domingo, 17 de marzo de 2013

CHAMORISCÁN, BARRANCO, CASAS Y PRESA DE (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)



Actualización: 8-abr-2016 
Topónimo con el que se conoce el barranco y la presa construida en su cauce alto donde se encuentra un pequeño caserío. Las cabeceras del barranco se sitúan en Los Bailaderos y tomando dirección norte-sur atraviesa El Cucaracho, discurre paralelo al barranco de Ayagaures, dejando como interfluvio la Montaña del ReyMonteleón y Montaña de la Data, hasta tributar al barranco de la Negra a la altura del Lomo Estrecho, que tributarán sus aguas al barranco de Ayagaures cuando llega al Tablero de Maspalomas.

Vista del barranco (Rafael Armenteros)
Chamoriscán es un topónimo aborigen inventariado como "Chamoricán" por Dominik Wölfel (WÖLFEL, D.: Monumenta linguae canariae, Graz, 1965), mencionando como fuentes que lo citan a Sabin Berthelot, Gregorio Chil, Hermanos Millares, así como distintos documentos del archivo histórico.

Lo encontramos documentado en los repartimientos, en una grafía algo distinta de Chimidaçan probablemente por lo difícil de la castellanización de las voces en la lengua aborigen, cuando Françisco Hernandez el 20 de octubre de 1553 pide «çient hanegadas de tierras que son tras la isla para pan senbrar que tienen por linderos de la una parte el camino que viene de los çercados entrando en los lomos de Pedro Afonso hasta la casa del Lançe e por una cordillera a dar al Arganegui e por la otra pare la Cordillera de Chimidaçan que viene a dar al barranquillo de los Dragos las quales  no an sydo dadas …» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).


Cabeceras del barranco (Ayuco)
En la descripción que hace Françisco Hernandez como son el Lomo Corral de Pedro Afonso, así como la Montañeta y Llanos del Lance, donde se dejaban los troncos de madera talados en los Pinares de Pilancones y de San Bartolomé de Tirajana al poniente, y el Morro del Drago junto al ahora llamado Barranquillo de las Estancillas, estos al naciente del barranco de Chamoriscan. La referencia a Arguineguín, lo es por la proximidad del poblado aborigen en la agrupación del barranco homónimo que es conocida.

Desde los tomaderos del barranco de Chamoriscán en Los Bailaderos, que muchos investigadores asocian a "Los Baladeros" de los ritos de los aborígenes canarios en que ponían a "balar" cabras y ovejas para demandar agua para los cultivos y el ganado, a lo largo de su cuenca han quedado multitud de enigmáticos topónimos que pretenden ser testimonios inmateriales de un posible escenario de la cultura aborigen. 


Vista del barranco (Ayuco)
Según vamos descendiendo aguas abajo, atraviesa El Cucaracho, situado al naciente de los Corrales y Llanos de La Santidad, sobre los cuales hemos desarrollado una entrada a este Blog, topónimos que los castellanos crearon para identificar espacios también referidos a ritos aborígenes.

En el cauce medio, antes de llegar a la presa de su nombre, construida con un muro de 155 metros de largo y unos 30 de altura, encontramos a su poniente dos antiguos topónimos Almogaren Grande y Almogaren Chico, que si bien no conservan vestigios arqueológicos debieron existir allí y los topónimos infieren que allí hubo culto a las divinidades mayores de la cultura aborigen.


Casa del Canario (Patrinet)
Al sur de ambos encontramos los tres conjuntos arqueológicos en la Degollada de las Yeguas, conformados por doce estructuras vinculadas a la actividad ritual aborigen y de las que nos ocupamos en una entrada independiente de este Blog por su singular importancia.

Más al sur encontramos la "Casa del Canario" de la que recoge la ficha arqueológica de PATRINET que se trata de dos unidades cerca de las cuales se encontró fragmentos de cerámica prehispánica. La primera es una estructura de piedra seca con aprovechamiento habitacional construida con bloques labrados de la toba que se encuentra en el entorno de forma abundante.

Muro de la Presa (JCR Photos)
En el sector norte y noreste de la estructura aprovecha un afloramiento rocoso para configurar el muro, que conforma un pequeño habitáculo a modo de estancia de unos veinte metros cuadrados, con otra dependencia hacia el oeste de dos metros de profundidad.

La "casa" se encuentra colgada sobre una pronunciada ladera al naciente, donde se construyó una una amplia plataforma de aterrazamiento sobre la que se sostiene el muro este que alcanza  más de dos metros de grosor, de una altura más de 1,20 metros, que se prologa hacia el exterior en un muro de doble hilada que conforma otra estancia independiente que protege la entrada.


Presa (JCR Photos)
La segunda unidad es una estructura de morfología elipsoidal, que se encuentra sobre un morro al norte de la vivienda anterior, formada con piedras de mediano y gran tamaño que forman una sola hilada, con un diámetro de unos dos metros.

La rampa de naciente junto al muro que embalsa el agua de la presa la conforma el Puntón de la Guancha, que en su extremo sur recibe el nombre de Punta de la Guancha, que vuelven a recordarnos la presencia aborigen en el lugar.


Puntón de La Guancha (Google earth)
Más al sur encontramos un nuevo topónimo aborigen "Tajul", que da nombre al gran lomo, a las mesas y a los riscos, que ha derivado en un canarismo que en esta isla se le da el significado de «Persona excesivamente alta» (ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA: Diccionario Básico de Canarismos, Sta. Cruz de Tenerife, 2010).

Al naciente en Monteleón, encontramos otro conjunto arqueológico, que según la ficha de PATRINET se corresponde con cuatro estructuras de piedra seca y un panel de grabados que están situadas cerca del borde del cantil que cae sobre el barranco de Palmitos.


Yacimiento Monteleón (Patrinet)
Todas las estructuras fueron realizadas con lajas de fonolita colocadas en posición vertical y/o en horizontal, de morfología compleja unas y otras de difícil interpretación al estar destruidas parcialmente, quedando las lajas colocadas verticalmente.

El panel de grabados realizado sobre una fonolita es de dibujos lineales, uniéndose algunos de los trazos para constituir un triángulo cuyo vértice se encuentra orientado al Norte, realizados por medio de un rayado muy superficial.


Vestigios arqueológicos en Monteleón (Patrinet)
Dentro del conjunto de estructuras destaca una de mayores dimensiones, situada en el extremo oeste, realizada con piedra seca y de planta compleja; el interior es de morfología globular y el exterior de tendencia elíptica, interpretándose tres dependencias semicirculares y un recinto circular que está todo cubierto de lajas.


Lomo de Tajul (Google earth)
Nos hemos aproximado a un amplio territorio por el que discurre el barranco de Chamoriscán en el que subsisten muchos topónimos que nos acercan a espacios donde se practicaban distintos ritos de la cultura prehistórica aborigen, donde han desaparecido los vestigios materiales, cercanos a otros donde todavía existen todos situados en lugares altos con una gran panorámica del territorio.

Si bien estas tierras se mantuvieron como baldíos de realengo durante siglos y fueron aprovechadas como comunales para el pastoreo, en el siglo XIX se convirtieron en zonas cerealeras, momentos en los debieron verse profundamente afectados los vestigios arqueológicos de los distintos lugares.


Barranco Chamoriscan (IDE Gran Canaria)
La primera información documental del lugar la tenemos cuando el Estado después de adjudicarse por deudas una gran suerte de tierras de 480 fanegadas destinada a cereales en Chamoriscán y Ayagaures, las saca a remate el 26 de junio de 1873, siendo adjudicadas a Juan García Franco el 15 de diciembre de 1876 por 16.000 reales de vellón (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)
Localización (IDE Gran Canaria)

No hay comentarios:

Publicar un comentario