miércoles, 5 de junio de 2013

PLATA, HOYA DE LA (LAS PALMAS DE GC)

Actualización: 2013/07/20
Topónimo con el que se conoce el pequeño barrio situado en el llamado "cono sur" de Las Palmas de G.C., al sur del barrio de San Cristóbal.

Se trata de un cromo-topónimo que hace referencia al sustrato del suelo calizo blanquecino, asociado a una depresión del relieve abierta hacia la costa este, difícil de observar en la actualidad dado el grado de urbanización de la misma. 
Vista de nuevas construcciones (Google earth)

El uso del calificativo de "plata" para definir el color que en otros lugares de la isla es toponímicamente llamado "blanco" o "blanquizal", ha sido bien documentado por los filólogos:

«Hay una serie de topónimos en Gran Canaria cuyo término específico Plata nada tiene que ver con el "metal blanco, brillante sonoro, dúctil y moldeable, más pesado que el cobre y menos que el plomo", que define el DRAE, sino con el sentido del adjetivo que también recoge el DRAE-92 en su acepción 9: 'plateado, de color semejante al de la plata-, y específicamente la 3.ª acepción del DUE de M. Moliner: 'color blanco'.

Ni en los suelos de Canarias ha habido nunca plata ni en la historia de las Islas ha habido comercio que explique y justifique tantos topónimos así nombrados y en lugares tan impropios para el comercio, como Hoya de la Plata (Las Palmas de Gran Canaria), Barranco de la Plata (San Bartolomé de Tirajana), Llano de la Plata (Guía), Paso de la Plata (San Bartolomé de Tirajana), o simplemente La Plata (San Bartolomé de Tirajana y Valsequillo). Por el contrario el color blanquecino de los suelos de esos lugares los iguala y hace semánticamente motivado el nombre que tienen. 

Detalle del sustrato color "plata" (Google earth)
De la misma manera debe interpretarse el Lomo Platero que hay en San Nicolás de Tolentino» (TRAPERO, M.: "La estructura semántica de los nombres de color en la toponimia. La cromotoponimia de Gran Canaria", Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Tomo L, 1995).


Con respecto a la inclusión de los tres los topónimos que llevan el término "Plata" de San Bartolomé de Tirajana, ya hemos tratado en su entrada particular a este Blog que los mismos se relacionan con las rutas de las trashumancias pastoriles, que no guarda relación con el significado aquí dado. 

Ortofoto con el dominante color "plata" (Google earth)
La aparición del topónimo, aún cuando no esté documentada siglos atrás por no concurrir en el lugar acontecimientos relevantes, hay que catalogarla como antigua al tratarse de una antigua -valga la redundancia- costumbre toponímica, al igual que lo fueron las pesquisas infructuosas para localizar este metal precioso en la isla:

el 8 de noviembre de 1499 el Rey y la Reina dictan en Granada «Orden al ldo. Diego Hernández de Valera, juez pesquisidor de Gran Canaria, para que informe sobre la aparición de plata en el Carrizal, que fue comunicada al rey por Lope Sánchez de Valenzuela, gobernador de dicha isla» (AZNAR VALLEJO, E.: Documentos canarios Registro General del Sello. 1476-1517, Sta. Cruz de Tenerife, 1981). 


La "hoya" en foto aérea de 1962 (Fototeca - IDE Gran Canaria)
El primer asentamiento lo fue en la ribera de costa, junto al antiguo Camino Real que conducía a Telde, donde se edificó una pequeña ermita de espaldas al mar que sería demolida en los primeros años de la segunda mitad del siglo XX para la construcción de los dos carriles de la Carretera del Sur.


Era en este lugar donde convergían los dos caminos reales que procedentes de la Ciudad conducían a Telde, el más antiguo que desde la Portada de Vegueta en la muralla sur, bordeando el lomo de Santo Domingo por la Vega de San José; en el segundo cuarto del siglo XIX quedaría abierto el otro camino que discurría junto a la costa por el «caserío de San Cristóbal hasta la Hoya de la Plata donde empalma con la carretera del sur» (BOLETÍN OFICIAL DE CANARIAS, 22-feb-1865). 

Entre ambos caminos quedaba la finca conocida como Filipinas, propiedad del Condado de la Vega Grande. 

Antigua panorámica de las dos salidas al sur (AA.VV. San Cristóbal)
El 19 de marzo de 1969 se abriría al culto la nueva iglesia construida bajo la advocación de san Francisco Javier, donde sería llevado el retablo de la Virgen de la Caridad del Cobre, para seguir siendo venerada por los cubanos residentes en la isla.

Es una de las tres vírgenes existentes en la isla -está también en la iglesia de la Orilla Baja de Sardina del Sur y en una capilla en La Furnia en Gáldar- que se deben al cumplimiento de promesas de indianos.

Antigua ermita (Parroquia de San Cristóbal)


De la Virgen de la Caridad del Cobre, nombrada patrona de Cuba en 1916, la leyenda cuenta que fue encontrada por los hermanos Juan y Diego De Hoyos, y un criollo de diez años llamado Juan Moreno, tras tres días de tormenta en la bahía de Nipe entre 1605 y 1638; y la historia dice que existía una ermita en el Cerro de la Mina donde residía un ermitaño donde pudo ser llevada por el comisionado del rey para las minas de cobre, Sánchez de Moya.

En la actualidad la imagen se encuentra en un santuario a unos kilómetros de la ciudad de Santiago de Cuba, provincia del Cobre. 

Actual iglesia parroquia (figliosascrocuore-blogspot)
La historia de la imagen venerada en Hoya de la Plata «... ésta está relacionada con una mujer. Dña. María Amador fue descrita por los entrevistados como “la fundadora de la parroquia”, ya que ella fue la que inició el movimiento que acabaría con la construcción de la iglesia primero y la declaración de parroquia después.

Fue un hermano suyo, Silvestre Amador que había emigrado a Cuba, quien trajo alrededor de los años 50 la imagen y el altar donde está colocada desde el Caribe. Alrededor de la imagen hay una especie de murete hecho con piedras, que tienen un aspecto ferruginoso, procedentes al parecer de uno de los ríos de Santiago de Cuba» (SANTANA JUBELLS, G.A.: "Las fiestas de la Virgen de la Caridad del Cobre, un caso de sincretismo americano en Canarias", XIII Coloquio de Historia Canario - Americana y VIII Congreso Internacional de Historia de América -AEA, 1998). 
La patrona cubana por las calles de La Habana (EFE)

Su celebración y veneración en esta isla donde se calcula residen 4.000 cubanos y subsisten las prácticas de la santería, van más allá: « Una imagen, con unas características determinadas, es concebida de distinta manera por diferentes grupos de personas que participan en las fiestas en su honor. Tenemos por tanto que en un mismo grupo humano, los que se reúnen el 8 de septiembre para honrar la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, conviven cosmovisiones y significaciones diferentes que van en un continuum desde la advocación cubana de la Virgen María, Madre de Dios, hasta Ochún, la orisha de las aguas dulces y de la sensualidad, pasando por los que recuerdan en el acto su tierra natal con añoranza.


Las ofrendas de frutos tropicales como en el caso de Hoya de la Plata, de flores, incluso de joyas como cadenas, medallas, etc., pueden ser interpretados según una doble lectura ya que, salvo la sangre de animales, esos son precisamente los elementos que se ofrecen a un orisha en su fiesta. Distinguir claramente entre los participantes quien participa de una cosmovisión y quien de otra es, a simple vista, una tarea imposible. Precisamente esa era una de las funciones del hecho sincrético, función que sigue vigente hoy en día. Los esclavos querían evitar que sus amos supieran que seguían adorando a Ochún o a Yemayá» (IBÍDEM).
Costumbrismo canario en Cuba (cubaespañola-blogspot)

La veneración y celebración no es exclusiva de los cubanos residentes, pues son muchos los grancanarios que se congregan en los tres lugares en que está presente la imagen de la Virgen. Es conocido que Cuba fue destino para los emigrantes canarios, con arribadas masivas en la primera mitad de los siglos XIX y XX.


Los canarios en Cuba mantuvieron arraigadas las costumbres desde aquí llevadas, conservando así su etnicidad e identidad, siempre con la meta de volver a su tierra como "indiano" con la bolsa llena:

«Durante el siglo XIX fue muy común el mito de las brujas que volaban desde Canarias y raptaban los hijos producto de las uniones pecaminosas de canarios con cubanas. Esta imagen se podía asociar más a la opción de los que venían a Cuba a trabajar por una temporada, estando siempre latente la idea de que aquellas uniones ponían en peligro la posibilidad del regreso a las islas para reunirse con sus familiares» (ROSARIO MOLINA, J.C.: "Procesos de etnicidad e identidad cultural de la inmigración canaria en la región suroriental de Cuba", XIII Coloquio de Historia Canario - Americana y VIII Congreso Internacional de Historia de América -AEA, 1998). 

Campesinos canarios en Cuba (cubaespañola-blogspot)
Aún siendo así que para los emigrantes grancanarios en Cuba «Las prácticas sociales y simbólicas de los grancanarios se consagraron a través de la metáfora de la familia como mecanismos más potente de recurrencia al origen y la sangre isleña, que permitía articular pasado, presente y el futuro para confirmar la conciencia étnica y la identidad del grupo frente a una sociedad con fuertes contrastes etnoculturales» (IBÍDEM), la concurrencia de la celebración el 8 de septiembre de Virgen de la Caridad del Cobre y de la Virgen del Pino, ambas de gran veneración por sus "milagros" y auxilios frente a los años de calamidad, facilitó que reconocieran en la primera a su patrona.


Convergencia que se acrecienta para el emigrante grancanario que compartió el sentimiento y comportamiento: «En Cuba son las madres y esposas las que piden y ruegan por el resto de la familia. Se pide por el destino de la familia, la salud, por los difuntos y familiares cercanos, los que se encuentran distantes» (IBÍDEM).

El desaparecido caserío de la Hoya de la Plata junto al mar (AA VV San Cristóbal)

La emigración canaria en masa de todos los tiempos, siempre tuvo su origen en la exclusión económica «... a partir del último cuarto del siglo XIX y primer tercio del XX se produjo una nueva intensidad migratoria, motivada por los mecanismos estructurales determinantes de los factores de atracción y expulsión de las economías americanas, especialmente de Cuba destino prioritario de nuestro flujo migratoria de esta hora  y de Canarias. A la creciente profundización de la opción librecambista, propia del capitalismo isleño, destructora, por las razones ya apuntadas, de las economías campesinas tradicionales, se unía un capitalismo que en la Gran Antilla intensificaba el empleo de mano de obra libre en ingenios y plantaciones.

Factores estructurales a los que se agregaron otros de carácter coyuntural la crisis de la grana en este lado; la modernización de los ingenios y la ampliación de los cañaverales y de las plantaciones de tabaco en el otro, cuyo ritmo e intensidad respondían a los ciclos de bonanza y contracción de ambas economías, únicamente interrumpidos en el caso de Cuba por la guerra emancipadora» (MACÍAS HERNÁNDEZ, A.M.: "La migración Canarias-América. Un proceso histórico-sociocultural", Guize,  Vol. 2, 1995).
Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

1 comentario: