sábado, 19 de mayo de 2012

CULATA, LA (TEJEDA)

Se trata de un topónimo que es genérico con un claro significado de «lugar apartado» respecto de la capital municipal a la que corresponde, en este caso Tejeda. Abunda el Diccionario Básico de Canarismos (ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA, Sta. Cruz de Tenerife, 2010), que es una «Oquedad más o menos profunda que se abre en la base de un risco. El nombre culata aparece a menudo en la toponimia».

En el caso concreto de la Culata de Tejeda pudiera verse reforzada la expresión de apartamiento al encontrarse este lugar en el que se asienta un caserío que es el barrio más poblado del municipio, en un estrecho valle en la prolongación hacia el sur de la Caldera de Tejeda, donde se inicia el enorme socavón abierto en el centro de la isla, cabecera de barrancos que se fue ampliando por la erosión de las aguas.

Podría llamar a engaño la ubicación geográfica de este barrio en relación con la hasta hace muy pocos años carretera de la Cruz de Tejeda a Tejeda (GC-156) , pues pudiera entenderse que está muy próxima del casco, pues está delante y encima del repetido casco de Tejeda, en la base del macizo del Roque Nublo.


Panorámica (lavegadesanmateo-Jesús Padilla)
Hay que advertir que las referencias de localización en la antigüedad eran otras, y los caminos de acceso a Tejeda más transitados serían posiblemente los que provienen de La Aldea o Artenara por el Norte, y los que provienen del Sur por los diferentes pasos existentes en las proximidades de Ayacata.

Debido a los profundos barrancos y a las fuertes pendientes de la zona, el agricultor ha tenido que adaptarse modelando el relieve. Los derrubios de ladera y coluviones son casi las únicas zonas aprovechables para desarrollar la actividad agrícola. En estos lugares se han tenido que levantar muros de piedra seca, reconvirtiendo así las laderas en terrazas de cultivo fácilmente visibles.


Casas tradicionales (lavegadesanmateo-com - Jesús Padilla)
Otro elemento destacable es la arquitectura popular de las viviendas, algunas de dos plantas. En la planta superior, unidos por una galería exterior o corredor, antiguamente se situaban la cocina, un salón comedor y las habitaciones.

La planta inferior, además del baño albergaba otros espacios de uso cotidiano como el almacén, la quesería y el alpendre o la cuadra para animales. Generalmente existía cerca de la casa un horno para hacer pan. Evidentemente, muchas de estas antiguas viviendas han sido remodeladas y, aunque siguen manteniendo su fisonomía externa, por dentro han variado su uso y distribución.


Casas y cultivos (lavegadesanmateo-com - Jesús Padilla)

Gracias a la presencia de nacientes de agua, entre los que se cuenta el del histórico barranco de la Mina, La Culata es sin duda uno de los barrios de Tejeda más favorecidos para el desarrollo de la agricultura, destacando sus cultivos de papas, millo, judías y frutales.

Hay que recordar que los aprovechamientos de aguas de La Culata fueron traspasados de la cuenca del barranco de Tejeda a la del Guiniguada, aguas abajo, para su conducción a los centros urbanos y de consumo de la Ciudad. Para ello se construyeron túneles de mina en tiempos en que los explosivos no se empleaban.
Caidero (lavegadesanmateo-com - Jesús Padilla)
Entre los productos agrícolas de la zona, hay que hacer especial mención del almendro. Es en invierno cuando los almendros florecen llenando de color el paisaje, pero es al final del verano cuando se recolecta su fruto. Los hombres, golpeando con una vara o caña las ramas, lo hacen caer y, posteriormente, mujeres y niños lo recogen del suelo.

Antaño se recogían primero los frutos más visibles, que eran guardados y llevados en cestas, dejando para una segunda ronda los que quedaban más escondidos. Con la ayuda de cabras, que iban limpiando el matorral, se iniciaba la tarea de «espigar», es decir, rebuscar entre los matos y hierbajos aquellos que habían quedado ocultos.


Almendro en flor (josemarijimenez)

La pipa del fruto, lo que se conoce como almendra, tenía que estar separada de su cáscara antes de la llegada de la Navidad, por lo que en invierno se organizaban grupos de vecinos que se empleaban en descascarar la almendra y en partirla para extraer la pipa. A partir de este fruto se elabora una extensa repostería, bienmesabe, mazapanes, turrones, mantecados, etc., muy afamada en toda Canarias.

Algunas escrituras públicas antiguas dan noticias de tierras de cultivo en la zona. Así, el patronato de Juan González Estupiñán e Isabel de Ortega, instituido en escritura de 5 de noviembre de 1754 tenía una hacienda de viña y arboleda, y tierras de pan sembrar, de tres fanegas con «arrifes» en la Culata, que había comprado, y que constituyó con el fin de que le dijeran doce misas en el año.

También Bartolomé Bravo Laguna, Castellano del Fuerte de Santa Isabel y Regidor Perpetuo, en escritura de 11 de mayo de 1787, manifestaba ser propietario de dieciséis fanegas de una Hacienda labradía, viña y arboleda con un día y la mitad de media noche de agua, manantiales y estanque, casa terrera y cocina en la Culata, que había comprado.
Bienmesabe (gastronomiacanariamagazine-blogspot)

A pesar de que los bienes se vinculaban para evitar la venta de los herederos, en este caso del regidor Bravo de Laguna, atendiendo a la lejanía del lugar, estableció en su testamento una dispensa para permitir «… que se pueda hacer cambio o permuta de alguna de las piesas menos princípales con el preciso fin y obgeto de que se estienda mas alguna de las otras propiedades de mayor estimación con la incorporación de aquella otra piesa que se resiva en permuta, y también permito que si alguno de estos bienes que están en el lugar de Texeda, sumamente remoto de la Ciudad, se necesitaren vender a justa y legitima tasación para comprar otros en sitios y parages colindantes con los demás que dejo referidos o que estén mas próximos...».

Esta licencia de permuta o venta solo afectaba a una de las haciendas del vínculo situada en Tejeda y pago de La Culata, pero no a las restantes fincas propiedad del regidor. Tiempo después, el 14 de febrero del siguiente año, se vende a José J. Navarro, Teniente de Milicias del Regimiento de la Vega y vecino de San Mateo, la hacienda de La Culata en 6.000 reales de vellón.

Existen topónimos iguales en la mayoría de los municipios de la isla desarrollados en una entrada independiente como LA CULATA (VARIOS MUNICIPIOS).

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

1 comentario:

  1. Me Encanta la foto de la culata - tuve que compartirlo en mi página de Facebook. Ahora la gente quiere saber donde está y cuado se puede ver. https://www.facebook.com/GranCanariaGuide

    ResponderEliminar