martes, 26 de junio de 2012

LÁZARO, LOMA Y MONTAÑA DE SAN (LAS PALMAS DE GC)

Actualización 5-abr-2016
Topónimo que corresponde a la loma donde se construyó el más moderno cementerio de la Ciudad. Podría llevar a engaño al responder el topónimo a la advocación del santo que presenció la resurrección de Jesucristo según el Nuevo Testamento.

Todo el territorio que ocupa la conocida como Ciudad Alta, que incluye los barrios o distritos urbanos de Schamann, Escaleritas, La Minilla, La Feria y Siete Palmas, fueron conocidas en los primeros años de la conquista de la isla como Montañeta o Montaña de San Lázaro, al norte del barranquillo de Mata, como lo reflejó Próspero Casola en su mapa de 1599. El relieve era en realidad unas lomas escalonadas y discontinuas, quebradas por pequeños cauces de sus propias escorrentías como el barranquillo de Don Zoilo o el desaparecido barranquillo de la Cantera, o atravesadas por el mayor cauce del barranco de San Lorenzo, que desagua en el mar cuando es llamado barranco de  la Ballena. Del original topónimo solo ha quedado el vestigio testimonial moribundo de esta Loma de San Lázaro, donde se construyó el cementerio homónimo.

Reproducción a línea del plano de Próspero Casola de 1599 (Museo Canario)
Ya los describía en 1592 el ingeniero italiano Leonardo Torriani cuando en su manuscrito informe destinado a la Corona, en el CAPITULO XLIV, titulado “De la fortificación de la Ciudad Real de Las Palmas” decía: «Esta ciudad está situada en un lugar tan extraño e irregular (por más que sea llano), y puesta debajo de tres montañetas que la dominan, llamadas con el nombre de los tres santos, Domingo, Francisco y Lázaro, que por espacio de veinte años ha dado que pensar juiciosamente a muchos ingenios italianos y españoles, con motivo de su fortificación; y hasta ahora Su Majestad Católica no ha tomado ninguna resolución, ni ha dejado entender qué parecer de tantos le ha gustado» (TORRIANI, L.: Descripción de las Islas Canarias, antes Afortunadas, con el parecer de su fortificaciones, Sta. Cruz de Tenerife, 1959, traducción de Alejandro Cioranescu).

Tomaba su nombre de la advocación de todas las leproserías, como lo era el Hospital de San Lázaro, de donde se popularizó también el término "lazareto" de la Ciudad, que estuvo emplazado en el siglo XVI a la altura de la actual calle Murga, aislado del casco urbano y fuera de las Murallas de la Ciudad, y sin que nos lleve a engaño la ubicación de la ermita de San Lázaro posterior al hospital.

Cementerio
En la antigüedad, todas las denominaciones vinculadas a San Lázaro lo eran por el Hospital de San Lázaro de Sevilla, fundado en el siglo XIII por el rey Alfonso X, cuyo objetivo era albergar a los leprosos y a la población de escasos recursos que padecía enfermedades contagiosas.

El que existió en Las Palmas en el siglo XVI venía obligado, por Real Cédula de 20 de noviembre de 1556, a observar las mismas ordenanzas que regían en el Hospital fundado en la Ciudad de Sevilla. Se desconoce si el Hospital guarda alguna relación con este lugar, si bien se conoce que las datas que le fueron concedidas al Hospital de San Lázaro lo fueron en la Montaña de Doramas, en la Montaña de Amagro y otros baldíos en el Lomo del Turmal, Cuevas Blancas y Caleras en Agaete.

El topónimo es documentado con posterioridad en la escritura de testamentaría de 11 de noviembre de 1692, cuando Domingo Albiturria Orbea, Licenciado, Arcediano de Canarias y Dignidad de la Catedral, Juez Subdelegado de la Santa Cruzada, declara tener sesenta fanegas en las tierras de San Lázaro, en Tamaraceite, que las había comprado con anterioridad. Dentro de estas tierras se incluían tanto la Loma como la Montaña de San Lázaro, en la margen norte del barranco de Las Rehoyas, aguas abajo barranco de la Ballena como se ha dicho, topónimo que posiblemente lo tomó de la extensión de la gran propiedad del licenciado y arcediano.

Si bien al topónimo de la Loma le ha sucedido la denominación del cementerio, el antiguo topónimo de la Montaña de San Lázaro se mantiene en la actualidad y  encontramos al naciente del mismo el antro-topónimo de Albiturria, muy cerca de La Paterna, propietario de estas tierras en el siglo XVII.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

No hay comentarios:

Publicar un comentario