Topónimo con el que es conocido el lugar
situado al nordeste de Taidía y al
sur de las Mesas de las Vacas, la Degollada del Viento y la Cruz de la Helada.
![]() |
Serón antiguo hecho por Felicianita Cruz (canariodelcampo-blogspot) |
No ofrece duda alguna el origen del
topónimo es la palabra formada por la contracción de la tercera persona del singular
del tiempo Presente del verbo "romper",
con la palabra "serón", que
no es otra cosa que una "sera"
grande, especie de "sereto"
o cesta grande fabricada con hoja de palma que se amarraba a las albardas para
llevar carga por los caminos.
Panorámica (Marta Leonor Vidal García) |
El lugar guarda relación con el
trasiego, trueque o intercambio de productos de la tierra que se hacía entre el
norte y sur de la isla, dado que los productos cultivados u obtenidos en cada
parte de la isla eran distintos debido a la diferente climatología.
Vista del andén (lospasosquedejamosatras-blogspot) |
Los caminos reales que enlazaban ambas
zonas de la isla seguían distintas rutas en función de cual fuera su destino.
El de naciente tenía normalmente su enlace a través de la Cruz de Saucillo o La
Pasadilla para llegar a Ingenio y Agüimes.
El de poniente además de la dificultad de salvar la entonces llamada Sierra, encontraba después la mayor dificultad de salvar los grandes riscos y paredones que rodean la gran Caldera de Tirajana, lo que motivó dos variantes rodeando la misma a través de degolladas y andenes.
El de poniente además de la dificultad de salvar la entonces llamada Sierra, encontraba después la mayor dificultad de salvar los grandes riscos y paredones que rodean la gran Caldera de Tirajana, lo que motivó dos variantes rodeando la misma a través de degolladas y andenes.
Otra vista del andén (lospasosquedejamosatras-blogspot) |
La variante que terminaba más al sur
con destino a Tunte, optaba por
llegar a los Llanos de la Pez para
conectar con el Camino de la Plata
para atravesar por la Degollada de la
Cruz Grande, la ruta más usada por los peregrinos que acudían a venerar al
Señor Santiago de Tunte.
Rompeserones y Risco Blanco (Marta Leonor Vidal García) |
![]() |
Serón nuevo hecho por Maria Vega
(canariodelcampo-blogspot)
|
La estrechez del andén de Rompeserones condicionaba de tal forma el paso de los asnos o burros que llevaban en su lomo dos serones cargados de productos que se rompían de tanto rozarse con las paredes del cantil, de donde nacería el topónimo.
El uso de la sera y del serón en la antigüedad utilizado para el transporte de todo tipo de productos sobre los lomos de los animales de carga, se utilizaban también para el transporte en los barcos, considerándose incluso como unidades de medida:
«... Una sera con sesenta casquetes mucho buenos. (...) Dos serones grandes en que venían doçientos pares de çapatos vacunos mucho buenos, e veynte pares de çapatos de Córdova, petos. (...) Un serón, con almaçen çien doçenas, las quales diz que se tomaron de las taraçanas. (...) Una sera con çinquenta camisas de henco de Bretaña. (...) Costó un serón en que fue el dicho acero, diez e seys maravedíes....» (LADERO QUESADA, M.A.: "Las cuentas de la conquista de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 12, 1966).
![]() |
Localización (Espacios
Naturales de Gran Canaria)
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario