Actualización: 2012/11/07
Topónimo con el que se conoce el espacio rural situado entre el cauce medio del barranco de Tirajana, a la altura de la Fortaleza de Abajo, y el barranco de la Angostura, que aguas abajo es conocido como barranco de Balos. En el mismo se ha acondicionado un mirador natural con una espectacular panorámica de las Tirajanas.
Topónimo con el que se conoce el espacio rural situado entre el cauce medio del barranco de Tirajana, a la altura de la Fortaleza de Abajo, y el barranco de la Angostura, que aguas abajo es conocido como barranco de Balos. En el mismo se ha acondicionado un mirador natural con una espectacular panorámica de las Tirajanas.
El mirador (canarias-org) |
Todo el territorio de la antigua Trassierra de las Tirajanas guarda relación con la mano de obra barata para las
ingenios azucareros, concretamente con la esclavitud. Es en este amplio
territorio donde más topónimos han quedado que guardan relación con el color de
la piel, y así encontramos accidentes geográficos y asentamientos humanos que reciben
el nombre de "del Negro" y "de la Negra", "de los
Negros", "los Moriscos", etc., cuya procedencia no es otra que
las capturas de mano de obra que se realizaban por la costa africana.
Vista del mirador (visitarcanarias-com) |
En esta población marginal en el
escalafón más bajo de la sociedad por su condición de esclavos, se sumaban
también bastantes indígenas, aborígenes canarios "no bautizados" y
que se resistían a los conquistadores «...
como esclavo de buena guerra y por tal motivo tenido como una cosa que se
vendía y trataba como un animal de tiro, diferenciado tan solo por el vestido y
por sus obligaciones religiosas.. » (LOBO
CABRERA, M.: Los libertos en la sociedad
canaria del siglo XVI, Las Palmas de GC, 1983).
Alpendre-cueva (Fedac) |
A sus descendientes nacidos en
las islas, se les conoce como "criollos", y llegan a ocupar «... un
lugar importante en la sociedad del momento como mano de obra necesaria en
todas las actividades económicas». Son los libertos que integrarán una escala
social entre los esclavos y el grupo más bajo de los libres. Progresarán al
desempeñar labores de especialistas en los ingenios azucareros donde llegarán a
ser capataces e inclusive se convertirán en contratadores de mano de obra.
Esta puede ser la historia del
apellido "Guriete" que da nombre a este lugar de las Tirajanas. Son muchos los documentos que
acreditan el progresivo ascenso social de estos libertos:
Alpendre (Fedac) |
«...Con fecha de 19 de diciembre
de 1521, este Juan Bautista, genovés, hermano
o primo de un brumoso Antón Salvago y de una Isabel Salvago que casó con un Sebastián Guriete, que por entonces era en Gran Canaria el
apellido de una familia de negros, posiblemente moriscos, o Gutierrez si es que está incorrectamente transcrito,
aparece como vecino de Gran Canaria, todavía mercader, en una escritura de
débitos por vino traído de las islas de Madeira» (PLATERO FERNÁNDEZ, C.: "Los Salvago y su ermita", Boletín
Millares Carlo, nº 16, 1997).
A pesar del color de su piel y de sus orígenes,
casó bien Sebastián Guriete según dice la misma fuente «... El
tronco de esta familia en Gran Canaria, parece ser que fue Juan Bautista de
Salvago Spínola, nacido en Génova, descendiente directo de la nobilísima Casa
genovesa de su apellido, una de las 28 patricias de la aristocrática República "cuyos
blasones se ostentan en la capilla de San Antonio de Padua del convento
franciscano de Las Palmas, de que son Patronos en su representación los Señores
de Casabuena"».
Panorámica desde el mirador (canarias-org) |
Pero hay más referencias al
apellido que acreditan también su acceso a la propiedad: «... Hay algún caso en que la data se concede a negros -Juan Hernández
Guriete y su hijo- o a mujer de esclavo -Francisca Guerra, mujer de Matías
Valerón, esclavo de María Artiles-...» (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y
eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas
de GC, 1987).
Y cuando realizan sus testamento,
instituyen capellanías haciendo mandas pías como muestra de integración en la
alta clase social: «... Según unas
confusas noticias en las que se alteran sensiblemente las fechas y aún a veces
los personajes, pero corroboradas en parte por una escritura, supuesta, de
1550, (treinta años antes, poco más o menos, o sea, alrededor de 1520)
Sebastián Guriete y su esposa Isabel Salvago, que debió de ser hermana o
pariente de Juan Bautista Salvago, eran los dueños de las tierras y hacienda,
en una extensión de unas cincuenta fanegadas situadas por el "lomo que
dicen tintinigada, arriba del gamonal, junto al barranco de las canales" ...»
(PLATERO FERNÁNDEZ, C.: "Los
Salvago y su ermita", Boletín Millares Carlo, nº 16, 1997).
Caidero (Rubén Nimo) |
Lo confirma el canónigo Antonio
Salvago quien declaraba en torno a 1520 que el Cabildo concedió una data a Bastián
Guriete y a su mujer Isabel Salvago de cincuenta fanegas en el lomo de Tenteniguada.
Estos nombraron herederos de dichas tierras la mitad a la Iglesia de Santa
Brígida y la otra mitad al canónigo.
Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario