Topónimo con el que se conoce el municipio de las medianías del norte de la isla, entre Teror, Firgas, Moya, Artenara y Vega de San Mateo, a 28 kilómetros de la capital
provincial e insular, en una altitud media de 1.000 metros sobre el nivel del mar, y de 22,11 kilómetros cuadrados de superficie que representa el 1,4% del total de la isla.
El origen de este curioso topónimo se fundamenta en la constatación de encontrarse en un lugar situado en un escarpado relieve entre dos profundos barrancos, de Madrelagua al naciente y de la Virgen al poniente, que enmarcan un valle central de suelos más secos con respecto a las dos cuencas, donde tuvo lugar el principal asentamiento poblacional del que proviene el paradójico nombre del municipio.
Vista (rosagrancan-blogspot) |
Pero su condición de "seco" es como se ha apuntado debida al suelo, no a las condiciones meteorológicas pues las distancias con los barrancos son prácticamente inexistentes. Las diferencias son geológicas al estar asentado sobre los materiales lávicos del volcán Calderetas de ciclo reciente, situado al sur del barrio de Lanzarote, que rellenaron el territorio dando lugar a un pequeño valle con grandes posibilidades agrícolas.
Es muy convincente la descripción que se hace en la data solicitada el 17 de diciembre de 1535 por Alonso de Medina, que aunque contenga roturas y pérdidas de muchas líneas que dificultan su lectura, nos aproximan a la realidad del territorio:
Era en 1919 (Fedac) |
«... en on dizen [...] valle Seco [...] y hato de ganado cabruno hasta agora [...] mas? algunas [...] para sembrar? [...] de la syerra por aver sucedido [...] mi muger e hijos os suplico a vuestras señorias me hagan merçed de me dar çient a(negas?) ...] (hasta)? çient e quarenta? hanegas de tierra de sequero en el dicho val(le) Secon que alundan de la una parte tierras de Anton de la Serpa regidor e con tierras de Bastian all[...] e de la otra parte tyerras de [...] que es e de la otra parte la cumbre de mal sendero [...] [...] quales dichas tierras [...] [...]las quiero para (comer)? ...» (RONQUILLO,
M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de
Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
No ofrece dudas que la data solicitada por Alonso de Medina se refiere a tierras en Valleseco, al que llama también "valle Secon", que las conceptúa como tierras de "sequero" para tener un mayor plazo para su obligada roturación y que el lindero con "mal sendero" es referencia clara a Valsendero, mencionando como vecinos al regidor Anton de Cerpa, quien fue beneficiado por Pedro de Vera con tierras en este lugar en los últimos años del siglo XV.
Vista de 1925 (Fernando Baena - Fedac) |
Considerando la abundancia de las aguas de los dos barrancos que enmarcan el lugar con fuertes rampas en sus cuencas, los vecinos buscaron por necesidad y seguridad el lugar «más seco» para la construcción de sus viviendas. A pesar de su nombre, es un lugar húmedo que formó parte del gran bosque de laurisilva que ocupaba la montaña de Doramas, como acredita que al barranco de la Virgen fuera llamado en la antigüedad barranco de la Montaña.
La historia del municipio tiene su punto de partida a finales del siglo XV y avanzado el siglo XVI, cuando se empiezan a repartir las tierras de las medianías entre la sociedad privilegiada estante en la Ciudad, que poseía grandes extensiones de caña de azúcar en las zonas costeras y así poder optar a la propiedad de las aguas y el aprovechamiento maderero del bosque para los ingenios azucareros.
Procesión de 1925 (Fernando Baena - Fedac) |
De este modo, estos propietarios se beneficiaron de las tierras de medianías, ricas en bosques madereros y en aguas. Construyeron una gran infraestructura de acequias para canalizar el agua, aprovechando tanto las madres como las aguas superficiales, para mover sus trapiches e irrigar los cultivos. Además, extremaron la tala de árboles para alimentar con su madera los hornos de las calderas para el refinado en los ingenios azucareros.
Fueron beneficiados en el lugar entre 1534 y 1557, el regidor Juan Escobedo, Juan Siberio Múxica, hijo del conquistador Juan Siberio, el regidor Zoilo Ramírez, la viuda Estefanía de Troya, el escribano del Cabildo Juan de Aríñez, Sebastián de Toro, Sebastián Crespo y otros. Se repartieron las tierras desde el monte Constantino, el barranco de los Peñones, las Cuevas de Corchos donde se aprovechaba la cera y la miel de las abejeras silvestres, se construyeron majadas y corrales para el ganado.
Dos siglos después, la data por Real Cédula expedida por Carlos III en San Lorenzo el 19 de noviembre de 1767, concede al cura, alcalde y vecinos de Teror: «… mil quinientos reales vellón ()... por una vez a dicha Milagrosísima Imagen, con más siento veinte y seis fanegas de terreno en el Barranco de la Montaña de Oramas en el Rapador, jurisdicción deste dicho Lugar…», tierras que a partir de aquí se llamarán del barranco de la Virgen y que comenzarán a cultivarse en 1769 por colonos que pagarán a la Fábrica de la Virgen sus censos.
Campos de millo en 1965 (Hernández Gil J - Fedac) |
Roturaban y plantaban estas tierras sin ser sus propietarios, eran medianeros que se establecieron en la zona y que, a cambio de labrarlas, obtenían la mitad de las cosechas. Estos fueron los primeros habitantes del lugar y los que comenzaron a escribir su reciente historia, primero como pago del municipio de Teror, y posteriormente como municipio independiente.
En 1842 comienza su andadura con ayuntamiento propio, y durante algún tiempo discuten la divisoria del territorio hasta que la Audiencia reparten La Culata y la Madrelagua, donde estaban los nacientes que ocasionaron las quebradas líneas divisorias. Inicialmente el presbítero Vicente Pérez Marrero comisionado por el Ayuntamiento de Teror para confeccionar los planos del nuevo municipio, por propia iniciativa incluyó en Valleseco los pagos de La Culata y Madre del Agua, lo que motivó un problema de deslinde solucionado en 1846, quedando el primero en la jurisdicción de Teror y el segundo bajo la de Valleseco. Se independiza de Teror y pasa a ser el más joven de los municipios grancanarios.
Interior parroquia San Vicente (rosagrancan-blogspot) |
Tras la resolución, curiosamente y al igual que Firgas, se erige en parroquia independiente con posterioridad en el mismo año 1846. Este hecho que se argumentó en la gran extensión del pueblo y a las dificultades que esto entrañaba para las comunicaciones para su separación como parroquia independiente, estaba también en la difícil resolución que tuvo su escinsión administrativa.
A partir de finales del siglo XIX, el pueblo sufrió tiempos difíciles en los que la subsistencia dependía de la bondad de la tierra. La agricultura y la cría de unos cuantos animales proporcionaban el alimento de la familia. Una vida llena de penurias en la que la supervivencia requería una gran dosis de esfuerzo e ingenio, y que obligó a muchos a irse de su tierra en busca de mejores horizontes, sobre todo a Cuba y posteriormente a Venezuela.
Municipio de Valleseco (IDE Gran Canaria) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario