sábado, 26 de mayo de 2012

ESCUSABARAJAS, BARRANQUILLO, PINAR Y PRESA DE (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Actualización: 5-may-2016
Topónimo con el que se conoce el espacio rural situado al nordeste de Cercados de Espino, conformando la proyección septentrional de los Lomos de Pedro Afonso hasta las Mesas de Chira, y al sur de los Llanos de la Santidad, lindando al poniente con Los Andenes que cuelgan sobre la cuenca del barranco de Arguineguín.

Este espacio está atravesado por el barranquillo de Escusabarajas que aporta sus aguas al mencionado de Arguineguín por los caideros situados en Los Andenes.

Caideros de Escusabarajas (vistamontanaradio-blogspot)
La más antigua referencia documental del lugar la tenemos cuando parte de estas tierras que permanecieron de realengo, son adjudicadas al Estado por deudas en el siglo XIX, subastando las 62 fanegadas que son rematadas y vendidas el 13 de marzo de 1860 a Tomás de Lara Calzadilla por 8.600 reales de vellón, quien las vende el 14 de diciembre del mismo año a Eulalia Vazquez Vazquez (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

Escusabaraja
Es difícil determinar el origen de este curioso topónimo. El Diccionario de la Lengua Castellana (RAE, Madrid, 1783) nos aporta para este término dos acepciones. La primera amplía el significado que en la versión actual se da de este término diciendo:

«EXCUSABARAJA: Cesto grande hecho de mimbres con su cubierta de los mismo, y en ella una asa por lo alto para poderse asir, y también otra asa pequeña puesta al borde de la cubierta, que entra en otra  que sale de la misma cesta y se mete en ella,  de manera que una y otra  se pueden asegurar con un candadito, para que vaya seguro lo que se lleva dentro de ella ».

Aporta una segunda acepción ya desaparecida del diccionario que dice: «Cierta especie de blasón, ó insignia compuesta de tres barras pequeñas, las dos en figura de una V, y la otra atravesada por en medio de ellas». No considerando esta segunda por improbable, etimológicamente la primera tendría su origen en los términos latinos que tendrían un significado de cesta para "esconder" (de absconsus) una "amplia variedad de cosas de uso común" (de sbaragliare).


Repoblación 1950 (Pellagofio Arch. Y. Millares, antiguas cedidas por J. O'Shanahan).
Se pudiera especular sobre la posible existencia de mimbreras en el cauce del barranquillo de Escusabarajas, de cuyo aprovechamiento surgiera el topónimo. Dice FEDAC de los oficios artesanos tradicionales «El cestero se solía encargar de cuidar, podar y recolectar las mimbreras, y recoger la fibra en la época idónea (a partir de febrero hasta finales de marzo). En algunas ocasiones se mezcla el mimbre con otras fibras vegetales secundarias (caña), y pueden funcionar tanto de refuerzo, como de decoración.(...) se han ido perdiendo otras formas de obtener la materia prima como era el trueque con los agricultures o dueños de las mimbreras por algún producto elaborado ».

Pero si ya es mucho especular sobre la existencia de mimbres, más aún lo sería por la fabricación artesanal en las Islas de las "escusabarajas", ni tampoco que el origen del topónimo estuviera en la teórica antigua costumbre de ir de merienda al pinar con una "escusabaraja", pues el mismo se repobló en los años 50 del pasado siglo XX.

Pinar de Escusabarajas (Patrinet)
Lo que sí está acreditado, aun siendo de más siglos atrás, es la presencia de los aborígenes canarios en el lugar, donde se localiza un conjunto arqueológico que según la ficha de PATRINET está compuesto por una estructura de piedra seca de morfología, al interior y al exterior, de tendencia elíptica, con las esquinas exteriores formando ángulos más pronunciados.

Su paramento está constituido por hiladas de piedras de gran tamaño que se encuentran calzadas por otras de menor tamaño, estando colocadas en posición horizontal a excepción de algunas piedras de la base que están hincadas en posición vertical.

Yacimiento (Patrinet)
Su muro de la cara sur, que está parcialmente derruido, presenta la particularidad que aprovecha los afloramientos de piedra del terreno con el objetivo de utilizarlos como apoyo. Las dimensiones máximas interiores de esta estructura son: ancho de 4 metros, largo de 3,40 y altura: 1,40 metros.

La puerta de acceso a la estructura, que se encuentra orientada al noreste, tiene unas dimensiones de 1,19 metros de ancho. La estructura tiene un relativo buen estado de conservación.
Vista de la presa (caminosdecanarias-blogspot-com)
El barranquillo de Escusabaraja que tiene su nacimiento en la Cruz de la Mesa de Chira, nutriéndose de las vertientes de suroeste del Alto de la Mesa de Chira a 1.150 msnm., después de recibir las aguas de varios tributarios por ambas bandas, llega a la Presa homónima, también conocida como Presa del Caidero de los Saltos, construida a 750 msnm., con una  capacidad 39.235 m3 y altura de 15 metros.

El cauce continua aguas abajo recibiendo los aportes de otros tributarios de vertientes, hasta llegar a tributar sus aguas al Barranco de Arguineguín, muy cerca de Los Cabucos a 178 msnm. 


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

No hay comentarios:

Publicar un comentario