sábado, 30 de junio de 2012

LORENZO, SAN (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo que se da al barrio situado entre Tamaraceite y el Zardo, al que se accede por la carretera de Tamaraceite al Cruce San Lorenzo-Almatriche (GC-308), aproximadamente ubicado en un punto equidistante, con la que se puede enlazar desde la carretera de la Rotonda Almatriche - Tamaraceite (GC-300).

El hoy barrio de San Lorenzo fue municipio independiente hasta el año 1939, desapareciendo tras ser anexionado por el de Las Palmas de Gran Canaria.

En cuanto al origen del topónimo, en la época prehispánica era un territorio perteneciente al cantón aborigen de Atamarasaid cuyas referencias son La Montañeta, donde estaba el asentamiento aborigen de casas-cueva, nombre que se castellanizó después como Tamaraceite tras la conquista de la isla.

Es así como este lugar pasará a ser conocido como El Lugarejo de Tamaraceite, si bien progresivamente irá perdiendo el nexo de pertenencia para ser mencionado documentalmente como El Lugarejo, que siguiendo la regla toponímica de los conquistadores hace alusión a la existencia de un poblado aborigen.

Iglesia (grancanaria-com)
En los repartimientos de tierras entre 1485 y 1489 se tienen noticias que obtuvieron tierras en el lugar: el conquistador Ibone de Armas, una peonia de 5 aranzadas; el regidor y conquistador Juan de Mayorga, una peonia de 5 aranzadas; el portugués Pablo Pérez, una peonia de 5 aranzadas el 10 marzo 1486; Alonso Hernández, un pedazo de dicho valle que se regaría con la misma agua de dichas heredades; Antonio de Arébalo, una caballería de 10 aranzadas; el regidor Hernando de Prado, una caballería de 10 aranzadas. Con posterioridad en los repartimientos entre 1534 y 1557 se conocen: el escribano del Concejo Juan de Aríñez, sin poderse concretar aunque pudieran ser las próximas al Dragonal.

Al iniciarse la construcción de la primera iglesia de santa Ana hacia 1490, se diseña un templo de paredes y columnas de piedra, con techo de madera, y para ello el primer arquitecto Alonso Montaude elige para su construcción la hermosa piedra de color gris azulado de la cantera existente en el lomo del Lugarejo, propiedad del Cabildo Catedralicio. 

Pero no será el único edificio construido con esta piedra que ornamentará muchos de Vegueta, naciendo así la necesidad sobre el control de la extracción de la piedra que se llevarán a las normas concejiles. 

Cantera Cabildo Catedralicio (Fedac)
Las Ordenanzas del Concejo de 1531, cuando regulaban la actividad de los «pedreros canteria y cal», ya se preocupaban de que la extracción descontrolada de piedra de cal agotara la cantera del lomo de Lugarejo. Por ello se promulgó: «Otrosí que ninguna persona sea osado de sacar piedra en cal en el lomo del lugarejo cabo esta cibdad por razón que aquello es necessario para las piedras de molyno de pan porque en la ysla ay otras partes e lugares donde se pueda hazer y esto syn licencia de la ciudad so pena de mill maravedís por cada vez que sacare piedra para cal syn licencia de la ciudad».

Presumiblemente en el siglo XVI y el primer cuarto del XVII los estantes en el Lugarejo eran los pedreros que trabajaban en las canteras cercanas, que al convertirse en estantes impulsarán la aprobación de una parroquia.

El Obispo de Canarias Francisco Sánchez de Villanueva y Vega concedió el permiso de erección de la ermita el día 14 de marzo de 1638, con la condición de que los vecinos tenían que obligarse a costear toda la fábrica y dotación de la misma. De la advocación de la ermita a San Lorenzo no se tienen noticias. 

Presa (Fedac)
La parroquia de San Lorenzo fue creada ayuda de la del Sagrario de la Catedral, separándose directamente de esta última. En el primer libro de Fábrica del Lugarejo de Tamaraceite hay una nota que dice: «...el año 1640; y se bendijo y cantó misa en el día de nuestro glorioso Patrono del año 1645. El once de marzo de 1681 se colocó el Santísimo para erigir en Parroquia”(CAZORLA LEÓN, S.: Historia de la Catedral de Canarias, Las Palmas de GC, 1992).

La primera boda y velación celebrada en esta ermita fue el 12 de febrero de  1646, la de una hija del «Capitán y Alcalde del Lugarejo de Tamaraceite, Lázaro de Ortega y de María Vidal (. . .) fueron los primeros que se han velado por ser iglesia nueva». El 2 de septiembre de 1680 era capellán de esta ermita el presbítero Juan González Travieso y aparece casando y velando ese día en su Capilla con licencia del cura del Sagrario.

Casa y alpendre (Fedac)
Es a partir del año 1663 con la ermita construida, según los protocolos y libros parroquiales, cuando es sustituido el arcaísmo castellano «lugarejo», por el Lugar de San Lorenzo. Como el lugar estaba lejos de la iglesia del Sagrario y sus habitantes se habían multiplicado, el Cabildo pidió licencia a García Ximénez a Tenerife para hacerla ayuda de parroquia.

Así lo comunica el Prelado al Rey el 9 de octubre de 1687: «Yo en mi tiempo las parroquias que he erigido (...) la de San Lorenzo, que era una ermita perteneciente al Sagrario de mi Catedral de Canaria y por haberse aumentado su vecindad y la incomodidad de salir los curas del Sagrario a administrar los sacramentos, me pidió mi Cabildo la erigiese en parroquia anexa al Sagrario con cura separado que fuese de su nombramiento como lo son los otros y así se hizo».

San Lorenzo es uno de los núcleos de población de la isla que contaban con Alcalde Real y después de 1766 con Diputados y Síndicos Personeros. En 1810 cuando se adjudican la subasta de las tierras de la Dehesa de Tamaraceite, de los 38 rematadores, 22 eran vecinos de San Lorenzo, 15 de Las Palmas y 1 de Moya, pues tenían derechos preferentes.

Charcas del valle (Fedac)
El 12 de enero de 1857, tras la creación de los ayuntamientos constitucionales, el Cabildo cede a los Propios del Ayuntamiento de San Lorenzo los siguientes bienes baldíos de realengo: tres fanegas de tierras en el "El Pedregal", dos fanegas y seis celemines en "El Drago" y seis fanegas y un celemín en "La Zarzuela" bienes con los que cubrirá los gastos de la Escuela de Primeras Letras y otros más.

En estos tiempos la jurisdicción del ayuntamiento era muy extensa, abarcando Almatriche, Altos, Asestadero, Barriales, Cangas, Casa Ayala, Guanarteme, Cuevas Blancas, Cuevas del Monte, Dragonal, Lomo de San Pedro, Rehoyas, Rincón, San Lorenzo, Siete Puertas, Tamaraceite, Tenoya y Toscón.

La frontera con el ayuntamiento de Teror la marcaba la Divisoria, donde había pequeños caseríos que se discutían, como Espartero, Pinos de Ojeda y otros. En Guanarteme se incluía para de la actual playa de Las Canteras hasta la Peña de la Vieja, que fue conocida como playa del Carmelita y de forma coloquial era llamada por los escasos usuarios "la playa de Tamaraceite".

La cultura de la extracción de piedras de cal en el Lomo Lugarejo, en el primer cuarto los inicios del siglo XX son varios los vecinos que solicitaban permiso para poder construir sus hornos de cal en Guanarteme, Chile o Las Arenas, lugares que estaban más próximos a la Ciudad donde era bien cotizada para la construcción.

Plano deslinde playa (municipiodesanlorenzo-com)
Los conflictos con el municipio capitalino se habían iniciado en el siglo XIX motivados en gran medida por el fuerte crecimiento demográfico de Las Palmas de GC que ambicionaba crecer por Guanarteme y la necesidad de agua potable por los insuficientes aportes de Mina de Tejeda para una ciudad con un fuerte crecimiento poblacional, contemplaban como solución las abundantes aguas del Heredamiento del Dragonal.

En 1868 la roturación  de los llanos de Guanarteme permitía su puesta en cultivo con el aporte de las aguas del barranco del Dragonal, aguas abajo ahora llamado barranco de la Ballena, que desagua en Las Canteras. También hasta finales de la segunda mitad del siglo pasado, los estanques y charcas construidos en el valle de San Lorenzo acumulaban tanta agua que atrajeron una gran avifauna, ahora muy disminuida por la escasez de agua.

Las continuas disputas en cuanto a los límites jurisdiccionales en los llanos de Guanarteme fueron suficientes para que en 1939 acabada la Guerra Civil con el triunfo de la Dictadura Franquista, el municipio de Las Palmas de GC se anexionara el territorio del municipio de San Lorenzo, justificándose veces en la pobreza de su ayuntamiento, y otras en el frente-populismo de su ayuntamiento que remataron los violentos fascistas con un amplio número de personas desaparecidas, entre ellos tres de los cinco fusilados de San Lorenzo: su alcalde, Juan Santana Vega y los sindicalistas vinculados a dicho Ayuntamiento, Matías López Morales y Francisco González Santana.

El conflicto terminará en un rápido expediente en el año 1939 por el que se extingue su ayuntamiento y pasa a convertirse en barrio de la capital. Sin pretender minimizar la violencia falangista que padecieron los representantes populares del ayuntamiento de San Lorenzo, tanto los asesinados como los perseguidos por su etiquetado como "frentepopulistas", concurrieron en el expediente de anexión otros muchos intereses poco estudiados. Es otra perspectiva distinta de la anexión de notable importancia.


Aproximación al territorio anexionado contorneado en verde,
 sobre planimetría del IDE Gran Canaria

El continuo hostigamiento y acoso por parte del ayuntamiento capitalino, no nació con la "Guerra Civil", pues hay muchas evidencias estudiadas desde la segunda mitad del siglo XIX. Eran tiempos de los "leoninos" que mandados por Fernando de León y Castillo fijaron como meta política la consecución de una "provincia", al menos en igualdad de condiciones con Tenerife, y en dicha carrera, primero se alcanzó la Ley de Cabildos y después la separación provincial en 1928. Y una "gran provincia" demandaba una capital grande y fuerte, en territorio y población, y la jurisdicción de San Lorenzo limitaba y constreñía su tamaño. Era lo que aún no se había alcanzado.


Y con su tamaño, los diferentes proyectos urbanísticos y de desarrollo de los que se hablaba para las entonces Rehoyas y los Llanos de Guanarteme, sin olvidar el escaso territorio agrícola capitalino, sector que más aportaba entonces a la economía.

Se apuntaron fuertes inversiones internacionales como la "Urbanización Carló" en Las Rehoyas, o el aeródromo civil de Escaleritas, la fábrica de la luz de la Cicer en Guanarteme, o el abastecimiento de agua para el Puerto de La Luz a partir de los embalses escalonados que proyectó el ingeniero Juan de León y Castillo en el barranco de Tamaraceite.

Y en todos ellos se chocaba de frente con la jurisdicción del municipio de San Lorenzo. Aunque se pensara en la alternativa de urbanizar los Arenales capitalinos, se conocía que el subsuelo no era el adecuado por la propia arena del istmo y las muchas minas de agua, y el verdadero suelo firme era del municipio vecino.

Todo ello estaba en la memoria de los que querían tener "la Capital más grande del archipiélago", y en los grandes negocios que este nuevo suelo podía generar. Muchos fueron los que miraron hacia otro lado cuando se cometieron los asesinatos de San Lorenzo y se formalizó la anexión. Se habían acabado los problemas de la soñada "gran Capital".  Y así se reconoció oficialmente:
 
«Por último, la incorporación del Ayuntamiento de San Lorenzo, hace que hoy sea nuestra capital la de más extenso territorio del Archipiélago con población que pasa de 130.000 habitantes» (AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA: Memoria del Quinquenio 1939-43, Las Palmas de GC, 1944).

Fuegos pirotécnicos (tamaraceite-blogspot)
El 9 de agosto de cada año los lugareños celebran a su santo patrono con una tradicional competición de fuegos artificiales entre los propios vecinos que se ha convertido en un espectacular noche en la que acuden al lugar desde todos los puntos de la isla.

Se emula de alguna forma las popularmente conocidas como  Lágrimas de San Lorenzo, que es un lluvia de meteoros de actividad alta observada en el Hemisferio Norte, que tienen lugar en el mes de agosto, científicamente conocidas como Las Perseidas.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

No hay comentarios:

Publicar un comentario