Actualización
17-mar-2016
Topónimo que corresponde a un pequeño barrio situado a 990 metros de
altitud, en las medianías del municipio moyense. Tanto su antigua
denominación «Fontanal» como la actual, responden a la
definición dada por la lengua española al lugar donde abundan los manantiales o
a la zona muy húmeda con varios fontanales, circunstancias que concurren, dada
la gran cantidad de pozos y galerías existentes en el barrio, unos activos y
otros abandonados, que dieron lugar al topónimo, encontrándose aquí todos los
sistemas de captación de aguas.
Fotografía: Nacho González |
La
panorámica de Fontanales evoca el más tradicional pueblo de
montaña. Es de marcado carácter agrícola (se cultivan sobre todo papas, millo y
frutales, como castañeros y manzaneros) y también ganadero, si bien en los últimos
años se ha experimentado un fuerte retroceso en este sector. Junto a las
construcciones modernas, todavía pueden observarse numerosas edificaciones de
tipo tradicional, entre las que destaca la iglesia parroquial de San
Bartolomé de Fontanales que permanece en pie a pesar de que la nueva
iglesia se construyó a escasos metros.
Entre
los beneficiados por repartimientos de tierras en el lugar aparecen
cronológicamente Pedro Sánchez en 1527, Arriete de Bethencourt en 1542, y, Diego de Carvajal y Pedro
Jiménez Casasola, ambos en 1545. Ya desde muy antiguo es un
lugar privilegiado y pretendido por estar dentro de la Montaña de
Doramas, donde los límites de las tierras eran un tanto aleatorios por las
continuas usurpaciones.
No se conoce ningún conquistador que responda al nombre de Pedro Sánchez, del que hay varios homónimos. Arriete Bethencourt [Perdomo] es el hijo primogénito de Maciot II Betancor [Perdomo] y de la grancanaria prehispánica
Luisa de Betancor, miembro del clan
guadartémico de Telde (Autindara).
Era ésta la que el relato tradicional bautizó como Tenesso o Tenesoya, casados
en Lanzarote, antes de la conquista de Gran Canaria (CEBRIÁN LATASA, J.A.; Diccionario biográfico de Conquistadores de Canarias, Sta. Cruz de
Tenerife, 2003).
Antigua ermita (fotograncanaria-com) |
Su padre acabada la conquista de Gran
Canaria pasó a vivir en Gáldar donde, en 1485, obtuvo tierras en repartimiento,
que luego su familia ampliará al término de Moya, como aquí se dice. Se dedicó
a la producción de caña de azúcar y fue regidor. Su hijo y heredero Arriete
Betancor se casó con María Jáimez de Sotomayor y María May; por tierras ocupadas lindantes a las heredadas de su padre en el “Palmitar Viejo” tuvo distintas disputas con Alonso de Soria, quien en su condición de alguacil denunciaba que
estaban fuera de los mojones, según manifestó el 5 de mayo de 1549.
En cuanto al origen del nombre y propietarios en el lugar,
parece dejarlo claro Diego de Carvajal
cuando el 26 de octubre de 1545 dirigió la petición de su data al Cabildo dijo: «... dar en otra
parte que es en los Fontanales çinquenta fanegadas ençima del nasçimiento del agua qua
dizen de Martyn de Vera e lynde con
tierras de una banda de Pero Sanchez
vezino de Moya e de la otra el camino e cuevas que dizen de Escalona e tierras
de los herederos de Gonçalo de Seguro...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de
Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
Pedro Ximenez Casasola el 23 de diciembre del mismo
año 1545, pidió al Cabildo General «… çient hanegadas de tierras a do dizen
los Fontanales que son tierras de helechales que hasta agora no han sido aprovechadas
por persona alguna e ansimismo tienen otro monte sin probecho que son desde las
fuentes ençima de los Gingos todo el valle arriba de una vanda y otra del dicho
valle hasta los malpayzes e agua de los fontanales alinde con cuevas que dizen
Descalona …» (IBIDEM).
De estos dos últimos beneficiados y privilegiados con tierras en Fontanales, destacar primero al descendiente del primer Trejo de Carvajal arribado a la Isla, quien se casó en primeras nupcias con la hija de Fernando de Guanarteme de la que tuvo cuatro descendientes, además de la descendiente extramatrimonial, y del segundo que tuvo presencia en muchos repartimientos documentados del siglo XVI:
De estos dos últimos beneficiados y privilegiados con tierras en Fontanales, destacar primero al descendiente del primer Trejo de Carvajal arribado a la Isla, quien se casó en primeras nupcias con la hija de Fernando de Guanarteme de la que tuvo cuatro descendientes, además de la descendiente extramatrimonial, y del segundo que tuvo presencia en muchos repartimientos documentados del siglo XVI:
Pozo (Fedac) |
DIEGO DE CARVAJAL
Para
conocer de este personaje, que estimamos pueda tratarse de la tercera generación, conozcamos de su relevancia por la información que
se tiene del antepasado Miguel [Trexo] De
Carvajal. «Conquistador de Gran Canaria. Cayrasco, Templo militante, San
Pedro. […] realmente no fue conquistador de Gran Canaria. Pudo ir a Tenerife
poco antes o al acabar la conquista. Era vecino de la villa de Gáldar, donde
recibió y compró tierras. Hijo de los extremeños Alonso González Carvajal y
Elvira Femández. Natural de Granadilla, Cáceres, nacido en 1471 y muerto en
1537.
Casó con Margarita
Femández Guadarteme, hija de don Hernando Guadarteme [conocido por Fernando
Guanarteme]. Se avecindaron en Gáldar. Margarita y Miguel hicieron, en 1526
y 1527, informaciones familiares para acreditar sus respectivas condiciones de
hijosdalgos. Entre sus bienes se cuentan las tierras de Guayedra, data que
recibió en repartimiento don Femando.
Hijos: I. María Carvajal, c. con Bartolomé
Aguilar de la Mota, hijo de Gonzalo de Aguilar y de Leonor Verde. II. Alonso González Carvajal, marchó a Indias.
III. Hernán Trejo, marchó a Indias. IV. Bernardino Carvajal, c. con Melchora
de San Juan, hija de Alonso de San Clemente y de Francisca Cabrexas. De sus
relaciones sentimentales con Juana de Carrasco tuvo a Beatriz de Carvajal, c.
con Francisco Dorantes, padres de Miguel
de Carvajal. Ante Alonso de San Clemente, 2 de octubre de 1524, fs.
46lr/464v. AHPLP» (CEBRIÁN
LATASA, J.A.; Diccionario biográfico de
Conquistadores de Canarias, Sta. Cruz de Tenerife, 2003).
Estimamos que el mencionado Diego de Carvajal beneficiado con este repartimiento en Fontanales puede ser nieto de Miguel Trejo de Carvajal; que puede ser padre del capitán Diego de Carvajal Quintana Guanarteme. Descartamos que sea hijo de Bernardino de Carvajal pues está documentado que sus hijos son Alonso de Carvajal, Francisco de Carvajal, Elvira de Malueños y Malgarida Fernandez de Carvajal, todos ellos demandantes en la querella contra el Gobernador Rodrigo Manrique presentada el 17 de septiembre de 1556, de la que se cuenta en nuestra entrada a este Blog de Cruz de Pineda.
PEDRO XIMENEZ CASASOLA
Estimamos que el mencionado Diego de Carvajal beneficiado con este repartimiento en Fontanales puede ser nieto de Miguel Trejo de Carvajal; que puede ser padre del capitán Diego de Carvajal Quintana Guanarteme. Descartamos que sea hijo de Bernardino de Carvajal pues está documentado que sus hijos son Alonso de Carvajal, Francisco de Carvajal, Elvira de Malueños y Malgarida Fernandez de Carvajal, todos ellos demandantes en la querella contra el Gobernador Rodrigo Manrique presentada el 17 de septiembre de 1556, de la que se cuenta en nuestra entrada a este Blog de Cruz de Pineda.
PEDRO XIMENEZ CASASOLA
Era
«… escrivano de su magestad e lugarteniente de Juan de Ariniz escribano mayor
del cabildo desta isla …». Pedro Ximenez de Villatoro, de quien
suponemos es hijo suyo, fue también
beneficiado con tierras para parrales en el Barranco Seco el 20 de
febrero de 1538.
Poza de agua (Fedac) |
También
entre los bienes vinculados del hijo de su primer matrimonio con Úrsula de Rosales y Castro, Juan Mateo de Castro, Bachiller y
párroco de Arucas que heredó la anterior propiedad, se suman setenta fanegas de
tierras labradías y "arrifes" con casas, huerta y gambuezas, concedido por Real
Cédula de 6 de octubre de 1645, confirmada por otra de 14 de agosto de 1648.
Con posterioridad, aparece en escritura de 8 de marzo de 1681 cuando constituyó
el vínculo sobre sus bienes.
También
los hermanos Lucas y Rafael Bethencourt Cabrera, Clérigo presbítero, prebendado
de la Catedral; y Hacedor de las Rentas Decimales de Tenerife, Doctor en
Sagrados Cánones y Abogado de los Reales Consejos de Su Majestad,
respectivamente, en la fundación de su patronato de 20 de julio de 1763, dicen
ser propietarios de un «Cortijo con arboleda, casas y doscientas ovejas
y carneros padres en Fontanales».
Pozo (Fedac) |
«… Y por sus frondosos prados que en su ámbito contiene, sirve a toda especie de animal de nutritivo alimento por lo que abundan los confines de aquel terreno en leche, manteca y queso, siendo el mas exselente assí para nuestros isleños, como para muchos nacionistas, (sic), el de Fontanal, pago contiguo a dicha montaña...».
Más tarde aparece documentado por Diego Álvarez Silva, Licenciado y Prebendado de la Catedral, en su testamento de 22 de junio de 1771, cuando dice que era dueño por compra de setenta y dos fanegas y ocho celemines de un «Cortijo de tierras labradia y “arrife” con cuevas en Fontanales».
Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria) |
Muy bueno, Humberto. Un auténtico blog de referencia, sin duda. Lo único, que en Fontanales a los frutales que citas le llamamos CASTAÑEROS y MANZANEROS.
ResponderEliminarPor la zona de La Montañeta hay una zona que le llamamos LOS CASTAÑEROS. Es por donde Bartolito "El Molinero" (luego lo heredó su hijo Adolfo) tenía su molino que hasta principios de los 70 daba no sólo gofio, sino luz al pueblo: cuando el molino funcionaba, había luz; si no, no.
Y en cuanto a los MANZANEROS, mi abuelo tenía de varios tipos: francesas, peros, .... De hecho, a la huerta de atrás de la casa de mi abuelo le llamábamos "LOS MANZANEROS".
Saludos, muchas gracias por tu magnífico trabajo y nunca las mañas pierdas. Un abrazo, Humberto.
Tienes toda la razón en cuanto al nombre de los frutales, y no lo es sólo en Fontanales, sino en Canarias donde el léxico de la tierra acostumbra a llamar a la gran mayoría de los frutales con el sufijo "ero", de forma distinta al resto de España. Castañero, manzanero, naranjero y otros siguen esta regla léxica y lo recoge el Diccionario de la ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA ( http://www.academiacanarialengua.org/ ). Otros como el limonero son comunes a ambos léxicos, español y canario. Gracias por la observación.
Eliminar