miércoles, 30 de marzo de 2016

PAJONALES, SITIO Y BARRANCO DE (AGÜIMES)

Siguiendo la tesis que sostenemos para iguales topónimos de Pajonales en Artenara, Mogán-Tejeda y Sta. Lucía de Tirajana, creemos que el lugar recibió su nombre por la antigua presencia del endemismo canario conocido como "pajonera canaria" (Descurainia millefolia), actualmente residual junto al morro de Pajonales, por su localización preferente en una ecología esencialmente rupícola, en paredes rocosas y laderas inclinadas, si bien se localiza también en terrenos llanos. Se trata de un pequeño arbusto que alcanza hasta un metro de altura, leñoso y ramificado, con hojas en forma de rosetas de color verde-grisáceo, con flores terminales amarillas. Prácticamente desaparecida en Gran Canaria, probablemente por la acción del pastoreo y los cambios ambientales por la pérdida de masa forestal de cinco siglos, tiene mayor presencia en las islas de La Palma, La Gomera y Tenerife.

Panorámica (Infosureste-es)
No debe confundirse con la pajonera de la cumbre, hierba pajonera (Descurainia bourgeauana), de mayor porte, de hojas lineal-lanceoladas y flores de color amarillo intenso, numerosas y dispuestas en densos racimos, presente exclusivamente en el Teide por requerir una ecología de mayor altitud, siendo abundante y dominante en el matorral de alta montaña, junto a otras especies como la retama del Teide (Spartocytisus supranubius) y el rosalito de cumbre (Pterocephalus lasiospermus) (Catálogo Museo de Tenerife).
 
Panorámica (Infosureste-es)
El topónimo se localiza lindando al norte y naciente con la cuenca del barranco de Guayadeque, en el tramo comprendido entre Cueva Bermeja y hasta donde el barranco confluye con su tributario el barranco de Pajonales o barranco del Cabuco, así llamado aguas abajo. Al poniente con Los Corrales y la Montaña de Don Luis, y al sur con Seto del Capitán y Loma Bermeja.

Vista (Infosureste-es)
Como tal fito-topónimo es mencionado en los repartimientos de tierras del siglo XVI, cuando Juan Alemán y Sebastián Aday solicitan el 24 de julio de 1554 una data al Cabildo General, en cuya descripción de linderos identifican otros topónimos próximos que se mantienen vivos y otros ya desaparecidos.

«... Juan Aliman e Bastian de Aday besamos las manos de vuestra señoria e le suplicamos nos hagan merçed de çient fanegadas de tierras montuosas que nunca an sydo aprobechadas ni desmontadas que son en la comarca de Aguimes en los Pajonales que dizen que an por linderos el camino que va de Aguimes por Nuestra Señora de las Nieves de la dicha villa que va por Tirahana por la banda de abajo a dar al barranco que dizen de queva blanca y del barranco arriba a dar a la montaña Bermeja e por otro cabo por el lado el barranquillo del Sobradillo do esta el corral de las vacas e por la parte de arriba el llano çercado que dizen el Llano de Cristobal, las quales e pedimos por las aprovechar e desmontar...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
 
Panorámica (Infosureste-es)
En los Pajonales de Agüimes por las condiciones del terreno se sembró durante siglos diversos cereales, principalmente el millo que era llevado a los molinos de viento y agua, abasteciendo a la población durante las épocas de crisis de desabastecimiento, sin olvidar el cultivo del trigo que propició tras la obtención de su harina para la cocción del conocido “pan de Agüimes”.

Corral (Fedac)
Aquí también pastoreaba el ganado de ovejas y cabras, considerándose como lugar preferente por la localización de hierba verde en las tierras próximas al barranco de Guayadeque, que resultaban favorecidas por la humedad ambiental. El pastoreo de trashumancia sustituyó al pastoreo estante que practicó uno de los beneficiados con la data concejil, el llamado Juan Alemán “el Viejo” asentado en Agüimes procedente de Fuerteventura donde tuvo propiedades y cabras por dote, quien en su testamento del 22 de febrero de 1590, ante el escribano Francisco Diaz Peloz, exponía «Yten declaro que a mas de sinquenta años soy casado y velado con Juana Melyan my lygitima muger y con ella resibi dote e casamyento cien cabras que podyan valer por aquel tienpo a dobla cada una que me dio su tio el canonygo Servantes y mas le mandó de ajuar y cosas de casa como sinquenta doblas ...» (HERNÁNDEZ BAUTISTA, F. y GARCÍA TORRES, J.R.: “Ascendencia andaluza y francesa en el señorío de Agüimes. Segunda parte”, Revista Digital Cuarto de Apero).


Pozos gemelos (Fedac)
Del segundo beneficiado con la data Bastián de Aday, poco se conoce y suponemos que era vecino de Telde, probable descendiente de Pedro de Aday o de su hermana Maria de Aday, casado el primero con Leonor de Morales también natural de Fuerteventura y la hermana con Juan Bello, ambos matrimonios estantes en Telde. No es de extrañar que los vínculos familiares de los dos peticionarios con la isla de Fuerteventura y el supuesto conocimiento de las bondades lecheras de la cabra majorera, propiciara el acuerdo para la petición común de ambos al Cabildo General.
 
Alpendre y era (Fedac)
En el lugar encontramos distintos testimonios de interés etnológico, que nos hablan de los aprovechamientos  pasados, tanto hidráulicos con la presencia de pozos gemelos y estanques, eras terminadas con piedras encajadas donde se aventaba el grano, corrales de piedras y alpendres construidos con techos a un agua, de cañas, barro, palos cumbreros, y tejas, así como abrevaderos para los animales.

Localización (IDE Gran Canaria)

No hay comentarios:

Publicar un comentario