miércoles, 22 de agosto de 2012

ROSA SILVA (ARUCAS)

Topónimo con el que se conoce un lugar rural, sin asentamientos humanos, situado entre el Mariscalete y Montaña Blanca al naciente, y la Hoya Alta al poniente, junto a la Autopista de Norte (GC-002).
Caserón de labrantes (Fedac)

Los términos «rosa, roza y rocha» definen las tierras montuosas que fueron limpiadas de matas y malas hierbas para dedicarlas al cultivo. El que el topónimo aparezca asociaciado al apellido «Silva», infiere que se trata de una antro-topónimo que tuvo su origen en que la propiedad antigua de estas tierras correpondió a alguien con dicho apellido.

Al tratarse de un singular apellido lusitano las noticias más antiguas que se tienen de algún portador del mismo es el caballero portugués Diego de Silva, quien participó en la conquista con una intervención notable en la historia.

Se lo recuerda especialmente por la llama Cuesta de Silva, pues había desembarcado en el puerto Agumastel antes de los acontecimientos allí acaecidos que darían lugar a dicho topónimo.
Alpendres (Fedac)

Pero aún siendo próximos a este lugar esos hechos y leyendas, si bien no se conocen los repartimientos que obtuvo por su participación, se cree Diego de Silva fue beneficiado en los repartimientos con las entonces consideradas mejores tierras de Telde, en los lugares próximos al barranco homónimo próximo a la Torre de Gando que tuvo bajo su mando.

No se incluye ninguna persona con este apellido en el primer bloque de repartimientos 1485-1489, ni en el segundo en la primera mitad del siglo XVI.


Horno y calera (Fedac)
La notable presencia de este apellido en la isla se atribuye a sus descendientes, ya que este hijo de Juan de Silva, Conde de Portoalegre, es el único conquistador que ostenta ese apellido portugués, y tuvo que haber sido alguno de su saga el que obtuviera tierras «montuosas» en este lugar para roturar o «rochar».


Hay distintas personas apedillados Álvarez de Silva vinculados a Arucas en el siglo XVII, sin que pueda confirmar la aparente familiaridad de los mismos.

Por orden cronológico tenemos primero al bachiller Manuel Álvarez de Silva, portugués, quien sucedió en el Curato de la Parroquial de San Juan Bautista de Arucas al presbítero Juan Pérez de Ojeda el 26 de Agosto de 1640  y permaneció hasta el 7 de Mayo de 1647 (QUINTANA MIRANDA, PM.: Cuaderno nº 1 de notas referentes al pueblo y parroquia de Arucas, Ed. digital, 2012).

Después el escribano mayor del Cabildo Diego Álvarez de Silva  con protocolos conocidos en los años comprendidos entre 1654 y 1692, entre los que se encuentran los documentos públicos del Mayorazgo de Pedro Cerón, institución que tenía propiedades en Meleros y Trasmontaña próximas a este lugar. Este escribano obtuvo datas de tierras en 1664 del Cabildo General, aún a pesar de su condición de escribano del mismo.

También tenemos al escribano Andrés Alvárez de Silva con protocolos notariales entre los años 1684 y 1711, quien da fe de la constitución de la capellanía que fundaron el día 25 de Mayo de 1693 sus suegros Blas Ortega Ortiz, vecino de Arucas, de donde fué Alcalde en 1700, y su mujer María de Almeida, pues el escribano estaba casado con María Francisca Talavera hija de éstos, de donde queda acreditada también su vinculación a Arucas.


Cantonera (Fedac)
Las primeras noticias documentadas que hay del lugar son las que provienen del testamento del Familiar del Sto. Oficio de la Inquisición Juan González Travieso y de su mujer Ana Suárez Fleitas, quienes el 8 de abril de 1763 constituyen un patronato en el que declaran poseer una suerte labradía enla Roza de Silva de Montaña Cardones,  de 16 fanegas, un trozo de tierra inmediato, y otrasuerte labradía también en la Roza de Silva de tres fanegas, valorándolas en su conjunto en 30.466 reales de vellón.

Con posterioridad y tras las leyes de desamortización, en un protocolo de 2 de diciembre de 1864 Francisco Guerra González, de San Lorenzo, vende a Manuel del Toro Sánchez y Justo Hernández Hernández, ambos de Arucas, las fincas que fueron de Juan González Travieso.
Al poniente de este lugar y en el cauce del barranquillo de la Punta de Arucas existe un cantera para la extraccion de "piedra azul de Arucas" de alta calidad con la que fue construido el monumental de la Cruz de Tejeda, conocida con el nombre de Cantera de Corea.

Este curioso nombre nació porque la primera explotación de la cantera coincidió con la guerra de Corea (1950-1953), y la dureza de los trabajos de extración eran tan fuertes para los cabuqueros, quienes cuando iban para la cantera a iniciar su trabajo decían «me voy a Corea».


Cantera Corea (caminosdecanarias-blogspot)


En la desembocadura del barranquillo, al otro lado de la Autopista del Norte y justo enfrente de estas tierras, se encuentra el lugar conocido como La Carrasqueña, que conjuntamente con todo el área que va desde la Punta de Arucas, un notable accidente geológico comentado en su entrada particular, hasta Cebolla, es un yacimiento paleontológico.


Strombus coronatus (graftolito)

Se caracteriza por la presencia de depósitos marinos fosilíferos que datan del Pleistoceno Medio (aproximadamente hace entre 500.000 y 300.000 años de antigüedad). Estos depósitos se asientan sobre las coladas de los volcanes de las montañas de Cardones y Arucas, formando unas rasas marinas a más de 30 ó 35 metros por encima del nivel del mar.

Las arenas fósiles contienen una variada fauna malacológica del Cuaternario, con varios tipos de lapas, caracolas, etc. de especies todavía presentes en nuestras costas, y otras especies ya extinguidas como el Strombus coronatus o el Clypeaster.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

2 comentarios:

  1. La Cantera de Rosa Silva NO es la Cantera de Corea. La cantera de piedra azul de Tinoca, también conocida por la de Corea está en la Punta de Arucas, debajo de la autovía, clausurada desde hace muchos años.

    ResponderEliminar
  2. Efectivamente la que fue conocida como "Cantera de Corea", está en la Punta de Arucas, pero hay que tener en cuenta que el topónimo de Rosa Silva llega hasta la línea marítimo-terrestre y en sus contornos hasta los años 60 allí se cultivaba también. La nueva concesión de explotación minera se hizo en el mismo cauce del llamado "Barranquillo de don Víctor" y en la misma beta o manto basáltico. Lo que no pongo en duda es que pudieran llamarla de Tinoca por ser la población más próxima. A partir del "Barranquillo Negro" que baja del "Llano de Montaña Blanca", es donde la franja costera toma el nombre de "El Frontón" ya más cerca de Tinoca. Gracias por el comentario que ha permitido la aclaración.

    ResponderEliminar