viernes, 7 de junio de 2013

POSTERAGUA, LA (ALDEA DE SAN NICOLÁS Y MOGÁN)



Topónimos con el que se conocen lugares y caseríos situados en las cuencas de los barrancos de Tasarte, de Veneguera y de Mogán, todas ellas desaguando a la costa suroeste de la isla.

Aparecen iguales topónimos asociados a la actividad hidráulica o a lugares próximos. En alguna de ellas son inventariadas con una pequeña corrupción como "Postreraguas", aunque pudieras ser la entrada la corrupta. Hay referencias de la antigua existencia del topónimo en otras islas, concretamente en La Gomera y en La Palma.
 
Pozo en Veneguera (Fedac)
Las tres cuencas mencionadas eran tierras de realengo muy avanzada la segunda mitad del siglo XVIII, tiempos en que se anotaba en la isla un excedente de 400 a 500 familias ociosas, sin ocupación, aproximadamente un cinco por ciento de la población insular. Esta situación motivaría al ilustrado obispo Juan Bautista Servera un proyecto de colonización:
 

Localización en Tasarte

(Espacios Naturales de Gran Canaria)
«Hacia 1773 lanzó el proyecto de establecer las 400 ó más familias ociosas en el SW de la isla, entre el barranco de La Aldea, que limitaba con las controvertidas posesiones del marqués de Villanueva del Prado, y el de Arguineguín, frontero a las posesiones del condado de la Vega Grande.

En la cuenca baja, para salvar los pinares, se establecerían tres nuevas poblaciones en los valles de Mogán, Veneguera y Tazarte» (BETHENCOURT MASSIEU, A.: "Colonización interior en el SW de Gran Canaria a fines del siglo XVIII", Boletín Millares Carlo, nº. 3, 1981).


Este proyecto aunque no tuvo buen fin por su alto coste económico y la fuerte oposición de los antes mencionados terratenientes privilegiados, comportará un paralelismo en el devenir de las tres cuencas.

El proyecto que estudió e hizo suyo el Cabildo General trasladándolo al monarca Carlos III, tenía por fin dar a cada familia parcelas de regadío y secano, aperos, simientes, etc., a cambio de romperlas y abonar un moderado canon anual a la Hacienda real por su condición como tierras de realengo.

La mayor inversión a la que contribuiría el obispo con 24.000 pesos eran las obras para la captación y conducción de aguas. 
Estanque en Tasarte (Fedac)

La rápida respuesta del Gobierno de su majestad fue que la zona fuera recorrida por el corregidor Eguiluz, acompañado de los munícipes y técnicos, para determinar la localización de los poblados, las suertes, los cultivos idóneos, obras de captación y conducción de aguas, dehesas para el ganado, edificios públicos y privados, presupuesto, etc. 
Todo ello para que la Audiencia lo rematara y acompañara "un paño pintado" de los lugares, y dada la magnitud tendrían las poblaciones que ajustarse al modelo del Fuero de Sierra Morena decretado en Junio de 1761 por Carlos III para los despoblados andaluces entre Córdoba y Sevilla que detallaba.
Fuente en Tasarte (Fedac)

Estudiado el fuero por el Cabildo no terminaba de agradar pues se apartaba del proyecto dado que perseguía la construcción de pequeños asentamientos de pocas familias, que a su vez se agrupaban en una Feligresía o Concejo con un Diputado cada una, que serían los Regidores de tal Concejo, y tendrían un Párroco, un Alcalde y un Personero, cuestión que alteraba el "fuero" canario y sobre todo los destinos de los censos recaudados.

Localización en Veneguera

(Espacios Naturales de Gran Canaria)


Pasaban los años, después del informe del corregidor que describía un diseminado de pequeños asentamientos, el Cabildo rectificaba su informe contemplando:

«La situación de Veneguera, Mogán y Tazarte era muy distinta a la de diez años atrás. El "hambre de tierra" había producido una avalancha de roturadores, por tanto ya no cabían en la zona las 500 familias ociosas»-

La Audiencia alega que el lugar está poblado, y con ello el proyecto se duerme en los años, hasta que en 1799 el fiscal  Zuaznavar propone un nuevo plan que coincidirá en el tiempo con la ocupación Napoleónica y la carencia de fondos económicos que en 1808, ya con Carlos IV en el trono, el proyecto muere definitivamente, y aunque se redujera el número de asentamientos y sus lugares, hubo un fuerte incremento de la inversión.


Probablemente la mirada hacia el Fuero de Sierra Morena acercó a quienes roturaron las tierras de estas tres cuencas, quienes no disponían de datas de heredamientos; para organizar el reparto de los recursos hidráulicos tomaron probablemente como modelo su derecho consuetudinario, de los usos y costumbres andaluzas heredadas de la cultura árabe al igual que lo fueron sus artes para la distribución, de donde surge el topónimo de Posteragua, ejemplo en el que algunas poblaciones toman su nombre en árabe del día de la semana de reparto de agua.


Es el caso de de la población de Algarrobo (Granada), que dejaron por escrito el 8 de julio de 1572 el carácter comunal del uso del agua que sus antepasado respetaban como derecho consuetudinario:

«... Declararon que, por abaxo de los dichos tres pagos e riego, se toma una presa grande del dicho rio, e de la dicha presa se toma una açequia grande que se dice el açequia principal, y el agua desta llega hasta la mar, y con esta dicha açequia se riegan todos los pagos del riego fuera de los tres pagos que tienen declarados, e se tiene la orden e manera siguiente. 
Pozo en Veneguera (Fedac)
(...) En dicho pago del Almachar, toma de la dicha açequia media açada de agua cada día, que la había menester para el riego de aquel pago. (...) El dicho pago del Jenil, así mismo, tomaba de la dicha açequia otra media y açada de agua cada día, que la había menester para regar el riego de aquel pago. (...) El dicho pago de Hamiz, que quiere decir jueves/jueves, todo el riego de dicho pago toma toda el agua de la dicha açequia, e riega el jueves desde que sale el sol, hasta otro día viernes por la mañana en que sale el sol, de manera que riega desde el viernes por la mañana hasta vísperas.

Localización en el valle de  Mogán
(Espacios Naturales de Gran Canaria)


[continúan con Chuma y Camarilla] (...)  El dicho pago de Açepte, que quiere decir sábado, riega (...) El dicho pago de Alhate, que quiere decir domingo, riega (...) El dicho pago de Alizney, que quiere decir lunes, riega (...) El dicho pago de Açeliça, que quiere decir martes, riega (...) El dicho pago de Alerbaa, que quiere decir miércoles, riega...


(...)  y los dichos reconocedores declararon, que todas las haças e tierras de riego que están en los dichos pagos que han dicho e declarado, y que desde el dicho pago se riega postrero

(...) e riega por la orden que está dicho e declarado, e que antes que se tomó el agua para regar los dichos pagos e cualquier dellos para ver por donde ha de començar el riego, si ha de encomençasr por la primera haça del pago o por la postrera de él, se echan suertes entre los dos dueños cuyas son las primeras haças y las postreras del / pago para ver la suerte que sale, e por quien sale la suerte, por aquella parte se encomiença el riego, prefiriendo las primeras haças a las postreras,

e que si alguna de las dichas hacas le falta el riego, e por que se cumple la hora que el tal pago tiene, e por que el dueño de la tal haça o haças dexa de regar por su descuido, no se riega hasta que vuelve su día, por la orden que está dicha ... (BRAVO CARO, "La distribución de agua de riego en Algarrobo durante su etapa morisca", El agua en zonas áridas. Arqueología e historia. Hidráulica tradicional de la provincia de Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1999).
Estanque en el valle de Mogán (Fedac)

En las tres cuencas de los barrancos de Tasarte, Veneguera y Mogán  se localiza este topónimo en el lugar inferior lugar de la dirección de las aguas hacia , marcando el topónimo "Posteragua" su turno "postrero" para aprovechamiento del agua de riego, que posiblemente se tratara de aguas superficiales del barranco canalizadas a través de acequias. Algo distinto del modelo de dulas de los heredamientos. 
Estanque en el valle de  Mogán (Fedac)

Nos acredita la existencia de aguas en el siglo XIX Pascual Madoz, quien en su obra (Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid, 1847) introduce datos extractados de la obra de Escolar cuando dice «Descienden multitud de arroyos desde las cimas de Tamadaba y de los estribos en que se subdivide, con los cuales hay aguas abundantes para los usos domésticos y para el riego de las heredades» y «El riachuelo o barranco nombrado de Mogán, corre en dirección Este a Oeste y lleva sus aguas a la mar»; aunque no menciona Veneguera, todavía en la actualidad de su mina sigue manando agua. 




No hemos localizado ninguna bibliografía o documento que acredite el sistema de distribución del agua de estos cauces, pero entendemos por el topónimo dejado que pueda aproximarse al reproducido de Algarrobo, donde los nombres de los días de la semana que devengaron en el topónimo lo son en árabe, de los siglos de la ocupación islámica de la península.

Si nos quedan los muchos bienes etnográficos de los aprovechamientos hidráulicos en las tres cuencas, algunos con más modernas obras nuevas.

Pozo en el valle de Mogán (Fedac)

No hay comentarios:

Publicar un comentario