martes, 12 de marzo de 2013

CAPOTAS, LAS (VALSEQUILLO)



Actualización: 2013/05/22
Topónimo con el que se conoce un pequeño caserío y el lugar situado en el amplio interfluvio entre el barranquillo de las Hoyas que tributa sus aguas al barranco de San Miguel (aguas abajo barranco de Tecén) y el barranco de los Cernícalos, concretamente al norte del Lomo del Fregenal y  sur de los Llanetes de Abajo, en un territorio junto a las Hoyas de la Coja, de Zurita, de Abajo y de San Gregorio que distinguen de forma significativa el paisaje del territorio. 

Panorámica del lugar (fotosaereasdecanarias-com)
En la antigüedad perteneciente al territorio de los Zuritas, haciendo referencia a las datas que obtuvieron en el lugar el conquistador Alonso de Zorita "el Viejo" y su primo Bartolomé Martín de Zurita, es a partir de los nuevos propietarios de finales del siglo XVII o primera mitad del XVIII, antepasados de Benito Pérez Galdós, cuando toma el nuevo topónimo de clara influencia castellana.

           
Detalle de las Hoyas (fotosaereasdecanarias-com)

Aparece documentado en la extensa nota al pié de la fuente consultada (CAMACHO Y PEREZ GALDÓS, G.: "Ascendencia de los Pérez Galdós - Estudio especial de las ramas cubanas de esta familia", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 19,1973), que abundando en la información sobre los antepasados no hemos querido resumir por el detalle de nombres facilitados cuando dice:

«Matrimonio de Sebastián Pérez con Catalina Gutiérrez, Libro IV de Matrimonios de San Juan, de Telde, fol. 587. Referencia a la Capellanía fundada por don Diego Sánchez Macias, presbítero, vecino de Telde, con licencia de su padre don Fernando Sánchez, el 15 de junio de 1737, ante Pablo de la Cruz Machado. Aparece en escritura otorgada e! 24 de julio de 1871 ante Juan Benitez Cabrera A. H. P., leg. s/n.

Flor de cardencha (ciencia-natural-blogspot)



Capota o cabezuela de la cardencha

(todoplantas-blogspot)
Esta fundación está relacionada en el Libro de Capellanías de la Parroquia de San Juan de Telde, fol. 41, con llamamientos a favor de los descendientes de María Sabina y de Catalina Gutiérrez, hermanas del fundador; certifica del cumplimiento de la memoria el colector don Antonio Ansadilla, el 19 de diciembre de 1766; era entonces capellán don Antonio Macías, hijo de Diego Macías, vecino de Valsequillo. Fernando Sánchez, como padre y legítimo administrador y heredero de don Diego Sánchez Macías, presbítero, dice que paga a su yerno, Sebastián Pérez, con la parte de tierras que le tocó en legítima, de Beatriz Gutiérrez, madre del otorgante, donde llaman "Las Capotas" y que estas tierras lindan con otras de Catalina Gutiérrez. hija del otorgante; en 30 de diciembre. de 1745, ante Adrián de Cubas, A. H. P., leg. 1.785, fol. 382.

Don Francisco Pérez, subteniente de Milicias Provinciales del Regimiento de Telde, otorga, con otros, fianza a favor de José Navarro, rematador del diezmo de millo de Tenteniguada, y declara, entre diversos bienes, un pedazo de tierra en Valsequillo como heredado de Sebastián Pérez, su padre, y que linda por arriba con tierras de Catalina Gutiérrez, su madre (12 de mayo de 1873, ante Vicente Alvarez Oramas, A H. P., leg. 1.733, fol.331)».


El origen del topónimo hemos de buscarlo en la tercera acepción que nos aporta el DRAE que dice  «capota: 3. f. Cabeza de la cardencha». Es aquí donde se aprecia el origen castellano de quienes crearon el topónimo al confundir el endemismo canario "cardo de monteverde"  con la "cardencha", pues por su apariencia como puede apreciarse por las imágenes es confundible para los que no conocen de los endemismos, y más aún en aquellos tiempos. Vayamos progresivamente para entender el topónimo.


La "cardencha" (Dipsacus fullonum) pertenece a la familia de las "dipsacáceas", herbáceas mediterráneas con tallo que tiene numerosas espinas, recio y alto que  puede medir hasta dos metros, con grandes flores rojas o sonrosadas. Popularmente es conocido como el "cardo de cardadores". Cuando la flor se seca, queda la "capota", es decir la cabeza del cardo que se utilizaba para cardar la lana, es decir, preparar la lana para tejerse. No hemos de olvidar que Valsequillo se ha caracterizado a lo largo de su historia por los aprovechamientos pastoriles.

Cardo de Tenteniguada (AIDER Gran Canaria)


Desconocemos si en esos tiempos ya se daba en la isla la "cardencha", cuyas raíces tienen propiedades depurativas, diuréticas y sudoríficas. Lo que sí está acreditado es la presencia histórica por su condición de endémica y de proximidad del "cardo de Tenteniguada"(Onopordum carduelium), que figura en el Catálogo Nacional de Especies  menazadas y en el Catálogo Canario de Especies Protegidas en la categoría de "en peligro de extinción".

Endemismo de esta isla donde crece únicamente en el sector centro-oriental, en claros suelos más o menos profundos en el seno del matorral de Teline microphylla, entre los 1.300-1.450 m.. Actualmente se conoce únicamente en las proximidades de la Caldera de Los Marteles. Se trata de una planta con hojas espinosas y tallos provistos también de alas espinosas. Los capítulos, de hasta cinco centímetros de diámetro, presentan un receptáculo sin escamas y flósculos de color rosado. Los vilanos poseen pelos plumosos (AIDER Gran Canaria).
  

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

No hay comentarios:

Publicar un comentario