza en Asia central y el secundario en el Mediterráneo. Existen evidencias de su cultivo 3.200 años antes de Cristo. Una inscripción encontrada en las pirámides de Egipto prueba que la adoraban como divinidad y junto al ajo ocupaba un lugar importante en la dieta de los esclavos ocupados en la construcción de las pirámides. También se la menciona en la Biblia y el Corán.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

No hay comentarios:

Publicar un comentario