Actualización 23-mar-2016
Topónimo con el que se conoce los más conocidos silos
aborígenes canarios situados en el naciente de la montaña del Gallego, en la
pendiente rampa de poniente donde el barranco de
Valerón tributa sus aguas al barranco del Calabozo, para después unirse este último al barranco del Hormiguero, en el lugar llamado Junta de los Barrancos y pasa a llamarse barranco de san Felipe, al desaguar por el
pago homónimo. Están ubicados los silos prehistóricos junto a la
carretera Pagador-Albercón de La Virgen (GC-291).
Fotografía Nacho González |
En cuanto al origen del topónimo se hace
necesario desdoblar su explicación. Empecemos primero por el antropónimo de Valerón,
nombre que toma del barranco de Valerón, que lo tomó a su vez por
atravesar las tierras del lugar llamado Valerón, formado por
los riscos y vertientes desde la presa de Valerón a Las
Conejeras y la Fuente Conejo, que fueron de Martín
Valerón.
La más antigua referencia al mismo la tenemos
el 9 de enero de 1514 cuando Martin Valeron dice al Cabildo General «...yo
compre un pedaç(o de tierra) a Juan Gonçález Carnero que es en la parte de
Agaldar e el me dio el [roto] dicha tierra. En una petiçion e al pie
fyrmada de Lope de Sosa g(obernador que) desta ysla que aya gloria e de Rodrigo
de Ocaña escribano publico y [roto] con la petiçion a Juan de Ariniz que me la
asyente en el libro de Repartimi(entos) e no me la quiere asentar. Subplico a
vuestra señoria que me lo mande por (ser) mi derecho e que en ello me aran
merçed» (RONQUILLO, M. Y
AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran
Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
Barranco de Calabozo y presa de Valerón (Google earth) |
La
petición que unía Martin Valerón era del vendedor de las tierras Juan
Gonçález Carnero donde daba la siguiente localización:
«...como
linde con el camino del Palmytar que va por el P,[roto] e de la otra parte con
tierras que fueron de los Caçorla que son agora de [roto] Çerezo e de parte de
abaxo con los Riencos esta un pedaço de tierra [roto] lo qual no
perjudicando a nadie ...» (IBIDEM). Con posterioridad aparece en su
testamento de 1573 dejándolo a sus hijos.
Detalle (cenobiodevaleron-com) |
El término "cenobio" obedece
a una falsa interpretación por la cual los silos o cámaras del yacimiento eran
considerados las habitaciones de una suerte de convento en el que se recluían
las jóvenes de la clase noble hasta el momento en que se casaban, manteniéndose
al cuidado de las "harimaguadas", sacerdotisas de gran
influencia social y religiosa. Se desconoce con exactitud cuál es el origen de
esta creencia, aunque cuenta ya con varios siglos de existencia.
En la actualidad, esta definición está totalmente descartada, interpretándose
como un granero de carácter colectivo. A esta conclusión se ha llegado bien
entrado el siglo XX y deriva de su estudio detallado, atendiendo a sus
características, a la capacidad de los silos y a la naturaleza de los
materiales recuperados, así como de su comparación con otros yacimientos
similares que se hallan repartidos por toda la isla e incluso con otras
construcciones parecidas que se encuentran en el norte de África.
Detalle (cenobiodevaleron-com) |
Pese a todo, el conocimiento arqueológico
de estos lugares y la descripción de sus principales características no ha
conseguido explicar con exactitud cómo se produce la gestión y uso de los
bienes almacenados en estos graneros.
Se ha dado la hipótesis, en el mismo
sentido, de que este granero, por su cercanía a Gáldar y sus enormes
dimensiones, serviría como lugar de almacenamiento del tributo que los «vasallos» debían
entregar periódicamente al segmento dirigente de esta sociedad y que en las
referencias etnohistóricas se denomina con el término de «diezmo».
Este hecho viene a confirmar, por su lado,
la importancia de la actividad agrícola para los aborígenes canarios, no solo
para su sustento, sino también para el mantenimiento de la propia organización
socio-política.
Detalle (cenobiodevaleron-com) |
En cuanto a la descripción del yacimiento,
se encuentra bajo un arco natural de treinta metros de ancho por veinticinco de
alto y a unos trescientos metros sobre el nivel del mar, conformando un
extraordinario conjunto de más de trescientas cincuenta cuevas, cámaras, oquedades
y silos dispuestos en varios niveles, destinados al almacenamiento de los
cereales proporcionados por la agricultura: cebada y trigo.
El Cenobio (fotosaereasdecanarias-com) |
Hay tres elementos que configuran la
elección del emplazamiento del silo. El risco de la montaña es de "toba",
fácil de labrar. Su estratégica ubicación, no es visible
desde el mar y el común de todos los silos aborígenes, su construcción en un
escarpado, permitiendo una defensa fácil y la difícil accesibilidad.
La estratégica ubicación (fotosaereasdecanarias-com) |
También aquí se sigue el modelo de su
cerramiento al exterior, pues las bocas de los silos se cerraban con una
pequeña puerta de madera o lajas de piedra, para lo cual realizaban unas
ranuras donde encajaban sus cierres que serían sellados con barro para su mejor
conservación.
El lugar de Valerón (fotosaereasdecanarias-com) |
Aclarado el error en el aprovechamiento que tuvo el primitivo lugar para los aborígenes y de ahí el término más popularizado de "Cenobio" del latín coenobium, y este del griego koino-biom (de koinos, «común» y bios «vida»), cuyo significado etimológico es monasterio o convento, el silo o granero de Valerón es uno de los monumentos más importantes dejados por los aborígenes canarios.
Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)
|
Este es un artículo muy interesante y contiene mucha información histórica. Tuve la oportunidad de visitar este hermoso lugar y creo que debería ser más popular.
ResponderEliminar