martes, 15 de mayo de 2012

CRUZ DE PIEDRA (LAS PALMAS DE GC)

Este barrio urbano, en las proximidades del Castillo de San Francisco, tuvo con posterioridad su prolongación con el polígono del mismo nombre al haberse construido edificios de promoción pública entre Las Rehoyas y Miller Bajo. Ambos reciben su nombre de una antigua cruz ubicada en las proximidades de este lugar que constituía un punto de referencia a la entrada de la Ciudad, convirtiéndose en topónimo.

Toda esta amplia zona, que hoy ocupa tanto este barrio como los otros de Schamann, Escaleritas, Miller y Lomo Apolinario, fue conocida hasta principios del siglo XX como Las Rehoyas, denominación que es conservada en un pequeño sector del territorio, cuando las distintas urbanizaciones allí surgidas, tanto para uso residencial, en su mayoría de promoción pública, como comercial o industrial, fueron rebautizadas ante su menor tamaño para su mejor localización.

Cruz de Castrillo (crucesgc-blogspot)
Hay una antigua referencia documental, cuando Feliciana Perdomo, mujer del alférez Luis Castrillo Salgado, constituye una capellanía Colativa de Sangre el 31 de marzo de 1721, incluyendo una propiedad de dieciséis fanegas: «Cortijo de pan sembrar en las Rehoyas dividido en tres trozos, que denominan la “Cruz de Castrillo”, de San Lorenzo»

Utiliza, según se aprecia, un topónimo que se refiere a la Cruz, aunque lógicamente la reconoce con el apellido de su marido, Castrillo. Al ser una capellanía y establecer una pensión de misas en la ermita de Ntra. Sra. de los Reyes o de San José, la propiedad pasó a ser eclesiástica y posiblemente objeto de desamortización en el siglo XIX, pero cien años después, se perdería la vinculación con el fundador de la capellanía.

Según la información que facilita el blog Cruces de Gran Canaria, la Cruz de Piedra que primitivamente pudo haber sido de madera, era un punto de referencia en la linde del desaparecido municipio de San Lorenzo. Se situó en la divisoria del lomo, en la actualidad Lomo Apolinario, en la calle Cruz de Piedra, prolongación de la calle Carmen Quintana, en las proximidades del Castillo de San Francisco, siendo punto estratégico para el descanso de los cortejos y caminantes en su camino hacia la Ciudad.
Castillo de San Francisco (Patrimonio Histórico)
En el siglo XVIII no existía aún la entrada junto al Castillo de Mata, donde desemboca en la actualidad la antigua carretera general del norte, hoy uno de los accesos de la Ciudad Alta a la Baja, ya que todo eran fincas privadas y quedaban por «fuera de La Portada» y de la Muralla de Las Palmas.

Toda esta zona pertenecía a los bienes vinculados de Francisco Hernández de Quesada, que no fueron divididos hasta 1853. Las once fanegas y diez celemines comprendían «Cercado labradío con árboles y erial junto a la fortaleza de Mata, dividido en dos trozos por el Barranquillo de Las Rehoyas, un estanque, casas y establos».

Castillo de Mata en 1893 (Carl Norman - Fedac)
Aunque la fuente referida sostiene que diversas calamidades llevaron a situar una cruz de cantería en 1737, si se tratara de la documentada Cruz de Castrillo, sería la colocada por el Alférez, pues aunque no es legible la inscripción de su base, parece entenderse el año 1721, que coincide con la fundación de su capellanía.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)


6 comentarios:

  1. Espero que sea una broma el castillo que se refleja en la foto es nuestro Castillo de La Luz un poco mas de cuidado por favor

    ResponderEliminar
  2. Efectivamente había un error en la foto del Castillo incluída, que viene de la propia fuente que utilizaba de donde la tomé. La corregí en la entrada del Barrio de San Francisco y se me pasó corregirla en esta entrada. Gracias por la apreciación.

    ResponderEliminar
  3. Enhorabuena por el interesante trabajo, por otro lado me interesa conocer la fuente del dato de los bienes de Francisco Hernández de Quesada repartidos en 1853, muchas gracias y un saludo

    ResponderEliminar
  4. La fuente es la tesis doctoral del actual catedrático de la ULPGC profesor Vicente J. Suárez Grimón realizada bajo el título de "La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen", de 1987, trabajo que es un referente de obligada consulta pues realizó una sobresaliente investigación en los protocolos notariales de Las Palmas en el siglo XIX. Gracias por su comentario.

    ResponderEliminar
  5. Estimado Don Humberto Pérez:
    ¿Podría facilitarme la fuente utilizada en este espléndido trabajo?
    Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La que arriba refiero: tesis doctoral del actual catedrático de la ULPGC profesor Vicente J. SUÁREZ GRIMÓN (1987): "La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen".

      Eliminar