jueves, 13 de septiembre de 2012

TENOYA (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo aborigen con el que se conoce el barrio situado al noroeste del municipio, asentado al naciente del barranco homónimo que aguas arriba es conocido como de Lezcano o de Teror, que siglos atrás en los inviernos siempre llevaba agua.

El agua siempre fue el bien más preciado del lugar y por ella se pleiteó Catalina Guerra, la viuda de Juan Civerio, con los protegidos del gobernador Lopez de Sosa.
Vista (Google earth)
Todos los vestigios arqueológicos en las proximidades del lugar nos aproximan a un poblado aborigen asentado en las rampas del barranco y sobre el actual lomo donde construyeron sus "caserones", y sobre los mimos construirían también los primeros hacendados.

El caserío como tal debió de surgir a fines del siglo XV, después de finalizada la conquista de la isla por los castellanos y después de los repartos de tierras que el conquistador Pedro de Vera realizó entre sus colaboradores más importantes, con datas de tierras y aguas, como fue el caso de Miguel Moxica, que recibió grandes propiedades en el heredamiento de Tenoya.

No obstante, este no viviría lo suficiente para disfrutarlas y pasarían a su primo Juan Civerio y Muxica, que llegó con las compañías de vizcaínos que acudieron a la conquista.

Acueducto (Fedac)
Como consecuencia de la implantación del cultivo de la caña de azúcar y debido a las excelencias del barranco de Tenoya, se ubica en el lugar uno de los ingenios azucareros de la isla, en las tierras de Juan de Civerio. Alrededor del mismo debió de surgir el asentamiento, al ir demandando las instalaciones anexas al ingenio la mano de obra especializada necesaria para la floreciente industria.

Este primer asentamiento poblacional tuvo que ser un tanto extraño, pues sus pobladores debían de ser los expertos portugueses en el cultivo de la caña, los aborígenes que colaborarían con ellos como mano de obra barata, los esclavos negros traídos de Berbería, los españoles especialistas (carpinteros, herreros, canteros, etc), moriscos y una gran cantidad de personas que, de una forma u otra, estaban vinculadas a las tareas del ingenio: agricultores, ganaderos, tejeros, almocrebes, leñadores, etc.
Vista de 1900 (Da Luz Perestrello - Fedac)

En la reformación de los repartimientos de 1507, realizada por el Gobernador Ortiz de Zárate, destaca la adjudicación de quince suertes a favor de Catalina Guerra, mujer de Juan de Siberio.

Unas se le habían adjudicado desde los repartimientos de 1485 y otras lo habían sido a diferentes conquistadores, por lo que se produce un proceso de concentración de tierras en Juan de Siberio y su mujer.
Camino Real de Gáldar (Fedac)
El lugar adquirió también una notoriedad importante por estar en el camino real de la Ciudad al norte y, así, queda junto al barranco un topónimo que lo sigue atestiguando, el Camino de Gáldar, que es mencionado en las Ordenanzas del Cabildo de 1531:

«… e de ay a dar a las tierras de Portillo a un corral a donde está un azebuche por un albarrada de cantos que traviesa las tierras de Portillo e Narváez e Gerónimo de la Fuente a dar al barranco de Tenoya a los abrebaderos al molino de Pedro de Lepe la vereda hasta el camyno de Gáldar y el dicho camyno adelante hasta el barranquillo del bañadero y esto se entiende que puedan andar hazia la banda de la mar…» (MORALES PADRÓN, F.: Ordenanzas del Consejo de Gran Canaria (1531), Sevilla, 1974).

Pozo (Fedac)

A causa de la existencia del ingenio de Siberio, el agua que bajaba por el barranco se destinaba fundamentalmente a su funcionamiento, lo que ocasionaba gran molestia de los pobladores de Teror.

Algunas fuentes sostienen que el Heredamiento de Tenoya existió antes que el núcleo poblacional de Teror. Sin embargo, la propiedad del agua se desvió a Tenoya debido a que las tierras de Teror se denominaban de «sequero», mientras que en aquel lugar había caña de azúcar, producto en boga en esos momentos.

Las tierras dadas en los repartimientos a los regidores Lezcanos fueron siempre muy respetadas, como lo manifiesta del propio escribano mayor del Cabildo Juan de Ariñez el 7 de septiembre de 1551 cuando pide una data diciendo:

«...me hagan merçed de setenta habegada de tierras que son en el Draguillo que dizen sobre Thenoya que son de leña santal y cardones las quales lindan el lomo que dizen del Casaron y del otro lcabo el barrando del Atajo de Tenoya que llaman Cuevas blancas hasta la mar reservando las tierras que tiene el señor Bernaldino de Lazcano Regidor...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Acequia de Tenoya en 1930 (Fedac)
Y también Juan Nuñez de Aguiar, quien el 23 de septiembre del siguiente año pide:

«...çient hanegadas de tierras en senbradura que son en termino desta çibdad e alindan de la una parte un lomo alto que va de alto abaxo junto al barranco de Thenoya desta parte hazia Tamaraçaite e las dichas tierras son del camino que va desta çibdad para Agaldar arriba hasta otras dactas de otros vezinos y de la una parte e de la otra del camino subiendo para arriba [] otras datas de otros vezinos ...» (Ibídem).


Cantonera de la calle de La Acequia (Fedac)
Tenoya perteneció a la jurisdicción de la parroquia de Arucas hasta 1681 en que se erigió en parroquia la ermita de San Lorenzo, de donde perteneció a su Ayuntamiento hasta que en 1939 fue anexionado por el ayuntamiento capitalino. 

Al poniente del Lomo Chico, cerca del cauce del barranco, se encuentra un topónimo que data del siglo XVII y es mencionado en el testamento del Capitán y Sargento Mayor Alonso Olivares Lezcano Castillo, marido de Luisa Trujillo Figueroa, fechado el 9 de marzo de 1686 donde dice ser propietario de trece fanegas y dos celemines del «Cercado de “La Betancora” con cinco días de agua en Tenoya».
Pajero (Fedac)

Aunque algunas fuentes apuntan la existencia de una ermita edificada en el siglo XVI como conmemoración de la batalla de Arucas en la que murió Doramas, ermita que sería arrumbada por una crecida del barranco en el s. XVIII y que estaría bajo la advocación de la Virgen de la Encarnación, no será hasta 1629 cuando se haga alusión a una ermita bajo la advocación de san Pedro, al imponerse misas rezadas por parte de Juan de Civerio Lezcano Mújica.

Sin embargo, esta ermita no sería la ya mencionada, sino que seguramente se refiere a la edificada por los Lezcano en 1600, descendientes de Juan de Civerio, que fue construida junto al trapiche de la familia.

Ya en el siglo XVIII, aparecen distintos propietarios que compraron bienes en el lugar. En escritura de 15 de septiembre de 1728, Leandro Curbelo, Licenciado y Prior de la Catedral, detallaba las tierras y aguas que había comprado en el lugar incluyendo un «Pedazo de viña y tierra calma con casa en Tenoya», otras «Tierras en Tamaraceite, cerca de la ermita de Machicao, con casa y albercón», un «Cercado del Condado con día y medio de agua en Tenoya», «La cuarta parte de un día y una noche de agua del Heredamiento de Tenoya» y «Tres suertes de tierra en Lomo San Pedro con una casa».
Construído en las rampas (Google earth)

También el Capitán de Caballos Corazas, Alcaide del Castillo principal de Nª Sª de la Luz y Alguacil Mayor del Santo Oficio de la Inquisición Pedro Alvarado Orellana, en escritura de 5 de agosto de 1734 nombraba diversas propiedades compradas en el lugar incluyendo distintos topónimos ya desaparecidos:

«Cercado de tierra calma denominado “Hernán Moro” con un día y una noche de agua del Heredamiento de Tenoya. Cercado de tierra calma denominado “Acevedo” con un día y una noche de agua del Heredamiento de Tenoya. Tres cercados en Tenoya denominados “Hoya de Doña María” con un higueral grande, tres días y dos noches de agua del Heredamiento de Tenoya». Igualmente menciona una venta a crédito de «Casas junta a la Ermita de San Pedro (Tenoya). Vendidas a censo el 11 de septiembre de 1728 por 2000 reales de principal y 61 de rédito».
Túnel de Tenoya, antes de Machicao (Fedac)

Cuando se produce la desamortización, se sacan a remate seis propiedades en el lugar por un total de 385.708 reales de vellón, entre las que destacan ocho fanegas de «Dos cercados denominados “El Parralete” y “Camino de Gáldar” con un día y su noche de agua del Heredamiento de Tenoya, y el otro está situado en la cuesta de la ermita, de “secano”, en Tenoya», que habían pertenecido al Hospital de San Martín y que fueron vendidas el 30 de octubre de 1809 a Francisca Leal por 48.450 reales de vellón.

Puente de Tenoya (Fedac)

En el último cuarto del siglo XIX los lugareños podrán dejar de usar el antiguo camino Real de Gáldar, después de muchos años y años de esperas, la dificil comunicación de un asentamiento encajado entre del Lomo de las Mozas y el barranco de Tenoya, es por fin superada cuando queda abierto el Túnel del Machicao -el más largo de la isla en aquellos años- que permitirá llegar a la Ciudad, y, terminado el puente sobre el barranco que le une al norte de la isla, tiempos en los que ya se profundizaba en su cauce para extraer el agua almacenada en el subsuelo construyéndose así una decena de pozos.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

3 comentarios:

  1. Estimado Sr. Pérez:
    Quisiera darle la enhorabuena por la gran labor de recopilación, por un lado de topónimos, y por otro por la gran cantidad de documentación que aporta a los mismos.
    Gracias por compartirlos con los demás.
    L. Lezcano Galindo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Le quedo muy agradecido por su elocuente comentario. Cuando apreciamos que nuestra pequeña historia insular se va conformando con muchas micro-historias que afectan a cada uno de sus lugares y descubrimos que el lenguaje toponímico es el mayor patrimonio inmaterial que tenemos para aproximarnos a ellas, resulta obligado compartirlas para hacer patria, en el sentido más amplio de su significado, pues sólo así comprenderemos lo que las generaciones pasadas nos trataban de comunicar para identificar un lugar concreto, bien lo fueran por sus gentes, por su entorno o por los sucesos allí vividos. Esa es la mayor satisfacción como grancanario. De nuevo gracias por su reconocimiento.

      Eliminar
    2. ¡que gran obra la del Tocayo Pérez! al ser senderista me ha servido de gran ayuda para saber el topónimo de los diferentes lugares por donde caminamos. Muchas gracias

      Eliminar