domingo, 12 de agosto de 2012

POLVORÍN, EL (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo con el que es conocido un pequeño barrio situado junto al cauce del barranco de Mata, junto a la antigua entrada de la Carretera del Norte a la Ciudad.

Conformado por casas terreras de familias humildes, donde en los años 60 del pasado siglo XX se decició construir 842 viviendas en bloques de protección oficial, que fueron habitadas por gente también modesta, que progresivamente por estar construidas en el lugar node nunca debieron construirse, sin el más mínimo equipamiento social, fueron convirtiéndose por la desidia y abandono de los gobernantes municipales en un barrio marginal.
El polvorín (1890 Fedac)
Muchas de las generacios actuales creen que el origen de este topónimo guarda relación con la especial conflictividad social de sus residentes, cuando realmente obedece a que allá por el año 1890  estaba construido en las proximidades del lugar un polvorín, destinado al almacenamiento de munición militar.

Precisamente fue elegido el lugar como salvaguarda de seguridad, dado que al encontrarse lejos de la población y de los acuertelamientos, junto a las rampas del barranco, en caso de una accidental explosión el efecto de la onda expansiva quedaría limitada.
Entrada al barrio (La Provincia)
Las viviendas sociales de unos 40 metros cuadrados fueron construidas en el antiguo lugar de Las Rehoyas, con carencia total de equipamientos sociales, condenadas al abandono del municipio; en pocos años la zona en un barrio marginado donde se daba la cifra más elevada de analfabetismo y una de las menos cualificadas, con la mayoría de sus moradores en edad laboral y en desempleo, que generaron la venta y consumición de drogas, robos, prostitución, etc.

A principios del actual siglo por el municipio se proyectó la erradicación de la miseria humana, meta para la cual era necesario sustituir las viviendas sociales infrahumanas, procediénse a un proyecto de reposición de las 842 viviendas por etapas, para demoler los viejos edificios para construir sobre el mismo suelo nuevos edificios con viviendas dignas, proyecto que en su primera fase concluyó en el año 2009.
Cuarterías de Mata (Ayuntamiento LP)
Se inició después en el 2011 la segunda fase, demoliendo las antiguas "Cuarterías de Mata" que estaban ubicadas junto a la antigua carretera, realojando temporalmente a las familias, hasta la construcción de 35 nuevas viviendas de un mínimo de 62 metros cuadrados en un edificio de seis plantas, dotando además al barrio con dos locales sociales en el edificio, destinados a uso vecinal y la construcción de un parque o corredor verde sobre donde estaban las cuarterías. 

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

PLATA, LA (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Topónimo con el que se conoce el caserío situado entre la Degollada de Cruz Grande y Ayacata, más cerca de este último, a 1250 metros de altitud, es encrucijada de caminos y puerto de montaña, paso obligado entre el norte y el sur de la isla, al borde de la carretera  Tejeda - San Bartolomé de Tirajana (GC-060).
Vista (Google earth)
Caserío, lomo y barranco toman el topónimo de la antigua cañada o paso fijo denominado "vía lata" de la Mesta Chica de Gran Canaria que deriva del fuero castellano.

El nombre completo de la Mesta peninsular era "Honrado Concejo de la Mesta de los Pastores de Castilla" y su principal misión consistía en organizar las cañadas o pasos fijos que los rebaños de ovejas seguían en la trashumancia desde los pastos de invierno en el sur a los de verano en el norte.

De esta manera se intentaban evitar los conflictos entre los agricultores y los ganaderos que atravesaban sus tierras produciendo daños en sus cultivos.
Paso de la Plata y el Puntón (grancanaria-com)
En la isla, a este derecho de paso por tierras para la trashumancia del ganado se lo conoció por "Mesta Chica".

Era el paso de los ganaderos desde el norte al sur, y también unía los dos destinos de peregrinación jacobea existentes en Gran Canaria, Gáldar y Tirajana, por lo que recibió dicho nombre siguiendo el modelo peninsular.
El Paso (Fedac)
El antiguo nombre de "vía lata" término de procedencia latina, tiene el siguiente significado: Vía, «Camino por el que se transita»; y Lata, adjetivo, «Dilatada, extendida».

Con el paso del tiempo, todos los caminos jacobeos en España empezaron a conocerse como "Camino de Plata" por corrupción del término "lata" por "plata" y, más recientemente, también como "Camino de Santiago", aun cuando en algunos lugares peninsulares conserva la tradición del primero.

El caserío, situado junto al lomo y barranco homónimo muy próximo a la Degollada de Cruz Grande, conservó dicho nombre por encontrarse en un punto intermedio de la vía o camino, allí por donde se atajaba para acortar las distancias.

Arriba en el puntón del Paso (mismamente-yo-blogspot)
Hay que mencionar también el "Paso de La Plata", uno de los caminos más bonitos y frecuentados de los que surcan la cumbre, de amplias rampas empedradas soportadas por gruesos muros de contención de piedras secas sobre las paredes de los riscos.
Su construcción facilitó las comunicaciones de la isla al acortar la distancia que se debía recorrer para ir desde cualquier pueblo del norte o desde la Cumbre hasta San Bartolomé de Tirajana.

Fue construido en la década final del siglo XIX gracias a la aportación económica de Antonio Yánez, acaudalado terrateniente de la comarca de Tirajana. Teniendo en cuenta la falta de medios técnicos de la época, la construcción del camino de este paso supuso un esfuerzo extraordinario.
El camino en el Cortijo de Pargana (mismamente-yo-blogspot)
Antes de que fuera construido los pastores ovejeros y cabreros con sus rebaños, así como gentes de todo oficio utilizaban un escabroso y difícil paso entre riscos que unía San Bartolomé de Tirajana con la cumbre, como atajo al tradicional al camino por Ayacata  través de la Degollada de La Goleta, mucho más largo.

Este paso facilitó el transporte de albaricoques, aceitunas, sal, carbón, palma y otros productos hacia Tirajana para el trueque.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

sábado, 11 de agosto de 2012

PISO FIRME (GÁLDAR)

Algunos topónimos surgen por comparación del lugar con otro próximo al mismo. Es el caso de "Valleseco", que ni está en un valle ni es seco, simplemente está en un interfluvio, que los geólogos dicen que es la colada del La Calderera, entre dos cuencas de barrancos bastante húmedos, y así surge el topónimo desde los primertos tiempos comparando el lugar con su entorno.
Las mejores cebollas (La Provincia 2012)
En este lugar ha ocurrido algo parecido. Desde los primeros tiempos, antes inclusive de la Conquista de la isla, los asentamientos estuvieron en las cuevas de Las Cruces. Cuando en el siglo XIX se privatizaron las tierras de la antigua Dehesa de Pico Viento, las tierras circundantes conocidas como Las Rosas, porque estas y otras fueron roturadas o "roçadas" para dedicarlas al cultivo.

Y es así como los nuevos vecinos que quisieron asentarse en lugares próximos, posiblemente porque allí tenían el trabajo para su sustento, lo podrían hacer en el lugar conocido como Las Cuevas de las Toscas o Cuevas de las Cruces, que de ambas formas son llamadas.
Buscando el suelo firme (Google earth)
El caserío conocido con el primer nombre, típico poblado troglodita, fue construido en la rampa norte del barranco del Juncal junto al que se encuentra. El acceso al lugar era difícil y la especial composición del sustrato donde los primitivos aborígenes construyeron las casas-cueva en una "tosca", si bien no comporta desprendimientos masivos, sí produce el efecto de la permanente erosión por la propia exposición ambiental, que obliga a su permanente "encalado".

Se pueden observar algunas de ellas deshabitadas junto a la antigua carretera general de Las Cruces a Agaete (GC-293).
Era Los Costeros (Fedac)
En los inicios de la segunda mitad del siglo XIX según algunas fuentes, algunos de sus moradores decidieron elegir otro lugar que tuviera un "piso más firme" donde antes se trillaba trigo, cebada y centeno, y ahí surgió este nuevo asentamiento junto a la mencionada carretera,  favorecido además por la implantación de una "fábrica de bloques huecos" con argamasa de picón y cemento, que venía a desplazar el tradicional "canto rodado de Gáldar" utilizado para muros de carga en viviendas, estanques y cerramientos agrícolas. Luego se implantaron otras industrias del sector primario.
Chiquero y gallinero (Fedac)
En la actualidad es en este barrio donde se celebra la fiesta anual de la cebolla roja de Gáldar, que es plantada en Las Rosas, premiándose las de mayor peso.

La variedad de la cebolla roja es de bulbos globosos, con túnicas exteriores de color rojo morado y carne ligeramente violácea. Su sabor dulce algo picante la hace insustituible para acompañar un buen sancocho.
Cantonera (Fedac)
El origen primario de la cebolla roja se localiza en Asia central y el secundario en el Mediterráneo. Existen evidencias de su cultivo 3.200 años antes de Cristo. Una inscripción encontrada en las pirámides de Egipto prueba que la adoraban como divinidad y junto al ajo ocupaba un lugar importante en la dieta de los esclavos ocupados en la construcción de las pirámides. También se la menciona en la Biblia y el Corán.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

PINTOR, CASERÍO Y BARRANCO DE EL (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo con el que se conoce el caserío y el barranco cercanos al Valle de San Lorenzo, al poniente de El Román y El Calvario, y al sur del barranco de Mascuervo en el Cortijo de San Gregorio, lugar al que se llega por el Acceso a la Milagrosa (GC-381).
S. Fernando de la Catedral (Suárez Navarro)
El topónimo se debe al pintor Alonso Ortega quien tuvo tierras en el lugar. En el año 1751 se habla del Cercado de Bonales y de unas casas en el Cercadillo que el matrimonio formado por María de Quintana y Tomás Gutiérrez compran «… a Alonso de Ortega, el Pintor…».

También se cita, en el año 1792 el «… barranquillo que baja del Pintor…». Aún cuando se le conocía en el lugar por esta disciplina artística, lo más sobresaliente que ha dejado es el retablo y la escultura. 
Vista (Google earth)
Alonso de Ortega vivió entre los siglos XVII y XVIII , siendo uno de los pintores y escultores más importantes de Gran Canaria. Se casó con Catalina Rivera y ambos dispusieron de un gran bienestar económico, disponiendo de cinco esclavos en el momento de su muerte.

Eran poseedores de tierras y casas en lugares tan dispares como Valsendero, Telde, «… donde llaman San Martín o Las Remudas…» y en San Lorenzo, tierras y árboles que habían sido valorados por Pedro Medina y Francisco Rodríguez, vecinos de dicho lugar, en 4.505 reales. Como demostración de su gran poder económico y social se conoce que en su funeral se gastaron 910 reales.

Además de ser un artista que cultivó la pintura religiosa, retratos, paisajes y bodegones, como escultor entre otras obras hizo una talla de Nuestra Señora del Buen Suceso y diversos Cristos. En Gran Canaria, Alonso de Ortega es considerado como artista importante de finales del siglo XVII. Su obra más interesante es el retablo y escultura de San Fernando para la Catedral de Las Palmas.
Presa de El Pintor (Fedac)
«En el año 1696 hizo un retablo, para el San Juanito y el Niño Jesús de la capilla de Belén, el escultor Alonso de Ortega. Su costo fue de mil cien reales: “Por 1.100 reales que pag6 por acuerdo del Cabildo de 1 de agosto de 1695 a Alonso de Ortega por la hechura del retablo que hizo para los Niños en la Capilla de Nuestra Señora de Belén, como consta de dicho acuerdo y año de 25 de junio de 1696”. (Cuenta de los Mayordomos de Fábrica Catedral, Capilla de La Antigua y dotación de doncellas 1666-1701, fol. 150).

(...) El Deán don Diego Vázquez Bote110 prometió hacer el retablo e imagen de San Fernando en 1673 y lo vino a contratar con Alonso de Ortega en 1692, en agosto. Alonso de Ortega se obligó en 1692 con don Diego Vázquez Botello a hacerle el retablo de San Fernando por el diseño que le presenta, que debe ser del tamaño del retablo de la Capilla de San Miguel de la iglesia baja. También se compromete a hacerle la imagen de San Fernando y la de San José con el Niño para ponerla en la parte alta, como el ángel en el altar de San Miguel. (TRUJILLO RODRÍGUEZ, Alfonso: El Retablo Barroco en Canarias II, 95).
Capilla de la Catedral (Suárez Navarro)
El retablo de columnas salomónicas y las imágenes debe entregarlos acabados a los seis meses del contrato; los santos, pintados y dorados; y el retablo, a falta de dorado y pintura. Y la imagen de San Fernando es tan perfecta, que los técnicos en pintura no se explican cómo esta imagen es obra de Alonso de Ortega, como lo dicen los documentos » (CAZORLA LEÓN, S.: Historia de la Catedral de Canarias, Las Palmas de GC, 1992).

Algunos investigadores entienden que la vinculación de la imagen de San Fernando con la Catedral de Canarias se debe a una carta de 1671 de la Reina Regente Mariana de Austria al Cabildo Catedralicio informando de la beatificación del Rey San Fernando, y fue así como en 1673 se iniciaron los trámites de fundación de una capilla y altar dedicado a San Fernando para atender el júbilo y fervor de la feligresía. 

De ahí surgió el contrato entre el deán Vázquez Botello y el artista Alonso de Ortega, quien habría de ejecutar el altar, retablo y la imagen de San José que lo corona, pero que la ejecución de la imagen corresponde al sevillano Pedro Roldán o de su hija "la Roldana" con similares detalles con la efigie de la patrona de Sevilla, Nª Sra. de los Reyes SUÁREZ NAVARRO, JU.: "La Roldana y su San Fernando de la Catedral de Canarias", Cofrades, 2010-12-09).
Imagen y detalle de la cabeza (Suárez Navarro )
Volviendo a nuestro pequeño caserío, donde queda más acreditado el origen del topónimo y su ubicación es en el testamento del Familiar del Santo Oficio de la Inquisición Juan González Travieso y su mujer Ana Suárez Fleitas de 8 de abril de 1763, quienes dicen tener doscientas cincuenta y nueve fanegas y nueve celemines de un:

«Cortijo labradío y de pasto de ganados denominado “Mascuervo” con los terrenos denominados del Pintor con varias casas, cueva, establo y dos estanques de barrios. Un manantial que nace en los terrenos del Pintor, dieciséis días con sus noches del Heredamiento del Monte del Laurelar y Acebuchal cada treinta y dos días de dula y veintinueve días con sus noches del Heredamiento del “Tanque de Mascuervo” cada treinta y tres días de dula».

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

PINTO, PRESAS DEL (ARUCAS)

Topónimo con el que se conoce el barranco donde la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas construyó sus presas, cuyo cauce que discurre entre el Lomo de San Pedro y el Lomo Tomás de León.

El dique se construyó junto al caserío de La Fula, en la carretera de Arucas a Firgas (GC-300).
El pinto (fotonatura)
El topónimo tiene su origen en la presencia del pájaro conocido popularmente en Canarias como «Pinto», que no es otro que el jilguero (Carduelis carduelos), ave paseriforme perteneciente a la familia de los fringílidos, común en el paleártico occidental, de muy fácil identificación e inconfundible, porque tiene la cabeza tricolor con máscara facial roja y dibujo cefálico blanco y negro, alas negras con franja amarilla y cola negra, escotada, presentando rectrices con puntas blancas. Su hábitat se sitúa en las tierras de cardos y puede ser criado en cautividad.

La Heredad de aguas estudió desde 1860 la construcción de su presa en el barranco del Pinto con un proyecto realizado por Pedro Maffiotte, ayudante de obras públicas, pero hubieron intereses contrapuestos que la demoraron durante treinta años.
Panorámica de las dos presas (Eliú Pérez)

Cuando volvió a estudiarse, asaltaban algunas dudas en cuanto a la impermeabilidad del suelo y el alto coste de 40.000 duros; se estudió un lugar alternativo de su construcción en La Caldera y a tal fin el 17 de febrero de 1889 la Junta de la Heredad nombra una comisión para gestionar la adquisición de a la familia Bravo, pero no prosperarían las negociaciones de compra por la negativa de alguno de los herederos de la familia Bravo a su venta, por lo que se volvió de nuevo al proyecto de El Pinto.

El objetivo no era la captación de las escasas aguas superficiales de dicho barranco, sino el almacenaje a cielo abierto de las aguas conducidas por las acequias de la Heredad hasta el lugar desde las diferentes madres en el barranco de la Virgen o de las Madres  de Firgas.
La presa en 1905 (Fedac)
Las dos Presas del barranco del Pinto fueron construidas por la Heredad con sus propios recursos y secuestros de aguas a los herederos. La inicial presa de abajo es la de mayor en capacidad y comportó en su momento la primera gran obra hidráulica de los tiempos modernos en Canarias, más aún cuando se realizaba con inversión privada.

Se construyó entre 1899 y 1906, bajo la dirección del ingeniero aruquense Orencio Hernández Hernández y el  maestro de obras fue Vicente Pérez. El dique tiene un largo 127 metros, de ancho en el cauce del barranco 26 metros. Tiene cpacidad para 600.000 metros cúbicos, que á razón de 400 metros cúbicos por azada, resultan 1.500 azadas para regadíos.

La primera piedra se puso a media tarde del domingo 23 de Abril de 1899. «...á eso de las tres de la tarde, salió el párroco de Arucas con capa pluvial, cruz y ciriales, acompañado de varios sacerdotes con roquete y una comisión de la Heredad de este pueblo al barranquillo de Pinto, donde bendijo el solar y la primera piedra; dentro de la cual se pusieron un duro y una peseta, periódicos del día tirados en esta Isla, y un acta conmemorativa del acto firmada por los herederos.

El gentío por aquellas lomas y fondo del barranco era enorme (...) á continuación el Dr. D. Gregorio Chil y Naranjo uso de la palabra, felicitando á los hijos de Arucas por su amor á la agricultura y por saber emplear tan bien sus capitales y recordando á D. Alfonso Gourié, que en tiempos pasados quiso realizar aquella obra y no pudo y manifestándole ante todos su sincero agradecimiento por haberle en su juventud prestado su franca protección para seguir su carrera y llegar al puesto envidiable que en la sociedad ocupaba actualmente » (QUINTANA MIRANDA, PM.: Cuaderno nº 1 de notas referentes al pueblo y parroquia de Arucas, Ed. digital, 2012). 
Vista desde la cabecera en 1905 (Fedac)
Se comenzó á trabajar la construcción del dique el 2 de Mayo del mismo año y se llenó por primera vez el 1º. de Enero de 1901, aún sin terminarse el dique, para ir depositando agua que vender en el próximo verano. Se comenzó á utilizar para el riego de las fincas el domingo 14 de Julio de 1901.

En 1909 se empezó a levantar la presa superior que por problemas con el terreno volcánico adyacente, no contiene suficientemente las aguas embalsadas. Sus muros se levantaron con sillares de piedra azul del lugar. Terminadas las dos presas en 1917 la Heredad había invertido un total de 901.821,86 pesetas.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

PINOS DE GÁLDAR, CALDERA Y (GÁLDAR , GUIA Y MOYA)

«Hace aproximadamente 2.700 años las cumbres de Gran Canaria ardían. Siguiendo una fisura que recorría las cumbres nororientales de la isla, varias bocas volcánicas escupían fuego y abrazaban los fondos de los barrancos hacia Valsendero y Barranco de la Virgen y hacia Fontanales.

Las profundas e inaccesibles gargantas de estos cañones se anegaban de lava fundida sepultando para siempre su más preciada expresión de vida allí guardada. Las nubes de escorias y piroclastos bañaban extensos campos en la tarea de las fuerzas telúricas de retocar un poco más la fisonomía y los perfiles de esta isla. Sepultados bajo esta pesada y ardiente lluvia, los pinares iban sucumbiendo. Un extenso manto de rojos, ocres y negros, que cubría montes y laderas, generaba otras formas de sobrecogedora belleza» MARRERO, A.: "Pinos de Gáldar: El ocaso de un pinar", Rincones del Atlántico, nº 4, 2007).

Puesta del sol en los Pinos de Gáldar (Águedo Marrero)

Este texto que con belleza ilustrativa describe aquello que pudo suceder hace tantos años, es muy oportuno para resumir el origen de un topónimo que describe un amplio territorio que comparten la jurisdicción administrativa tres municipios, por ese apéndice meridional que tiene el de Santa Mª Guía exteniéndose hasta la ladera de poniente de la Caldera de los Pinos, y así compartirla con el de Moya hacia el naciente, reservándose para sí, Gáldar, allá donde el sol se pone toda la Hoya de los Pinos que desde los primeros tiempos le correspondía toponímicamente .
 
Incluídos en el "Paisaje Protegido de Las Cumbres" la Caldera de los Pinos y Montañon Negro fueron declarados Monumentos Naturales por su singular belleza y por ser  puntos de interés geológicos. Esta apreciación no es nueva, pues ya los primeros conquistadores destacaban su riqueza cuando solicitaban las tierras.

En la petición que hizo el 15 de enero de 1546 el Tesorero de la Catedral licenciado Padilla decía:

«...que en el termino de Galdar esta un pedaço de tierra que nunca fue hedificada ni desmontada en que puede aver çient hanegas de senbradura son montuosas de granadillo, ensençio y poleo e helechales e las tierras son en la comarca de Facarcaz a la vertiente del Pinal de Agaldar que es sobre la montaña de Duramas e an por linderos tierras de Cristobal de Orihuela y por la parte de abaxo tierras de Gonçalo de Aguilar e por la otra el barranco de arriba que parte del termino de la çibdad con la de Agaldar con unas cuevas que estan dentro de las dichas tierras las quales cuevas se llaman las cuevas de Escalona y por la vanda de arriba alindan con la montaña de los fontanales tierras Realengas...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
La Caldera (josegrancanaria)
La Caldera de los Pinos es un edificio volcánico situado a 1.350 metros sobre el nivel del mar, formado por cono volcánico estromboliano de 150 metros de altura que alberga la depresión de la caldera de igual altura y un diámetro de 300 metros. Dominan los materiales emitidos de lapillis, escorias y bombas volcánicas con coladas, por su origen eruptivo de carácter explosivo.

Ya lo describía el 24 de julio de 1545 Cristobal de Orihuela cuando solicitó las tierras al Consejo General diciendo: «...çient hanegadas de tierras en el termino de Agaldar debaxo del malpays de la Caldereta del Pinal de Galdar de unas veguetas e hoyas que an por linderos el camino de los Fontanales e por la vanda el lomo del Pinal e por la otra tierra de Juan Martin de Artivirgua e de sus herederos las quales dichas tierras son montuosas de helechar e granadillos ...».
Los Pinos (josegrancanaria)
Conforma un territorio de singular belleza donde ejemplares de legendarios pinos que resistieron en paso de los años comporten el espacio con los pinos de repoblación, donde los amantes de la naturaleza deben extremar las precauciones para evitar que un lamentable error prenda la llama y provoque esta vez un desastre antropico.

Es habitual escuchar el traqueteo y observar el pájaro picapinos (Dendrocopos major canariensis), y como no, el trasiego de los pastores con su ganado trasladándolos a las vespertinas horas para pastar "a la fresca".

Los accesos al lugar se puede hacer desde la carretera de Valleseco a Artenara (GC-021), o la carretera de Albercón de la Virgen (Guía) - Pinos de Gáldar (GC-070), o desde Las Cruces (Gáldar) a Juncalillo (GC-220), si bien todas ellas tienen conexiones entre sí.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)
  

viernes, 10 de agosto de 2012

PINO SANTO, CALDERA DE (TEROR)

Topónimo con el que se conoce el cráter de origen volcánico situado entre El Laurelar y Las Guirreras, al nordeste del Lomo de las Mesas ya en la jurisdicción administrativa del municipio de Teror.

Aunque en la antigüedad fue conocida por la Caldera de Espartero por su proximidad,  como más abajo se documenta, en la actualidad se la conoce con este topónimo y veces como Caldereta.
Cultivos en La Caldera (senderismoyastrocultura-blogspot)
Es una depresión circular que alcanza en su borde más elevado los novecientos metros, con unos quinientos metros de diámetro mayor y trescientos de diámetro menor, siendo considerada por los vulcanólogos un "maar".

Sus materiales no están bien conservados y su fondo se ha alterado por la acumulación de sedimentos, de tal forma que proporciona buenos suelos agrícolas. Su actividad eruptiva no debió de ser muy prolongada, ya que sus depósitos no alcanzan gran superficie ni potencia, y su cronología no es conocida, pero su estado general de conservación muestra que corresponde al período volcánico reciente.
Maar de Eichholz - Alemania (thenaturalhistorian)

Un "maar" es un cráter ancho y bajo producido por una erupción freática, es decir, una explosión volcánica causada por agua subterránea en contacto con lava caliente o magma.


El "maar" se llena de agua para formar un lago de cráter de poca profundidad. El nombre proviene de un dialecto local germano, a su vez derivado del latín "mare" o mar.

El tamaño de un "maar" puede variar y la mayoría tiene bordes bajos compuestos de una mezcla de fragmentos sueltos de rocas volcánicas y rocas provenientes de las paredes de las diatremas: manifestación volcánica generada en un evento explosivo, con forma de zanahoria, generalmente rellena por fragmentos angulosos de tamaño grueso.

La Caldera es mencionada en la petición de tierras que hace el escribano público Hernando de Padilla al Consejo General el 29 de diciembre de 1545 cuando solicita «... un pedaço de tierra montuosa e de helechal que esta en termino del Pino Santo en que podra aver hasta veynte o veynte e çinco fanegadas que alindan por la una parte con tierras que fueron de Teressa Ruiz Milian e por parte de abaxo e por el otro lado tierras que fueron de Gaspar Rodriguez de Palençuela que Dios aya. E por parte de arriba con la caldera de Espartero e un camino que va del Pinar para que las pueda senbrar e aprovechar... » (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

PINO SANTO (SANTA BRÍGIDA)

Topónimo con el que se conoce un amplio valle entre el barranco de Alonso y los lomos de Pinar de Ojeda, por el que discurren distintos barranquillos tributarios del anterior y en el que localizan dos asentamiento poblacionales distinguidos siguiendo la regla geográfica de Alto y Bajo, a los que puede accederse por la carretera de Santa Brígida a Lomo Carbonero (GC-151), tomando luego su acceso en Lomo Espino, y también desde Las Meleguinas-Pino Santo (GC-324).
Vista del bosque termófico (A. Naranjo Ortega)

En cuanto al origen del topónimo, se cuenta que algunas de las islas tenían su "Pino Santo" consagrado a la Virgen y usado como un santuario. Se tallaba un hueco en el tronco donde era colocada una imagen y una lámpara encima de las ramas que la velaba todas las noches en silencio. Otros hablan de la aparición de la Virgen en uno de estos pinos en el año 1484, de donde  el lugar pasó a conocerse con este nombre.

Al margen de todas las leyendas, probablemente el topónimo tiene claras vinculaciones a encontrarse en el camino real que los peregrinos seguían para llegar a Teror, habiendo enla actualidad tres accesos distintos que lo comunican con la villa mariana, tantos como Vegas se conocieron en la antigüedad: de Arriba o de San Mateo, la de En Medio o Madroñal, y la de Abajo o Santa Brígida, que probablemente atajaban para confluir todos en El Faro de Teror.
Casa (Fedac)
Las referencias documentales del lugar son de los repartimientos del siglo XVI, y algunos acreditan la presencia en el lugar de caserones de los aborígenes canarios. El 29 de marzo de 1544 la viuda y vecina Marina Ramirez solicita del Consejo General:

«...un corral que paresçe que fue otro tiempo casaron que es en el Pino Santo en un lomillo que esta do son las quevas en que agora bibe Françisco Nav [roto] ençima de las dichas quevas e es junto al camino que va por el dicho lomo arriba por que quiero el dicho corral para hazer ally una casa e pajar para mi labor e de pan...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Hay otra referencia documental donde se cita el drago del barranco de Alonso. Es la petición de sitios para colmenar que hacen Gonçalo Hernandez Muñoz y Antonio Muñoz el 2 de junio de 1553 donde dicen: 

«...en unas tierras que tenemos en el termino de Pino Santo, tenemos un asiento de colmenar en un lugar e parte dellas que se dize el amajad del Drago el qual asyento tenemos poblado de colmenas a mas de un año e porque alguna perona no no perturbe queriendo poner ally çerca otro colmenar ...».
Cantonera (Fedac)

Otras fuentes dicen que fue en el año 1526 cuando un destacado labrador de la época comienza a limpiar, preparar,arar y sembrar unas determinadas cantidades de fanegas de tierras de secano, convirtiéndolasen terrenos de regadío y que en 1542 ya se tienen noticias de la existencia de un primitivo bosque de pinos.

En la petición que hace el 28 de julio de 1542 el labrador Juan Guerra de Sanlucar al Consejo General menciona las tierras que tiene heredades de su padre Juan Guerra Muñoz y nieto del conquistador Pedro Guerra cuando dice:

« ...que puede aver veynte e çinco años antes mas que menos que el tiene e posee çiertas tierras que son en el Palmar del Pino Sancto sembrandolas e hazyendo dellas como suyas propias en las quales puede aver hasta cantidd der treynta hanegas que frontero las tierras que tovo e poseyo Cayo Hernandez su cuñado ya difunto de las quales dichas tierras syempre a tenido posesyon  paçifica e titulo dellas y lasescripturas que de las dichas tierras tenia por donde constaba ser suyas se an perdido...».

Estanque-cueva (Fedac)

Por las referencias dadas son las tierras de la parte baja del valle, donde había tierras fértiles debido a las aguas procedentes de los barrancos y fuentes, concretamente en el lugar denominado Las Haciendas, donde construyeron la mansión más antigua de la zona en la que vivían con sus esclavos.

Con posterioridad ya en 1771 la propiedad Las Haciendas es de Bartolomé Martínez de Escobar y Coronado, con amplias tierrascultivadas de viñas, que contaba con bodega, lagar y casa, y que aún se conserva en parte, pordebajo de la Cruz de Morales. Aparece en una reseña histórica de un proceso del año 1776: «… Miguel Martínez de Escobar, hijo de Bartolomé Martínez, sobre que no se expenda vino de la cosecha de su hacienda de Pino Santo…».

No era la única hacienda pues la capellanía fundada por el canónigo Domingo Macías García estaba dotada también con una hacienda situada en Pino Santo, comprada en 1711 al convento de San Bernardo y adjudicada a este por deudas de Juan de Ortega.

Horno (Fedac)

El resto de los pocos pobladores vivían en cuevas en la ladera que después construiría sus casas de piedra y barro con techos de tejas que eran traídas desde El Tejar en La Angostura. El primer cultivo del valle como en el resto de la isla fue la caña de azúcar, luego la vid, y más tarde los cereales.

Se cuenta que en 1599 los pobladores del lugar ejercieron un papel militar decisivo en la defensa de la isla cuando el ataque de la armada holandesa de Van der Doez. Al paso por el valle de las milicias que procedentes de Teror se sumó gente del lugar para acudir a la Cruz del Inglés, lugar donde los isleños alcanzaron la victoria.

En la mencionada batalla donde vencieron a la poderosa escuadra holandesa, Pino Santo por su altitud fue un punto estratégico para divisar al enemigo.

Panorámica (Gevic, Natura y Cultura)

En el año 1837 se comenzó a construir el puente del barranco de Alonso, mejorando el grave problema de las comunicaciones de la parte alta del barrio, pues los vecinos solo tenían unas veredas intransitables que en épocas de lluvias con la crecida de los barrancos dificultaban vadearlo y obligaba a permanecer varios días en sus casas.

El pago bajo la advocación de la Virgen de la Salud traída a hombros desde Santa Brígida el 24 de junio de 1953 tuvo sus anécdotas, como que hizo  una parada en el Lomo Espino para quitarle un velo que la tapaba, siendo alojada en la casa del lechero de la Caldera, quien después donaría los terrenos donde se encuentra actualmente la ermita abierta el 21 de junio de 1963.

Hay un atributo destacable entre los vecinos del lugar, cual es la profesión de carpintero artesano a la que se dedicaron la mayoría de los hombres del barrio desde 1940 hasta 1965. Los antiguos propietarios andaluces de Las Haciendas tras la conquista dejaron en herencia la afición por los caballos, y de ellos el gran festival de arte ecuestre que se realiza cada año.
Otra vista del bosque termófico (A. Naranjo Ortega)

Todo el contorno del valle está calificado como Paisaje Protegido, incluyendo el sector de medianías que abarca laderas que se inclinan homogéneamente hacia el noroeste donde está el Pinar de Ojeda, incididas por una red de barrancos entre los que sobresalen por su desarrollo el del Acebuchal y el de Alonso como ya se ha mencionado. Geológicamente es relevante la presencia de las calderas de Hoya Bravo y Caldereta de Pino Santo incluidas dentro de la calificación, de génesis freatomagmática: agua y magma.

La vegetación se muestra alterada por la acción antrópica, la influencia del hombre, pero aún hay abundantes restos de vegetación termófila como acebuches, lentiscos, etc., así como una significativa presencia de palmeras. También alberga algunas especies vegetales raras y amenazadas.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

PINO, ERA Y ROQUE DEL (VALSEQUILLO)

Topónimo con el que se conoce uno de los afilados Roques que dominan el valle de Tenteniguada, junto al cual está la era homónima, también llamada de Los Monzones, que tiene su origen en la presencia de un ejemplar aislado de pino canario en uno de sus extremos.

El lugar ofrece espléndidas vistas a la sombra del pino y del amplio rellano sobre el cual se extiende, donde se desgranaba el trigo y la cebada con el pisotear constante de las vacas y donde no sería difícil "aventarlo".
La era (medianías-org)
El valor etnográfico de su contorno es grande, donde los bancales se adueñan de las laderas de la cuenca, con muros realizados principalmente con las rocas que a lo largo de las distintas centurias se han ido desprendiendo de los grandes roques por medio de la erosión. 

De ahí que se puedan observar algunos "majanos" de piedras en las laderas, lugar escogido por muchos roedores, como musarañas, erizos o conejos, para instalar sus madrigueras. Esta materia prima, la piedra viva, ha sido también utilizada para la construcción de alpendres que asoman tímidamente entre la vegetación.

Localización (Guia de Senderos de las Medianías GC)