martes, 12 de marzo de 2013

CARAPACHERAS, LAS (AGAETE Y ALDEA DE SAN NICOLÁS)

Actualización: 2013/07/09
Topónimos que hacen referencia a escarpes y elevaciones del terreno situados en Agaete, en el Cortijo de Guayedra, junto al Farrallón de Segura, y en la Aldea de San Nicolás, en el Cortijo de Los Molinos, al naciente de Los Culatones, prácticamente en la divisoria con el municipio de Mogán.

Arando con camello  (Archivo fotográfico Jaime O'Shanahan - MDC)
En cuanto al origen del topónimo, el término Carapacheras no se encuentra en ningún diccionario y pudiera tratarse de un derivado del término "Carapacho". El DRAE aporta una primera acepción del término carapacho con el significado de «Caparazón de las tortugas, los cangrejos y otros animales». La localización de ambos topónimos bastante lejos de la costa parece inducirnos a buscar otra vinculación alejada del habitat de las tortugas, dado que la especie más habitual en Canarias es la conocida Tortuga boba (Caretta caretta), tortuga marina cuya hembra acude a la playa para desovar, pero nunca sobrepasa la ribera de costa.
Tronco o esqueleto del camello (espanol-torange-biz)

Abandonando este significado reparamos en el léxico campesino canario del que anotamos « carapacho (del can. carapacho 'tronco de los animales, especialmente el del camello'). m. En Fuerteventura, tronco de las personas. // En Fuerteventura, parte central y baja de los peces, concretamente la comprendida entre el final de la cabeza y el principio del vientre» (MORERA PÉREZ, M.: "Influencias campesinas en el vocabulario canario", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 30,1993).
Ortofoto del lugar de Agaete (Google earth)

Parece oportuno nos detengamos en el tronco o esqueleto del camello, que pudiera guardar alguna relación con estos lugares. No resulta extraño que encontremos en la isla muchos topónimos que metafóricamente por la morfología del relieve hagan referencia al camello, y así nos encontramos en varios municipios Puntas, Charcón, Lomo, Risco y otros. Y no es extraño porque está documentada la presencia de los llamados camellos, aunque eran  dromedarios, en la isla desde los primeros años de incorporación a la Corona de Castilla, siendo muy utilizado como animal de carga en los ingenios azucareros y en los arreos madereros, después de su introducción inicial por las islas de Señorío, Fuerteventura y Lanzarote, para ser exportados hacia Gran Canaria, al igual que el léxico relacionado con este animal, prescindiendo de que Antonio de Viana dijera en 1600 «... aunque en algunas dellas habitaban los soberbios camellos corcobados ...».
  
Ortofoto del lugar de la Aldea de San Nicolás (Google earth)
«Resulta curioso conocer el léxico popular relativo al camello. Don Luis Fajardo Fernández, en el estudio que ha dedicado a este animal y que cito en nota [1], recoge las siguientes voces usadas en Lanzarote. Alguna variante o breve observación que añado lleva expresamente indicada la procedencia.

- Guelfo 'camellito de muy poca edad'. También belfinos, según Webb y Berthelot.
- Majalulo 'camello joven que ya alcanzó su total crecimiento'. Igual en Fuerteventura. Y, por analogía en Gran Canaria, 'hombre tosco, desgarbado, bruto, que anda y se mueve pesadamente' (MILLARES). En cambio, VIERA, Dicc. s.v. Camello, emplea majaluto con el valor de 'camellito'; "el camellito o majaluto mama otro tanto tiempo".
- Téfana 'cada una de las rodillas traseras'.
- Concha 'callosidad situada en la parte anterior del pecho'.
- Corcova 'giba adiposa'; no se emplea el término joroba.
- Tuchir 'acción de echarse el camello con la característica flexión de las cuatro patas, para recibir o dejar la carga'. En Fuerteventura, según MILLARES, truchirse. En Gran Canaria se dice chuchir: "iChuche, camello !".
- jTuche! 'voz con que el camellero manda agacharse al camello'. En Fuerteventura, ifuche!.
- Camellada 'prestación gratuita de camellos que se hace a una persona que la necesita para realizar una faena urgente'. Como el beneficiario suele demostrar con un obsequio de comida su agradecimiento por el servicio, éste termina casi siempre en fiesta» (PÉREZ VIDAL, J.: "La ganadería canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 9, 1963).

 
Camello de Agaete 1934 (Electro Moderno - Fedac)

El grancanario "Chuchir" por el "Tuchir", es el resultado de «... la diversa articulación insular de t en contacto con palatal y la diversa ch mediopaladial de Canarias» (ÁLVAREZ VIDAL, J.: "Antropónimos de Canarias", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 2,1956). La bibliografía aludida en el penúltimo párrafo reproducido y señalada con [1] se refiere a Luis FAJARDO FERNÁNDEZ: "El camello en Canarias", en Palabras y Cosas, La Laguna - Tenerife, 1944.

Camello en tahona( Fedac)

Sobre la curiosidad de llamar camello al dromedario y su introducción en las islas también está muy documentado su aprovechamiento: « Los "camellos", como impropiamente se conoce a los dromedarios canarios, fueron introducidos en el archipiélago desde África. Sus características hicieron de él un magnífico auxiliar en las islas orientales, llanas y áridas, pasando luego al resto del archipiélago, donde se les dedicó primordialmente al transporte. El número de éstos era bastante elevado en Gran Canaria y prácticamente nulo en Tenerife y La Palma. A este respecto, cabe indicar que los minuciosos Acuerdos del Cabildo de Tenerife sólo contienen una mención a camellos, la referida a dos ejemplares tiñosos. Por contra, todos los contratos de compraventa y de servicio que hemos podido examinar pertenecen a la isla de Gran Canaria. (...) Los precios medios -en este caso de Gran Canaria- se sitúan en torno a 8.500 maravedíes, cantidad que podía incluir el valor de los aparejos» (AZNAR VALLEJO, E.: La Integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla. 1478-1520, Madrid, 1983.

Camellos (Jordao Da Luz Perestrello 1900-1905 - Fedac)
No es frecuente encontrar topónimos que puedan referirse al parecido del relieve con el esqueleto de este animal, y si lo es por esta razón. Es realmente curioso que así sea, y que en ambos topónimos los encontramos en el poniente de la isla, prácticamente en territorios rústicos donde el único aprovechamiento que pudo haber en el pasado fuera maderero, donde este animal fue muy utilizado como se aprecia en un contrato de 3 de abril de 1583: «... Se obliga a cortar la leña y acarrearla hasta el lance de los camellos ...» (LOBO CABRERA, M. Y OTROS: Los usos de la madera: recursos forestales en Gran Canaria en el siglo XVI, Las Palmas de GC, 2007), y tras la desaparición del bosque, su pronunciada aridez y dureza del relieve aconsejara su utilización tanto en los aprovechamientos agrícolas, además del transporte de personas.

Localización en Agaete (Espacios Naturales de Gran Canaria)
 

Localización en la Aldea de San Nicolás (Espacios Naturales de Gran Canaria)

No hay comentarios:

Publicar un comentario