Actualización: 5-mar-2016
Topónimo aborigen con el que se conoce el barranco y la cañada situada al sur de la Presa del Caidero de La Niña construida en el barranco de la Aldea, barranco del que es tributario.A través de Vigaroé se construyó el respiradero o aliviadero para el trasvase de aguas de la Presa de Siberio a la Presa del Caidero de la Niña que se encuentra en un nivel inferior.
El palmeral (caminosdegrancanaria-blogspot) |
Pudiera llamar la atención que en la información geográfica del IDE de Gran Canario el mismo aparezca como "Vigaroy", expresión que entiendo pueda ser debida a un error de grafía en protocolos del s. XIX, pues además de aparecer correctamente en otras importantes fuentes, en la actualidad todavía es conocido por los lugareños como Barranco de Vigaroé.
Es mencionado como "Viguerodes" en los documentos relativos a las ocupaciones ilegales de tierras que originaron un motín a finales del siglo XVIII, mención que puede deberse a la acostumbrada transcripción errónea del nombre de los lugares en los documentos oficiales de esa época (MACÍAS HERNÁNDEZ, A.M.: "El motín de 1777. Su significación socioeconómica en la comarca del suroeste de gran canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 23, 1977).
En el entorno de senderistas y amantes de la naturaleza el lugar lo consideran uno de los pocos que conserva una especial belleza natural, probablemente por encontrarse en un espacio rural, lejos de la red viaria conformando una cañada con lomos interrumpidos por pequeños barranquillos.
Es mencionado como "Viguerodes" en los documentos relativos a las ocupaciones ilegales de tierras que originaron un motín a finales del siglo XVIII, mención que puede deberse a la acostumbrada transcripción errónea del nombre de los lugares en los documentos oficiales de esa época (MACÍAS HERNÁNDEZ, A.M.: "El motín de 1777. Su significación socioeconómica en la comarca del suroeste de gran canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 23, 1977).
Repiradero Siberio-Vigaroé (caminosdegrancanaria-blogspot) |
El
propietario de Agaete Francisco de Armas Jiménez adquirió gran parte del Cortijo de La Inagua, en varias
escrituras entre 1856 y 1859, y entre otros describió como parte del mismo dos terrenos
en Vigaroé, protocolos en los que se
llama al lugar “Vigarol” según la
fuente que hemos consultado (MARTÍN
SANTIAGO, F.E.: “Acumulación de la propiedad de los Armas de Agaete (1). La Inagua”,
genealogiadecanarias-blogspot-com, 16-ene-2010):
«Otro
terreno de secano denominado La Herradura en Vigarol. Tiene de superficie
cincuenta fanegadas, equivalente a dos hectáreas setenta y cinco áreas, diez y
ocho centiáreas, dos mil ochocientos setenta y ocho centímetros cuadrados y
linda al naciente con El Caidero de Vigarol. Poniente José Pulido. Norte
Barranco Grande y Sur sitio que llaman de La Angostura. Vale cuarenta y siete
pesetas. 47,00.
Y
otro terreno que se denomina Toril en Vigarol, que mide uno y medio celemines,
equivalente a seis áreas ochenta y siete centiáreas, nueve mil quinientos
setenta y dos centímetros cuadrados y linda al naciente y Norte con el Barranco
Grande y al Poniente y Sur con herederos de José García. Vale dos pesetas
treinta y cinco céntimos. 2,35».
El barranco (caminosdegrancanaria-blogspot) |
El barranco de Vigaroé junto con los barranquillos de Pino Gordo, la Abejura y Lina conforman el drenaje de la vertiente noroeste del macizo montañoso del pinar de Pajonales, formado por las montañas de las Yescas, las Monjas, las Brujas, Ojeda y los Hornos, aportando sus aguas al barranco de Tejeda, de Siberio o de la Aldea aguas abajo.
Cuevas de habitación (Patrinet) |
Se han localizado tres yacimientos arqueológicos. En el barranco de Vigaroé se encuentra una zona de cuevas de habitación y otra zona de
enterramientos también en cuevas, además de un túmulo y otras estructuras en
lomos e interfluvios de este barranco.
Son siete cuevas enteramente naturales conformando un asentamiento típico de barranco, pues se distribuyen a ambos márgenes del barranco de Vigaroé muy próximas al cauce. Están provistas de fuertes muros de piedra, en ocasiones cogidos con barro, de planta irregular y carecen de dependencias interiores, hornacinas, etc. Al exterior pueden coexistir algún horno u otra dependencia a modo de rudimentaria cocina.
Son siete cuevas enteramente naturales conformando un asentamiento típico de barranco, pues se distribuyen a ambos márgenes del barranco de Vigaroé muy próximas al cauce. Están provistas de fuertes muros de piedra, en ocasiones cogidos con barro, de planta irregular y carecen de dependencias interiores, hornacinas, etc. Al exterior pueden coexistir algún horno u otra dependencia a modo de rudimentaria cocina.
Cuevas de enterramiento (Patrinet) |
La localización de las cuevas de enterramiento del caidero de Vigaroé tuvieron su particular historia: «... contactamos con Pedro Pérez Padrón, el último pastor de Vigaroé, quien había pasado prácticamente cas itoda su vida en ese sitio, donde incluso algunas de sus hermanas habían nacido.
Habíamos oído por gente del Carrizal de
Tejeda, que Pedro Pérez, cuando niño había encontrado restos humanos envueltos
en junco en unas cuevas de Vigaroé. Nos pusimos en contacto con este buen
hombre, que vive en la Aldea de San Nicolás, quien amablemente se prestó a
acompañarnos a la zona. primeramente nos llevó al caidero de Vigaroé, donde
había encoentrado cuando niño los enterramientos» (PATRINET).
Túmulo de Lomo Gordo (Patrinet) |
En la margen izquierda del mismo caidero hay otras dos cuevas de enterramiento, una de ellas contenía bastante relleno y afloraban unas lajas y un fragmento de madera, que quedó en el lugar sin alterarse. En las inmediaciones existen otras cuevas-solapones que podrían contener inhumaciones.
Panorámica (caminosdegrancanaria-blogspot) |
El túmulo está situado en un punto desde donde se ve el Roque Bentayga y el Roque Nublo. A unos cien metros al noroeste en el mismo lomo se localiza una segunda estructura, también de tendencia circular cuyo eje mayor orientado mide 8.90 metros y eje menor 7. Se trata de una estructura en forma de recinto bajo de funcionalidad desconocida.
Refugio de pastores (aridaman-com) |
En los primeros siglos posteriores a la
conquista, las tierras de Vigaroé fueron
de realengo y aparecen como tierras usurpadas a la Corona, donde se habían
establecido gentes dedicadas a la tala del pinar, hecho denunciado por las
autoridades de la isla en el siglo XVII.
Casas de Vigaroé (caminosdegrancanaria-blogspot) |
Pino
Gordo todavía continuaba habitado por por una familia de pastores a finales del siglo XX, mientras que Vigaroé está despoblado hace más de sesenta años.
Sus últimos habitantes vivían fundamentalmente del pastoreo, actividad que complementaban con una agricultura de regadío y de secano, y es que el barranco de Vigaroé constituye un rico ecosistema con abundantes recursos hídricos, buenas tierras para el pastoreo y también la el cultivo de cereales y otros productos alimenticios.
Sus últimos habitantes vivían fundamentalmente del pastoreo, actividad que complementaban con una agricultura de regadío y de secano, y es que el barranco de Vigaroé constituye un rico ecosistema con abundantes recursos hídricos, buenas tierras para el pastoreo y también la el cultivo de cereales y otros productos alimenticios.
Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)
|
Enhorabuena por su blog, resulta muy interesante la información que detalla. Soy senderista, conocedora del oeste de Gran Canaria (desde mi punto de vista, la zona más salvaje y bella de la isla) y siempre he tenido una duda respecto a Vigaroé.. su significado. He preguntado a los más veteranos de Tejeda y La Aldea sobre el topónimo de Vigaroé, muy hermoso por cierto, y hasta ahora nadie a sabido con certeza qué significa. Sabría usted decirme algo al respecto?. Quedo agradecida y muchas gracias.
ResponderEliminarEn primer lugar, gracias por su felicitación.
ResponderEliminarEn cuanto al significado del topónimo aborigen Vigaroé no he podido localizar ninguna información sobre el mismo. Lo más aproximado son las citas que incluye Dominik J. Wólfel en su "Monumenta Linguae Canariae" sobre el herreño "Garoé" que aún contenido en el mismo no puede entenderse tenga vinculación o similitud pues cada isla tenía diferencias dialectales. Se refiere al significado de "árbol santo" que recogen las distintas crónicas de la conquista:
> garoa “arbol santo” TOR 87r s; ULLOA 4 r.
> garao “el arbol santo” LAG 4; SOSA M 5r; MIL X/266.
> garoe “el arbol santo, que dicen llamarse en su lengua garoe” ABR J 48; MIL X/266.
> garoé “el arbol santo” VR 1/142; BORY 220.
> garse “el arbol llaman -, ” ARR. .T 47: MTT. X/2t%.
> garse “The famous tree which yielded watel”” GLAS 172s.
> garsu “arbol santo” GLAS 276.
> gareo “el arbol santo” CAST J 298.
> gan “el arbol santo” MATR.