Actualización: 2012/10/29
Topónimo con el que se conocen las montañas situadas entre el Lomo de Las Casillas y Las Carboneras al naciente y el barranco de Tirajana al poniente, junto a la carretera de Sardina a Santa Lucía de (GC-065).
Topónimo con el que se conocen las montañas situadas entre el Lomo de Las Casillas y Las Carboneras al naciente y el barranco de Tirajana al poniente, junto a la carretera de Sardina a Santa Lucía de (GC-065).
Vista (Google earth) |
Es un canarismo no inventariado por la Academia Canaria de la Lengua, derivado del término geográfico castellano de "cuchillar" usado para denominar
la sucesión de crestas muy agudas, al que el DRAE da la acepción « Montaña con varias elevaciones
escarpadas». Técnicamente los geólogos canarios dicen que son macizos, rampas e
interfluvios afilados por la erosión, de donde se les denomina “cuchillos”.
Perspectiva frontal (Google earth) |
Están en la parte geológicamente más antigua de la isla al poniente, distinguiéndola de la otra con relieves debidos a procesos eruptivos más modenos al naciente de la isla, está separada de esta última por una gran falla
que va desde el barranco de Agaete hasta el barranco de Tirajana; la erupción
volcánica cesó en el Mioceno y desde entonces existe la progresión en
los procesos erosivos que acentúan el aspecto recortado de la
misrna. Bajo las rocas existen
basaltos, riolitas, fonolitas y cristales de feldespatos
Fotografía de 1966 (Gunter Kunkel - Fedac) |
La zona de Las Carboneras, cuyo topónimo nos recuerda el aprovechamiento de la madera para la obtención de carbón con destino a los ingenios azucareros, se convirió en el habitual camino en la antigüedad para llegar desde el Lugarejo de Santa Lucía a Sardina, a donde trasladaron su ingenio los Palenzuela donde también tenían los cultivos de la caña; todo este territorio es de tránsito pastoril para el aprovechamiento de los pastos.
Fotografias de 1940 y 1925 (izq: Kurt Herrmann y drcha:Teodoro Maisch - Fedac) |
La proximidad de las Fortalezas de Ansite nos aproxima a un territorio aborigen, y en Los Cuchillos encontramos una cantera de molinos conocida como "El Queso", así denominada por su forma.
Los aborígenes canarios extraían aquí las piedras de la lava basáltica, porosa y al mismo tiempo dura para evitar su desgaste, para la construcción de sus molinos manuales. El proceso de molturación les permitía moler el grano y otros frutos secos por medio del roce constante de dos piedras que trabajan en horizontal.
Los aborígenes canarios extraían aquí las piedras de la lava basáltica, porosa y al mismo tiempo dura para evitar su desgaste, para la construcción de sus molinos manuales. El proceso de molturación les permitía moler el grano y otros frutos secos por medio del roce constante de dos piedras que trabajan en horizontal.
Cantera El Queso |
Inicialmente construyeron molinos "naviformes" cuyas paredes eran curvas, encontrados en cuevas habiacionales y túmulos, fueron evolucionando hacia formas más elipsoidales y prismáticas, hasta alcanzar el molino "circular".
Molino "naviforme" (Museo Canario) |
En los molinos circulares « La materia prima, suele recabarse de los diversos tipos de tobas y escorias volcánicas, utilizándose, igualmente, el basalto de alveolo grande, en el que se fabrican los morteros naviformes con casi exclusividad. Consta de dos muelas: una superior y otra inferior, horadadas en su eje central, verticalmente, y con perforación que suele ser bicónica.
La pieza superior puede ser algo mayor que la inferior y está provista, en muchos casos, de unos hoyuelos de agarre que facilitan el giro, y dispuestos periféricamente y enfrentados, en número al menos de dos, pudiendo tener tres y cuatro, equidistantes. Para Serra y Cuscoy, se puede pensar en varios tipos de molturación:
La pieza superior puede ser algo mayor que la inferior y está provista, en muchos casos, de unos hoyuelos de agarre que facilitan el giro, y dispuestos periféricamente y enfrentados, en número al menos de dos, pudiendo tener tres y cuatro, equidistantes. Para Serra y Cuscoy, se puede pensar en varios tipos de molturación:
- En movimiento giratorio, con un solo mango.
- En movimiento de un cuarto o media vuelta, con dos mangos.
- En movimiento de vaiven, con la mano.
- En movimiento giratorio aplicando los dedos en los hoyuelos.
Molino circular (Museo Canario) |
Las dimensiones máximas rara vez sobrepasan el diámetro de los 35 cm. La media es alrededor de 20 cm. La muela fija es generalmente plana. La muela superior, o pieza móvil, puede estar perahada en torno al gollete, conformando una especie de cuello o anilla en torno a su agujero » (MARTIN
DE GUZMÁN, C.: Las culturas prehistóricas
de Gran Canaria, Madrid, 1984).
Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario