lunes, 3 de junio de 2013

PARGANA, CORTIJO Y LLANO DE (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)



Topónimos con el que se conoce el territorio cumbrero situado entre la Degollada de los Hornos situada a su norte y los grandes tajos basálticos del Roque Nublo que cuelgan desde Ayacata a la Cruz Grande que quedan al sur. 

Vista (S. Jiménez)
Dice la ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA (Diccionario Básico de Canarismos, Sta. Cruz de Tenerife, 2010), que "pargana" es la «Raspa de la espiga del trigo. En unos sitios dicen pargana y en otros plagana, que son los filamentos de la espiga del trigo».

Los primeros vestigios que confirmaron las teorías de que los aborígenes canarios conocían el trigo se localizaron en los yacimientos de Temisas «... En la remoción de las tierras se puso al descubierto entonces, año de 1944, abundante material cerámico neolítico, de tipología variada, incluso pintaderas; exponentes notables de la industria lítica como morteros, molinos de mano, hachas, bruñidores, etc.; lapas, restos humanos, etc.


Espigas de trigo
Todas estas circunstancias y hallazgos prueban asimismo que se trata de un autentico poblado de primitivos canarios. Por eso el hallazgo de abundantes granos de trigo dentro de una vasija típicamente aborigen es una demostración definitiva de que el isleño grancanario prehispánico no sólo cultivó el trigo sino que lo utilizó en sus comidas, bien como harina más o menos perfecta o como rollón en sus viandas de leche, manteca o miel.

A este respecto curioso es recordar hechos en orden a la situación cultural del pueblo canario aborigen en general y lo que algunos y más importantes cronistas e investigadores han dicho, afirmando unos que los canarios conocían el trigo, en tanto otros lo negaban » JIMÉNEZ SÁNCHEZ, S.: "El trigo, uno de los alimentos de los grancanarios prehispánicos", Revista de Historia, nº 98-99, 1952).

Mojón en Pargana (Conociendo Gran Canaria)
Manifestaba también en esos tiempos el desaparecido Comisario de Patrimonio que el conocimiento de su cultivo pudo haber llegado por antiguas arribadas a las islas:

«... Ese contacto marítimo de canarios y guanches con diversos pueblos mediterráneos y en especial con pueblos beréberes arabizados nos lleva a la conclusión de admitir que esos invasores pudieron aportar el conocimiento del trigo, mejorando así la incipiente agricultura de los aborígenes, y por lo tanto, su simple economía de una marcada base pastoril representada en poblados montaraces organizados cantonalmente, con autoridad patriarcal decisiva ».
 
Vista (Thomas Heck)

En cuanto al término "pargana" nada se ha dicho sobre su posible procedencia aborigen, si bien se aproxima a la palabra "pírgano", admitida en la actualidad por el DRAE como de uso en Canarias con el significado de «Vástago con que se une la rama al tronco de la palmera, utilizado para mangos de escobas y en cestería ».

El término que fue incluido por Dominik J. Wölfel (Monumenta Linguae Canariae, Graz, 1965)por sus raíces sonoras de origen bereber, voz que según el investigador era así conocida en Gran Canaria, inventariada por los hermanos Millares Cubas y por Elías Zerolo; y bajo la variante "pirguam" en La Gomera, mencionada por Fernán Peraza.

 
Era (Fedac)

Pero no son los actuales pinos los que ocuparon sin interrupción estos lugares cumbreros, ni era este el lugar donde los aborígenes canarios cultivaban el trigo o la avena que crearon el topónimo.

Las datas concedidas a los Conquistadores hablan de los lugares de los Llanos de la Pez y de Corrales de Garañones, tal cual hemos contado en sus respectivas entradas, pero no mencionan Pargana.


Demostración de trilla en Finca de Osorio (Daniel Vinuesa)

Fué el aprovechamiento de la "pez" para el calafateo de los barcos que se construían o reparaban en la isla, o las buenas maderas que quemaban para obtenerla o de los troncos masivamente talados para la construcción de suntuosas casas en la Ciudad y embarcaciones de todo tipo, o para alimentar los ingenios azucareros, los que dejaron expedito el territorio para destinarlo al cultivo de los cereales que comportó el gran negocio de los siglos XVIII y XIX, por el aislamiento al que estuvo sometido la isla por las "guerras de tronos" que mantenía la Corona española con otras monarquías europeas.

Otra era (Fedac)

Es de esos tiempos cuando surgen de los cultivos de cereales, multitud de eras en las proximidades donde se trillaba, es decir, se quebraba la mies tendida sobre la era para separar el grano de la paja, utilizando un gran madero con incrustaciones de piedras que era tirado por cinco o seis caballos o asnos.

Se obtenía así el grano de trigo, avena, centeno, cebada, e incluso lentejas, en una era de forma circular, con un piso de cantos lisos grandes y pequeños, con un muro perimetral, que se nivelaba "aterrazando" el terreno cuando era inclinado. Y de ellos la aparición del topónimo "Pargana" para este lugar, perdurando probablemente esa palabra aborigen perdida por el abandono de los campos y sus moradas, como lo fueron las Casas de Cho Flores al sur de los llanos.

Casas de Cho Flores (S. Jiménez)

Es tras el ecuador del siglo XX cuando se iniciaría la repoblación de pinares en las cumbres grancanarias para recobrar en parte el paisaje que antiguamente tenía, el que hoy recorren muchos senderistas cuando van y vienen a la Cumbre central utilizando el Paso de la Plata para enlazar el Pinar de Santiago en Tunte con los caminos que llegaban a los Pozos de las Nieves y la Cruz de Tejeda que antiguamente recorrían los peregrinos.

Fue así como los pastizales fueron sustituidos por los pinares que permitieron la recolonización del paisaje por los retamales, escobonales y codesos que dominan el monte bajo. 


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

2 comentarios:

  1. Con respecto al término pargana, me acuerdo que mi padre siempre me decía cuando trillabamos el trigo y sobre todo mas que el trigo, cuando majabamos el centeno "ten cuidado no sea que se te meta una pargana en el ojo", refiriendose a los filamentos del centeno, y el centeno es uno de los cereales que más se suelen dar en terrenos o escabrosos , o sea, que no necesita demasiada tierra para crecer, ni demasiada agua, cosa que no ocurre con el trigo y otros cereales como la cebada y la avena , que eran los comunes de sembradio en los campos. Por eso el término párgana lo utilizaba principamente con el centeno, la cebada y el trigo aunque no era una zona que se plantaba demasiado, tengo que reconocer que también tenía filamentos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me imaginaba Juan que guardaba relación con el momento de la trilla, que por lo que me cuentas así era. Gracias por tu comentario.

      Eliminar