Actualización 25-abr-2016
Para acreditar el volumen del caudal de aguas que muchos siglos atrás pudo producir la gran erosión del territorio, que diera lugar al topónimo de barranco Hondo, resulta interesante conocer de todas las cuencas que confluyen en el mismo y sus altitudes en el nacimiento. Además nos describen los amplios territorios que los aborígenes llamaban Facaracas o Facarcaz/s por la supresión en la audición de la tercera vocal repetida y las variantes en la grafía al castellano, lugares donde los conquistadores y colonizadores solicitaron multitud de repartimientos como luego veremos.
Para acreditar el volumen del caudal de aguas que muchos siglos atrás pudo producir la gran erosión del territorio, que diera lugar al topónimo de barranco Hondo, resulta interesante conocer de todas las cuencas que confluyen en el mismo y sus altitudes en el nacimiento. Además nos describen los amplios territorios que los aborígenes llamaban Facaracas o Facarcaz/s por la supresión en la audición de la tercera vocal repetida y las variantes en la grafía al castellano, lugares donde los conquistadores y colonizadores solicitaron multitud de repartimientos como luego veremos.
Barranco Hondo de Abajo - Fotografía Nacho González |
El topónimo tiene su
origen en el propio barranco Hondo,
que toma esta denominación a partir de la junta de dos importantes barrancos;
por el norte de la junta, el barranco del
Culatón que nace en la Hoya del Culatón
formada por las vertientes de noroeste de la Cruz de los Moriscos (1.695 msnm.) y el Lomo de las Arenas; y por el sur de la junta, el barranco del Caballero que nace al pie
de los grandes escarpes de los Riscos de
Chapin (1.750 msnm.).
La “divisoria” de aguas entre las cuencas de ambos barrancos señala la
frontera jurisdiccional entre Gáldar y Artenara, norte y sur respectivamente. Es
a partir de la junta de estos barrancos (1.215 msnm.) a unos doscientos metros
del inicio del caserío de Barranco Hondo
de Arriba, al suroeste del Lomo del
Tocino, donde el barranco toma el nombre de Barranco Hondo como ya se ha dicho. A partir de este punto, es el
cauce de este barranco el que señala la frontera jurisdiccional entre los dos
municipios antes citados, la margen septentrional de Gáldar y la meridional de
Artenara.
Aguas abajo, a unos quinientos metros de la junta anterior se le une por el sur (a 1.175 msnm.) su tributario el barranco de las Peñas, a la altura de El Tablado situado en el risco septentrional (1.290 msnm.), antes de pasar junto al centro del caserío de Barranco Hondo de Arriba. El barranco de las Peñas nace en las vertientes septentrionales de la Montaña de Tía Bernarda (1.585 msnm.).
Aguas abajo, a unos quinientos metros de la junta anterior se le une por el sur (a 1.175 msnm.) su tributario el barranco de las Peñas, a la altura de El Tablado situado en el risco septentrional (1.290 msnm.), antes de pasar junto al centro del caserío de Barranco Hondo de Arriba. El barranco de las Peñas nace en las vertientes septentrionales de la Montaña de Tía Bernarda (1.585 msnm.).
Panorámica Barranco Hondo de Arriba (caminosdecanarias-blogspot-com) |
Este tributario de barranco Seco, en el alto de Gitana tiene la junta de dos barrancos, el más septentrional al que se le llama también barranco Seco o barranco de la Solana que nace en las vertientes de poniente de la Montaña de Marrubio (1.465 msnm.), en los límites de los Pinos de Gáldar que están también al poniente de la Caldera de los Pinos de Gáldar. El otro barranco que llega a la junta, menos septentrional, es el barranco de Bocahiguera, que a su vez es resultado de la junta de dos barrancos, por el norte el conocido como barranco de Madrelagua, que nace en las vertientes septentrionales de la Cruz de Valerón (1.425 msnm.), y al sur del anterior, el barranco de la Cruz que nace en las vertientes meridionales de la Montaña Redonda (1.297 msnm.).
Vista Barranco Hondo de Arriba (caminosdecanarias-blogspot-com) |
Si nos situáramos antes de la construcción de esta presa, el cauce natural del barranco Hondo aguas abajo continua en dirección norte, y allí donde se inicia en el vértice de la presa coincide las fronteras jurisdiccionales de los municipios de Artenara, Agaete y Gáldar. Continuando este cauce aguas abajo, en la banda de naciente todo el territorio que queda en lo alto de los escarpes (aprox. 1.000 msnm.), corresponden a la jurisdicción de Gáldar y escarpes abajo a la de Agaete, de forma tal que todo el cauce del hasta ahora barranco Hondo pasa a llamarse barranco de las Pocinas, y ya discurre por la jurisdicción de Agaete, hasta llevar sus aguas a la Presa de las Tierras de Manuel, a partir de la cual recibe el nombre de barranco de Agaete.
Casa Cueva Barranco Hondo de Abajo (Ayto. Gáldar) |
El barranco es mencionado como tal, en su nombre aborigen, en los repartimientos (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998), en concreto en el interesado por el canario Sebastian del Hierro el 20 de marzo de 1522, cuando pide «… un pedaço de tierras de sequero que es en el barranco de Facarcaz termino de Galdar en que puede aver un caiz e medio de tierra poco mas con una queva que esta junto con las quevas de Juan Gonçalez Carnero que alyndan de la una parte las dichas tierras de la parte de arriba con el camino Real que va a las cuevas del dicho Juan Gonçalez e por la parte de abaxo el camino viejo de canarios que va al Agaete e están desaprovechadas e llenas de mucho monte …».
Ermita-cueva Barranco Hondo de Abajo (crucesgc-blogspot-com) |
También es mencionado en el repartimiento interesado por Pero Gonçalez el
30 de abril de 1550, pidiendo «… un pedaço de tierras de sequero en que
puede aver dos caizes de tierras por desmontar con una queva dentro della
esta que son en el dicho termino de Galdar en el barranco de Facarcaz a
do dizen las Higueras de Facarcaz lyndero de una parte por arriba tierras de
Rafael Aleman e por la otra parte de abaxo tierras de Pedro Iahen e
lindan con tierras que fueron de Arriete Betancor que agora son de Alonso de
Sanclemente e con tierras de Pedro Madalena las quales hasta
agora no an sido rrepartidas ny dadas a ninguna persona …».
«En su expansión por el norte de la isla los Cerezo compraron años después, en
1524, 3 fanegas de tierras de sequero en el valle de Agaete a la canaria María
Sánchez, mujer del poblador Pedro Madalena; tierras que pagó a 12
doblas y que lindaban con las de Juan de Mayorga, ambas en el camino del valle
de Agaete.
Casa Cueva Barranco Hondo de Abajo (Ayto. Gáldar) |
(…) Esta
presencia indígena en la villa [de Gáldar] comenzó a menguar
desde que el grueso de los dirigentes indígenas de Gran Canaria es trasladado a
Tenerife. Familias galdenses como la de Juan Alonso y Elvira, junto con sus
hijos, son desplazadas desde las vegas húmedas y feraces del noroeste
grancanario a las tierras menos productivas del centro de la isla; en el caso
de Juan Alonso y Elvira hacia Timagada, a las sombras del Nublo; en otros casos
–como el de los descendientes de Sebastián del Hierro- hacia
Juncalillo y los barrancos teldenses. No obstante este proceso de
desplazamiento, los indígenas canarios continuaron siendo un grupo notable y
numeroso; así lo acredita el hecho de que el 22% de los bautizados en la pila
de Santiago hasta 1511 fuesen indígenas, y que de los 100 vecinos galdenses que protestaron en 1526 contra el
nombramiento de alcalde en Guía el 13% fuesen canarios.
Las tierras las adquirieron en el proceso de repartimiento –Sebastián del
Hierro-, ó bien –en el caso de las mujeres indígenas casadas con personal
foráneo- como bienes dotales –Catalina de Lugo-; en ocasiones quedó constancia
documental de ello en los libros de repartimiento, en otros la pérdida de
documentación silencia el modo de acceso a la propiedad. De Sebastián
del Hierro consta que recibió en 1522 18 fanegas de tierras de sequero
y una cueva en la vega de “Facarcaz”, “sobre el camino viejo de
canarios que va a Agaete”, tierras que su hijo Juan Delgado (II) consideró
vender 2 años después, tras la muerte de su padre, a Vicente Lamar, natural
también de Gran Canaria, aunque finalmente la venta no se concretaría. Nada
dicen sin embargo los libros de repartimiento sobre las 20 fanegas de tierras
que Antón López [también llamado Antón de Guanarteme, familiar de Fernando de
Guanarteme] poseía
entre la vega y el barranco de Gáldar» (BETANCOR QUINTANA, G.: Los indígenas en la formación de la moderna sociedad
canaria. Integración y aculturación de canarios, gomeros y guanches, 1496-1525. Tesis doctoral inédita. ULPGC, 2003).
En relación con los caseríos homónimos al topónimo Barranco Hondo, son conocidos dos
antiguos caseríos de casas cueva, situados en las rampas del barranco repetido a
los que se accede por las carreteras Acceso
a Barranco Hondo de Abajo y Juncalillo (GC-223) y el Acceso al Barranco Hondo de Arriba
(GC-224). El caserío de Arriba se
encuentra al sudeste de Juncalillo y el de Abajo a
su noroeste.
No ofrece dudas que la denominación del lugar se debe al enclave geográfico de ambos pagos, ubicados en las rampas bastante escarpadas de una depresión entre montañas, más agudizadas en el de Abajo, donde se construyó la Presa de Los Pérez, y colgando sobre el Valle de Agaete. El pago de Abajo fue declarado conjunto histórico. En él se pueden visitar la ermita de Ntra. Sra. de Fátima, labrada en la roca, así como otros ejemplos de arquitectura rural excavada y un museo etnográfico, con interesantes muestras de cultura popular.
No ofrece dudas que la denominación del lugar se debe al enclave geográfico de ambos pagos, ubicados en las rampas bastante escarpadas de una depresión entre montañas, más agudizadas en el de Abajo, donde se construyó la Presa de Los Pérez, y colgando sobre el Valle de Agaete. El pago de Abajo fue declarado conjunto histórico. En él se pueden visitar la ermita de Ntra. Sra. de Fátima, labrada en la roca, así como otros ejemplos de arquitectura rural excavada y un museo etnográfico, con interesantes muestras de cultura popular.
Cuarto del queso (Fedac) |
En 1678 Fray José de Sosa
en su obra Topografía de la Isla Afortunada de Gran Canaria, ya mencionaba la calidad de los quesos del lugar, cuando
decía «Después que los
españoles trageron y enseñaron el modo de quesear se fabrican en esta isla Gran
Canaria de la leche de ovejas quesos de regalado genero y en particular los que
se hacen en los términos de Cueba Bermeja y Barrancohondo que es cierto exceden
de los mas estimados de Flandes…», que posiblemente
diera pie a que Viera y Clavijo en el siglo XVIII lo ratificara cuando dijo que «… el queso del pago
de Barranco Hondo puede contarse entre los mejores del mundo...».
Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario