Topónimo con el que se conoce el amplio valle y el caserío situados entre el barranco de Valle Casares y el barranco de San Roque, a los que se accede por la carretera de La Higuera Canaria a Valsequillo (GC-810) que enlaza en el barrio teldense con la carretera de Telde a Santa Brígida (GC-080).
El Valle y caserío (Google earth) |
La denominación de este Valle es de muy avanzado el siglo XVIII. En la antigüedad el valle era parte de lo que se conocía como el Palmital de Telde, que abarcaba desde el barranco de García Ruiz en su lado más septentrional hasta el barranco de San Roque, conocido en la antigüedad como barranco del Palmitar, en su extremo meridional, y desde aquí se extendía hasta Tara ocupando todas las rampas del último barranco mencionado.
Muchas de estas tierras le correspondieron en los repartimientos al conquistador Pedro García de Moguer, heredadas después por el regidor Fernan o Hernan García del Castillo, dominios que abarcaban también el lugar conocido como la Higuera Canaria y San José de la Longuera.
Muchas de estas tierras le correspondieron en los repartimientos al conquistador Pedro García de Moguer, heredadas después por el regidor Fernan o Hernan García del Castillo, dominios que abarcaban también el lugar conocido como la Higuera Canaria y San José de la Longuera.
Casa del conde (Google earth) |
De este inmenso palmeral que posiblemente abarcara más territorio hacia el este y el sur por algunas referencias que se dan en los documentos públicos, han llegado a nuestros días el topónimo de El Palmital en la rampa septentrional del barranco de García Ruiz y el pequeño relicto del Palmeral de San Roque, estrato arbóreo que está ocupado por la palmera canaria (Phoenix canariensis).
El antiguo Palmital es mencionado documentalemente cuando el Cabildo concede veinte fanegas de tierras en 1545 a Rodrigo de Mendoza; cuatro cahíces en 1549 a Bernardino de la Torre; y sesenta fanegas en 1551 a Antonio Álvarez. En los lindes de las peticiones aparecen menciones a las posesiones de la familia García y Castillo, veces viñas y otras veces higueras, asi como alusiones a lugares más remotos con antes comentaba.
Antigua fuente de San Roque (Fedac) |
Se casó con María de Casares y Calderín, matrimonio del que nació Francisco Xuárez Tello, capitán, que se casaría con Juana Van de Walle y Maroto. Las familias Tello y Casares entroncaron con los Castillo, sucesores de Juan Inglés, quienes establecieron un vínculo, conocido como el «Vínculo de Casares», que fue fundado por Juan Suárez Tello y Francisca Hernández el 18 de noviembre de 1580.
Alpendre cueva (Fedac) |
Dos siglos después es cuando se tienen noticias de asentamientos en el Valle de San Roque, pues cuando se pide la licencia para erigir la ermita de San Roque, fue solicitada por los vecinos del Valle de Casares en el año 1727 al vicario de la Diócesis de Canarias Jerónimo del Río Loreto, quien la otorgó el primero de agosto del mismo año, al tenerse en cuenta lo lejano que el lugar estaba de Telde.
Se acredita así que la entidad de población del lugar era el Valle de Casares, pero la ermita es erigida en lo que será el Valle de San Roque lo que debe responder a la proximidad del vecindario.
Se acredita así que la entidad de población del lugar era el Valle de Casares, pero la ermita es erigida en lo que será el Valle de San Roque lo que debe responder a la proximidad del vecindario.
Ermita (rosagrancan-blogspot) |
Fue fundada hacia el año 1734 por el presbítero, notario y capellán del Santo Oficio de la Inquisición José Marín de Cubas, pues en la bibliografía consultada se extracta un documento del archivo de la casa de Castillo Olivares que dice:
«… Esta ermita fue fundada hacia 1734 por el presbítero, notario y capellán del Santo Oficio de Canarias Don José Marín de Cubas, hijo del regidor perpetuo de la isla Don Rodrigo Marín de Cubas, y nieto del capitán Don Juan Bautista Marín de Cubas, familiar y alguacil, mayor del Santo Oficio en Las Tirajanas y Villa Episcopal de Agüimes.
(...) Instituyó Don José fiesta anual al día de San Roque, titular de la ermita cuya misa habla de celebrar el beneficiado de Telde, a base de la citada hacienda. (...) La licencia para la fundación de la ermita de San Roque había sido solicitada en 1727 por los vecinos al vicario de la Diócesis Don Jerónimo del Río Loreto, quien la concedió el primero de agosto de 1727, teniendo en cuenta lo lejano que el lugar estaba de Telde.
(...) El 12 de noviembre de 1765 visitó la ermita del Valle de San Roque Don Francisco Xavier Delgado y Venegas, obispo éste que también visitó la otra ermita de San Miguel en Valsequillo. De esta visita se desprende que por estar abierta hacía tiempo al culto, era preciso…».
A partir de 1868, en el tiempo en que Luisa Manrique de Lara del Castillo era Mayordoma de la ermita, puesto que la iglesia de San Roque ya estaba vieja, en los libros se anotaba: «1870: invertido en arreglar el santo que estaba destrozado, cuarenta y cinco pesetas; 1870: Arreglo del techo que se moja: veintiuna pesetas con ocho céntimos; 1872: Pagado por composición de la Virgen del Rosario y hechura de un niño Jesús, 60 pesetas». En 1885, esta señora renunció al cargo y fue sustituida por el párroco de San Miguel, Manuel Jiménez. En los libros se anota: «1891: retocar nuevamente la imagen de San Roque y su arreglo costó 3 pesetas».
A finales de siglo XIX la ermita necesitó de nuevas reparaciones y en 1892 se vendieron, para atender sus necesidades, un pedazo de tierra llamado El Laderón por valor de 18 pesetas y 75 céntimos, y otro pedazo de tierra llamado Del Santísimo por 30 pesetas.
Valle y palmeral (Google earth) |
Como antes decíamos, el devenir histórico por antiguas desavenencias entre los vecinos de Valle de Casares y Valle de San Roque, se clarificarán cuando por Real Orden de 12 de marzo de 1802 Valsequillo cuenta con Alcalde propio y se segrega de Telde, momento en el que los vecinos del Valle de Casares deciden depender de la jurisdicción de Telde, siendo la divisoria sur el Lomo del Camello donde se ubica el Valle de San Roque cuya divisoria con Telde al naciente la marca el barranquillo de Juan Inglés.
Parece aproximarse más la división territorial a divisoria "patrimonial" de los antiguos regímenes feudales, que a una divisoria "geográfica" por cuencas del modelo decimonónico.
Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)
|