Actualización: 2013/05/11
Topónimo con el que se conoce un amplio territorio al sur del barranco de Siberio con sus tributarios y de El Carrizal, y al norte de Pajonales, en las cresterías de Alsándara donde se localizan distintos accidentes geográficos que llevan el topónimo, todos ellos en el municipio de Tejeda, salvo la degollada que se encuentra en dirección sur hacia Yescas ya en el municipio de Mogán.
Topónimo con el que se conoce un amplio territorio al sur del barranco de Siberio con sus tributarios y de El Carrizal, y al norte de Pajonales, en las cresterías de Alsándara donde se localizan distintos accidentes geográficos que llevan el topónimo, todos ellos en el municipio de Tejeda, salvo la degollada que se encuentra en dirección sur hacia Yescas ya en el municipio de Mogán.
Cresterías (senderistasgrancanaria-blogspot) |
Nos encontramos en un territorio
con una gran tradición pastoril que acoge en su espacio una amplia nómina de
topónimos que responden a las costumbres de los pastores de reconocer el lugar
por el atributo o aprovechamiento que conforma el denominador común para que
sea localizado por todos.
Así
tenemos de naciente a poniente términos como Lomo del Cazadero, Barranquillo
del Laurel, Cueva del Sajorín, Barranquillo, Hoya y Paso de las Magarzas,
Corral Viejo, Lomito de las Quebradillas, Montaña y Lomo de las Toscas,
Barranco y Caideros del Pinar, Paso del Palo con sus derivados de Alto, Cuevas
y Lajas, Degollada y Morro del Canalizo, Andén del Laurelito, Andén y Lomo de
las Tabaibas, Fuente de la Raja, Risco de la Cortadura, Caidero Negro, Cañada y
Lomo del Palomar, Paso del Conejo, Morro Castrado, El Pinalete, Lomo y Lomito
de las Tijeras, Los Pajares, Solapón de los Salitres, Caidero y Degollada de
las Piedras, Las Carboneras, La Gambuesa, Paso de la Talisca, Morro de los
Corderos, Las Veredas, El Chorro, El Salvial, Paso de los Cochinos, Morro del
Pírgano, El Roque y sus derivados Chapas y Fuente, Montaña de las Brujas,
Degollada del Escobón, Risco de la Iglesia, Andén de los Mastrantos, etc.
Nombres todos ellos actualmente en
su gran mayoría sabríamos aproximadamente el lugar que describían, si bien
ahora no serán tan reconocibles por el paso de los siglos. Algunos son
referencias a los perdidos vestigios de los aborígenes canarios, como los
mencionados Corral Viejo, Lomo del Palomar y posiblemente también
el Risco de la Iglesia.
Los antro-topónimos que se crearon en recuerdo de algún lugareño tienen todos en común que adolecen de apellidos, pues todos eran conocidos con su nombre propio: Barranquillo, Lomo y Paso de Juan Antonio, reconociéndosele en el tercero su tratamiento de "Cho" del antiguo "tío", y el Paso de María, con la única excepción del Lomo de Juan Mateo al nordeste del territorio, si bien al expresarse en singular pudiera ser que "Mateo" fuera su segundo nombre y no su apellido.
Lomo Juan Mateo (J. M. Quesada Medina - Infonortedigital-com) |
El territorio que en la actualidad
se conoce como Lina se encuentra
enmarcado entre la Montaña de Alsándara
a su naciente e Inagua a su poniente;
el topónimo no aparece documentado, y las más antiguas documentadas referencias
a estos territorios aparecen bajo el topónimo de Linagua, referencias que datan de 1777.
Concretamente aparecen en el pleito conocido como Motín por el "hambre de tierras". De la bibliografía del mismo (MACÍAS HERNÁNDEZ, A.M.: "El motín de 1777. Su significación socioeconómica en la comarca del suroeste de gran canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 23, 1977), que hace referencia al motín surgido en ese año por la aplicación por el Corregidor Ignacio Joaquín de Montalvo en la jurisdicción de Tejeda y Mogán de la Real Pragmática de 1748 dada por Fernando VI «... en la cual ordenaba que todas las tierras recientemente roturadas fueran devueltas a su antiguo estado de zonas de pasto, y se cuidasen y ampliasen las superficies forestales ... », si bien las actuaciones en Artenara y La Aldea de San Nicolás se realizaron dos años antes por el anterior corregidor.
Concretamente aparecen en el pleito conocido como Motín por el "hambre de tierras". De la bibliografía del mismo (MACÍAS HERNÁNDEZ, A.M.: "El motín de 1777. Su significación socioeconómica en la comarca del suroeste de gran canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 23, 1977), que hace referencia al motín surgido en ese año por la aplicación por el Corregidor Ignacio Joaquín de Montalvo en la jurisdicción de Tejeda y Mogán de la Real Pragmática de 1748 dada por Fernando VI «... en la cual ordenaba que todas las tierras recientemente roturadas fueran devueltas a su antiguo estado de zonas de pasto, y se cuidasen y ampliasen las superficies forestales ... », si bien las actuaciones en Artenara y La Aldea de San Nicolás se realizaron dos años antes por el anterior corregidor.
Vista ( (J. M. Quesada Medina - Infonortedigital-com) |
Se trataba de un pleito que como
dice la fuente «...es la manifestación
violenta de un nuevo modo de producción, el capitalista, que inicia su
desarrollo en el seno de la sociedad agraria canaria, al decidir ésta la
roturación de la propiedad común, entrando así en conflicto y contradicción con
el sistema jurídico-político que sancionaba el modo de producción feudal, pues
propiedad común y prácticas comunales son elementos inseparables de éste ».
Las referencias a este territorio, después de patentizar el paralelismo entre el incremento de población de Tejeda que en 1742 tenía 269 vecinos, equivalentes a 1.076 personas, pasa en 1787 a 1.678 personas, experimentado un tasa acumulada de crecimiento en 34 años del 56 por ciento. El año del motín se inventariaban 358 fanegadas roturadas ilegalmente que correspondían a 172 propietarios. En el territorio de "Linagua" se detectaban 17 casas con 16 fanegadas.
Es
en estos tiempos de fuerte incremento de la población, que en gran parte tuvo
su origen en las emigraciones procedentes de las islas de Lanzarote y
Fuerteventura huyendo de la hambruna, cuando se consolida entre los nuevos
lugareños el término "Linagua", que en opinión de algunos filólogos
(TRAPERO, M.) nace por la contracción del castellanizado "La Inagua",
secuela del originario aborigen de donde el profesor Wölfel (WÖLFEL, D.:
Monumenta linguae canariae, Graz, 1965) nos incluye la recopilación de las
siguientes voces, en la que hemos añadido en rojo y entre corchetes la fuente
abreviada por el autor:
laynágua,
pago de la Aldea de San Nicolás. Gr. Can., VR III/489 [Viera]
lainagua,
localidad, Gr. Can., VR < CHIL 1/548 [Chil], MIL X/283. [Millares]
laindgua, caserío,
Tejeda, Gr.Can., OL 597,945. [Olive]
inagua, Monte de
(bosque), San Nicolás, Gr. Can., BEN 186 [Benítez, JA] - , Gr.
Can. MAD V/397 [Madoz]
inagua,
localite, BERTH 196 [Berthelot], MIL X/233. [Millares]
imagua,
localidad, BERTH [Berthelot] < CHIL 1/547. [Chil]
y donde ya presupone que
probablemente se produce la castellanización del término con el añadido del
artículo, asemejándolo al caso similar de "Lairaga"
e "Iraga".
La inexistencia de referencias
documentales antiguas del topónimo "Lina",
nos sugiere a nosotros que en esta parte del territorio de "Linagua", se produjo la abreviación de la voz con la
pérdida de la última sílaba quedando en "Lina"
que fue consolidada por el habla pastoril.
Localización (Espacios
Naturales de Gran Canaria)
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario