lunes, 23 de abril de 2012

CAMPANA, LA (VARIOS MUNICIPIOS)


Actualización: 2013/07/14
Topónimo con que el que se conocen en la isla distintos lugares que han sido inventariados como "litófonos" por su especial acústica. «Con el nombre de litófonos conocemos en Canarias a aquellas estaciones formadas por una o varias rocas, dotadas de una sonoridad especial que, al golpearlas con una piedra u otro objeto, producen un sonido característico que recuerda al de una campana, y que gracias a la acústica natural del lugar en que se emplaza, pueden ser oídas a distancias considerables» (RODRÍGUEZ FLEITAS, A.: "Hallazgo de un litófono en Gran Canaria", El Museo Canario, nº 54 - I -, 1999).

Risco de La Campana de San Bartolomé de Tirajana (Google earth)
Etimológicamente compuesta por la contracción del término 'lito', que significa 'piedra', 'fósil' y el término 'fono' que significa 'voz', 'sonido' (DRAE), y de alguna forma tienen como denominador común la proximidad de yacimientos aborígenes, de donde se presupone el conocimiento de la acústica desde la época prehistórica, y la estrecha relación que mantuvo la cultura aborigen con el medio natural.

El topónimo lo encontramos asociado a distintos accidentes geográficos, y así tenemos Cueva de la Campana (Gáldar), Degollada de la Campana (Artenara), Degollada y Tablero de la Piedra de la Campana (Mogán),  Hoya de la Campana (Arucas y Telde), Lomo de la Campana (Valsequillo), Risco de la Campana (San Bartolomé de Tirajana).

Es conocida la existencia del topónimo El Campanario en San Bartolomé de Tirajana, elevación muy próxima a los 1.900   metros sobre el nivel del mar, situada entre los Altos de Los Corralillos y los Altos de los Cabuquillos, que entendemos no es un litófono y el topónimo se deba a su ubicación en los cantiles y riscos que cierran la Caldera de Tirajana, entre los que destaca culminándolos, de donde hemos de considerarlo metafórico. 
 
Degollada de La Campana de Artenara (Google earth)
Existen otros que entendemos no sean "litófonos", como es el caso de La Campana que se trata de una baja marina frente a la Punta de Gáldar que pudo recibir el topónimo por la colocación de una boya con campana para advertencia a los navegantes, y el barranquillo de la Campana (Agaete), al norte de la playa del Risco, que probablemente se deba a la existencia de una campana para el afloramiento de aguas de una mina, dado que al desaguar en el mar aparece el topónimo de Aguadulce, habitual en las minas de agua costeras.

Igual sucede con la Hoya de la Campana (Telde), junto al Cortijo de San Ignacio, cerca de Las Majadillas y en la ribera del barranco Real de Telde, que obedece también a la campana de agua que aparece en la fotografía de FEDAC que se inserta, cauce bajo en el que se encuentras distintas "campanas" hidráulicas y minas de agua.

Campana "El Cimborio" de mina de agua en la
Hoya de La Campana en Telde (Fedac)
De alguno de los otros topónimos pocas noticias tenemos, salvo su localización en lugares que geográficamente se prestan por su especial relieve a los efectos acústicos. Con respecto a la  Cueva de la Campana (Gáldar) se encuentra situada cerca del barranco del Palomar, al pie del Lomo de Buenavista, y aunque ofrece ciertas dudas que pueda deberse a un litófono dado que el relieve no parece reunir las condiciones de depresiones para producir efectos acústico, pudo tenerlo la propia cavidad de la cueva, donde se da la proximidad de yacimientos arqueológicos.

Tanto la Degollada de la Campana en la Acusa Verde (Artenara), la Degollada y Tablero de la Piedra de la Campana (Mogán) al noroeste de la Posteragua de Veneguera y el Risco de la Campana en San Bartolomé de Tirajana, al sur del barranco de Ayacata, antes de llegar a La Candelilla, un impresionante puntón rocoso junto a la carretera de Tejeda a San Bartolomé (G-060) junto al Risco de La Umbría, todos ellos en un relieve que se presta a grandes resonancias acústicas. Nos queda la Hoya de la Campana (Arucas) y el Lomo de la Campana (Valsequillo) de los que disponemos de más información y tratamos separadamente.


HOYA DE LA CAMPANA (ARUCAS)


Situada en la margen de poniente de la carretera Arucas-Bañaderos (GC-330), según se inicia a partir de la curva conocida con el nombre de Vuelta El Codo al pie de donde se ubican las destilerías.


Es un amplio territorio que se confunde en su prolongación con el topónimo de Las Hoyas, más al Norte, con una antigua denominación como Hoya de Ariñez que se sustituyó por otra homónima que fue propiedad del escribano del Cabildo General Juan de Ariñez.

Cabecera Hoya de la Campana (Google earth)

Esta antigua Hoya de Ariñez, hoy Hoya de la Campana, cuya ubicación aporta Francisco Caballero Mujica en su libro Pedro Cerón y el Mayorazgo de Arucas, no era propiedad del padre del escribano Ariñez como postula, pues no era estante en la Isla si bien en los primeros años hay constancia de que el escribano utilizó el nombre de su padre en sus peticiones de datas.

Sí lo pudo haber sido del capitán Juan Aríñez y Mendoza, casado con María de Ortega Palenzuela y Peña, hija de Tomás de Palenzuela e Inés de la Peña, cuyo descendiente fue el capitán fue Tomás Aríñez de Palenzuela Quijada.

Cantonera (Fedac)

Su descripción en la escritura de censo suscrita en junio de 1656 ante el escribano Diego Álvarez de Silva, por Fray Juan Perdomo, administrador del Mayorazgo, a favor de Juan Afonso, vecino de Arucas, es como sigue:

«… de unas tierras situadas detrás de los Alamos en el Cerrillo que linda por la parte de abaxo un paredón antiguo y andenes del Mayorazgo y por la de arriva los dichos Alamos del Serrillo y camino real que sale del lugar del Serrillo para el cercado de San Sebastián y Hoyas de Ariñes y por el otro camino real que sale de dicho lugar para la Cueva de la Fula y Trapiches, todo lo que hubiere debaxo de dichos linderos...».

Terrazas al pie de La Montañeta (Google earth)

La finca descrita fue una de las adquiridas en la segunda mitad del siglo XIX (1859) con la venta del Mayorazgo de Arucas en cumplimiento de las Leyes de Desamortización, por Bruno González Castellano, que se incorporará años más tarde al Marquesado de Arucas concedido a su yerno en 1911.

Hoya La Campana y La Hoyas (Google earth)

El camino real que sale del Cerrillo hacia el antiguo cercado de San Sebastián, hoy Parque Municipal, es el callejón llamado Molino, después Puesto Escondido y Las Cuevecillas, su prolongación natural hasta la carretera de Arucas-Bañaderos (GC330) después de atravesar la Carretera Nueva a  Moya. La Hoya de la Campana se confunde como antes decía con el lugar de Las Hoyas, topónimo que parece tomar por ser su prolongación natural y por la propia amplitud y tamaño de la hoya.

Azucarera de San Pedro (Fedac)

El nuevo topónimo de Hoya de la Campana no puede precisarse en que época nació, si bien su origen sostienen algunas fuentes que se trata de un litófono, similar  otros existentes en la isla.

La especial acústica que pudo apreciarse en la hoya como "caja se resonancia natural" devengó en el topónimo, si bien el total aprovechamiento agrícola del lugar y la urbanización de sus aledaños no ofrece señales de donde pudo haber estado el elemento sonoro de piedra.


Vista (Eliú Pérez)
El territorio de la Hoya La Campana se conforma geológicamente al Norte de la conocida como Carretera Nueva, la carretera de Arucas a Moya, en la rampa del cerro formado hasta el Lomo de San Pedro, y cerrada lateralmente por el cerro donde se asentó la antigua Azucarera de San Pedro, hoy Fábrica del Ron, sobre una gran beta de fonolita de Arucas, y el cerro rocoso de La Montañeta, descendiendo en rampas abancaladas hasta alcanzar la gran depresión del barranco de Los Palmitos.

Se trata de una extensa zona de buenas fincas de plataneras, frutales y huertas, con edificaciones de gran valor arquitectónico, atravesada por la Carretera General del Norte (GC-330).

Casa y jardines de la Marquesa en 1900 (Fedac)

Entre los múltiples caminos que se abren en medio de las cercas, se encuentran abundantes muestras de la arquitectura hidráulica, el escudo heráldico del Marquesado del Buen Suceso, el Jardín de Las Hespérides en donde se exhibe un amplio muestrario de flora especialmente foránea, la Casa-Palacio y la Hacienda de los Marqueses de Arucas, así como el recién inaugurado hotel rural.

Casa de "La Furriela" (Fedac)

También se encuentran en el lugar otras edificaciones de tipo colonial, entre las que destaca aquella que perteneció a la familia de los Gourié que compró la otra mitad del Mayorazgo, promotores de la Azucarera de San Pedro, proyecto de Laureano de Armas Gourié quien también realizó el del Convento de las Dominicas en Teror de similar factura.

Localización en Arucas (Espacios Naturales Gran Canaria)
 
LOMO DE LA CAMPANA (VALSEQUILLO)


Topónimo situado al norte de Lomo Magullo (Telde), después de cruzar la divisoria de este último municipio, en un paraje conocido como Las Calderetas junto al cauce del barranco de los Cernícalos. En el lomo se localiza un promontorio rocoso donde aún se conservan algunas de las piedras que componían el "litófono", y de ahí la importancia que conozcamos más de sus detalles y sus historias.

Vista de La Campana en Valsequillo (Google earth)

«En un pequeño lomo situado en la margen izquierda de uno de los barrancos que conforman la cuenca del Barranco Real de Telde, y a una altitud de 410 metros sobre el nivel del mar, sobresale un afloramiento de lavas tefrofonolíticas en el que se encuentran tres bloques, uno en posición horizontal, y los otros dos en posición más o menos vertical. La piedra que está en posición horizontal y en una situación central con respecto a las otras tiene unas dimensiones de 120 centímetros de largo por 60 centímetros de alto, presentando la superficie de percusión una orientación de 140 grados con respecto al Norte magnético. Los tres bloques presentan sobre su superficie las señales de desgaste propias de un golpeteo continuado, pudiéndose observar en el suelo, al pie de los mismos, abundantes lascas que han saltado por efecto de los golpes. Igualmente, una detenida observación del suelo nos permite detectar la presencia de cantos de barranco que han sido utilizados como percutores» (RODRÍGUEZ FLEITAS, A.: "Hallazgo de un litófono en Gran Canaria", El Museo Canario, nº 54 - I -, 1999).

La Campana (Jaime O'Shanahan - MDC)
No podemos dejar de mencionar la proximidad de Tecén y los yacimientos arqueológicos de su cuevas trogloditas en las se conservaron siglos después las tradiciones aborígenes que fueron perseguidas por el Tribunal de la Inquisición.

Es importante conocer la información etnográfica de FEDAC sobre el lugar. «Perteneció a José Florido y luego a su hijo Juan Monzón. A éste le llamaban Cho-Campana, o Juanito el de la Campana. Los vecinos que pasaban por el lugar la tocaban, principalmente los pastores o los chiquillos. Actualmente en la época de las Fiestas de las Nieves en verano, se organiza una excursión de jóvenes conmemorando el uso de la campana».

Panorámica La Campana de Valsequillo(Fedac)

Continúa con su descripción diciendo que «se trata de una gran laja de piedra, fonolita, que al tocarla con otra piedra o con un callao, suena como si fuera una campana. Es un roque fololítico » y añadir las observaciones siguientes « En este lugar también está el Pie de Dios. Es una piedra que tiene un hueco en forma de pie y toda persona que mete el pie en el hueco le parece que está hecho a su medida. Dos o tres días antes del cinco de agosto, Fiesta de las Nieves, se reúnen los jóvenes del barrio para realizar una excursión al lugar, al son de voladores y de los toques de la campana».

Probablemente al ser este uno de los escasos lugares donde el topónimo y su función se ha mantenido con el paso de los siglos, en buena medida porque los efectos antrópicos han sido menores y la población circundante sostuvo durante siglos muchas de las costumbres de sus ancestros.

«... la situación estratégica del lomo le permite tener una amplia perspectiva desde la que se divisa la mayor parte de la costa y las medianías de Telde, una zona muy densamente poblada de la isla desde la prehistoria hasta la actualidad. Este emplazamiento del litófono refuerza la hipótesis de su posible utilización para transmitir mensajes o simplemente dar la voz de alarma o aviso. Una función similar a la desempeñada por las atalayas históricas, lugares prominentes desde los que se podía vigilar un amplio territorio y a la vez transmitir mensajes, bien mediante señales luminosas (fuegos) o bien acústicas (salvas, toques de bucios o caracolas)» (RODRÍGUEZ FLEITAS, A.: "Hallazgo de un litófono en Gran Canaria", El Museo Canario, nº 54 - I -, 1999). Según parece existieron otros topónimos iguales en la isla, pero los que quedan aún presente en la cartografía de la isla son los descritos.
 
Localización en Valsequillo (Espacios Naturales Gran Canaria)

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario