viernes, 13 de julio de 2012

MEGÍA, LA (INGENIO)

Actualización 05-oct-2015
Topónimo con el que se conoce un sector al norte del casco urbano de la capital municipal, al sur de Aguatona y Catela, al poniente de Cercado Grande.

Tiene su origen en el antiguo nombre de La Mexía, que aprobada la regla de la RAE que convertía la "X" en "J" en vocablos de origen griego o flamenco y cuando el sonido de esa grafía representaba el equivalente a la "J" del castellano antiguo correspondiente a la contracción “CS”, de notable incidencia tras el descubrimiento de América.

Tratándose de una antro-topónimo por corresponder a un apellido, sucede aquí además que el apellido figura legalmente inscrito como Mejías o Megías, según se aplicara la corrección del sonido fricativo. En la entrada se ha optado por utilizar el figurado en el Instituto Geográfico Nacional.

El lugar es mencionado por muchas fuentes documentales como tierras del Deán, que no era otro que Zoilo Ramírez, quien tenía algún parentesco con el regidor llamado también Zoilo Ramírez.

El Deán, antes de su muerte el 2 de abril de 1558 constituye un vínculo de sus bienes a favor de la capilla de Nuestra Señora de La Antigua incluyendo distintas tierras en el actual Ingenio.

En su descripción contiene muchos topónimos conocidos que se han entrecomillado para mejor comprensión: «... e por la otra parte con tierras del dean que se dize “los majanos” e por la otra parte con tierras del dean que se dizen “las tress cuartas” e “los majanos” e tierras del “pastel” que son del dean e tierras que dizen “la Mexia” que son del deán...».
Camino Real de Aguatona (Fedac)
La utilización del género femenino en el artículo induce a pensar que el antrotopónimo se refiere a una propietaria apellidada Mexías. Es conocido que Pedro Mexías, sobrino de Inés de Bobadilla, participó en la conquista de Gran Canaria y que resultó beneficiario de tierras en los repartimientos en compensación de salarios de conquista.

Viera y Clavijo, al recoger el Poema de Viana referente a la relación de conquistadores que acompañaron a Alonso Fernández de Lugo a la conquista de Tenerife (el primer desembarco fue el 30 de abril de 1493 y el segundo el 2 de noviembre del mismo año), incluye a Pedro Mexías, que luego sería nombrado el 20 de octubre de 1497 uno de los seis regidores de Tenerife por Alonso de Lugo, de acuerdo con las facultades conferidas por los Reyes Católicos al mismo.

Se conoce también que Pedro Mexías tuvo una hija llamada Elvira Mexías, que casó con Juan Pérez de Zorroza, del que se sabe que murió antes que su padre del mismo nombre, por lo que es de imaginar que Elvira Mexías quedó viuda tempranamente, y de ahí posiblemente que las tierras que tuviera heredaras de su padre pudieran conocerse de esta particular forma.

Aunque esta hipótesis no se ha podido contrastar, si es conocida la reclamación sobre las tierras que había sido desposeído Pedro Mexías por Pedro de Vera según un documento del Sello datado en Burgos el 2 de marzo de 1497:

«Incitativa al gobernador o juez de residencia de Gran Canaria, para que haga justicia a Pedro de Mexía, participante en la conquista de dicha isla y vecino de ella durante ocho años junto a su mujer e hijos, que fue despojado por Pedro de Vera, gobernador que fue de la isla, de la heredad que le había dado con anterioridad en el río de la Umasta y del molino que él había construido en ella, aprovechando su estancia en la Gomera para proteger, a petición de dicho gobernador, a doña Beatriz de Bobadilla y sus hijos, tras la expedición organizada para sofocar la rebeldía contra Fernando Peraza » (AZNAR VALLEJO, E.: Documentos canarios Registro General del Sello (1476-1517), Sta. Cruz de Tenerife, 1981).
Pozo (Fedac)
La más antigua referencia de un estante con el apellido Mexía en la isla corresponde al Deán Francisco Mexía, sin que podamos determinar si estas tierras le pertenecieron, si bien hay que considerar era tenedor de un gran patrimonio y tuvo su relevancia en el Cabildo Catedralicio que administraba el Señorío de Agüimes, pudiéndo haberse dado la posibilidad de la transferencia de la propiedad al ya mencionado titular Deán Zoilo Ramírez.

«La vida del Deán don Francisco Mexía está íntimamente ligada a la historia de la Catedral de Canarias. Nació en la ciudad de San Juan de Telde en 1565. El dato de la edad nos lo da él mismo cuando, dando el 3 de septiembre de 1625 respuesta al Capitán General sobre la formación de una compañía de milicias eclesiástica, nos dice tener sesenta años, Dice el Deán que: “Acudirá el dicho votante de muy buena gana, poniendo su vida y mil que tuviera, sin embargo, de que es hombre de sesenta años y enfermo de gota y que tiene otros mil achaques”. (Cabildo, 3 de septiembre de 1625).

Fue su padre el Dr. Francisco Messías, natural de Villacastín, Obispado de Segovia, Colegial del Colegio de Bolonia; fue Gobernador de Gran Canaria, Visitador y Oidor de la Cancillería de Santo Domingo y Gobernador de la Provincia y Ciudad de Cartagena en las Indias Orientales, donde murió.

Y los padres del Gobernador Dr. Francisco Messías fueron Francisco Messías Márquez y Beatriz Pedroza, naturales de Villacastín. Beatriz Pedroza fue hermana de Pedro Messías, abuelo paterno de don Pedro Messías de Tovar, primer Conde de Molina, Caballero del Hábito de Santiago, Mayordomo del Serenísimo Infante Cardenal de los Consejos de Indias y Hacienda. (Castillo Ruiz de Vergara, Leg. 1).

La madre del Deán Mexía fue Marina Inglés del Castillo, hija de Juan Inglés del Castillo y de Catalina Xaraquemada. Su matrimonio se celebró en Telde. Juan Inglés del Castillo, abuelo materno del Deán, fue hijo de Cristóbal García del Castillo natural de Moguer, y de Marina Rodríguez Inglesa. Cristóbal García del Castillo fue hijo de Hernando García del Castillo, natural del Castillo de Garcimuñoz, Arzobispado de Toledo, y de Teresa Martín, de la Villa de Moguer (Ibid.).

Hernando García del Castillo y su hijo Cristóbal García del Castillo, vinieron a la conquista de Gran Canaria. Y acabada ésta, se volvieron a la dicha Villa de Moguer, donde Cristóbal había dejado cuatro hijos. Luego Cristóbal volvió a Canarias con su hijo Juan Inglés que casó en Telde con la dicha Catalina Xaraquemada. Era su primogénito (Ibid.)» (CAZORLA LEÓN, S.: Historia de la Catedral de Canarias, Las Palmas de GC, 1992).

Con posterioridad, en el siglo XVIII, el topónimo sigue figurando en los fondos documentales como es el caso de la escritura testamentaria de 10 de noviembre de 1701 del Sargento General de Batalla y Gobernador de Newport, Condado de Flandes, Luis Aguiar Espina, quien incluye la propiedad de un «Cercado de riego de dos fanegas y siete celemines, con medio día de agua de la Acequia de Aguatona, en las Mejías».


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

No hay comentarios:

Publicar un comentario