martes, 7 de agosto de 2012

PIE DE LA CUESTA (AGÜIMES, ALDEA DE SAN NICOLÁS Y MOGÁN)

 Actualización: 2013/04/19 
Este topónimo en el caso de Mogán describe con su nombre el inicio de la gran "cuesta" que conforma la carretera de acceso a las grandes presas, y se conoce así al caserío situado junto al cruce de las carreteras de Mogán a la Aldea de San Nicolás (GC-200) y la carretera de acceso (GC-805) a las presas de Soria y de Cueva de Las Niñas.
Vista (Google earth)
La versión actual del DRAE contiene esta locución adverbial dando el significado de «Al principio de una empresa larga o difícil» que es un tanto abstracta a nuestro objetivo.

Si consultamos la edición de 1783 del Diccionario de la Lengua Castellana aporta una acepción que nos aproxima más a la realidad del nombre de este pago «Todo aquello que sirve de fundamento, principio, y como escalón para adquirir, ó ascender á otra cosa».
 
Horno (Fedac)
Y es así porque el caserío está situado a 324 metros sobre el nivel del mar, en el principio de lo que es una fuerte pendiente o "cuesta" para llegar a alcanzar en un corto trayecto los 972 metros en la Cruz de la Reina y continuar ascendiendo.

Alpendre (Fedac)

En los tiempos actuales, con carreteras asfaltadas y desplazándonos en vehículos con fuerte tracción mecánica, se desvirtuaría el significado del topónimo; pero incluso así, si el vehículo no dispone de fuerte tracción lo tendrá algo complicado.

Comparemos la situación actual con hace aproximadamente unos escasos 40 años y sin el "camino" asfaltado para valorar el esfuerzo que tendrían nuestros ancestros, y si retrocedemos aún más en el tiempo, el mérito aumenta exponencialmente. Imaginemos por un instante como puede ser el ascenso en tiempos de lluvias, porque se han dado estas situaciones. 
Panorámica (elvdieker)
Aunque no hay referencias documentales antiguas pues se encuentra en lo que antes se llamaba "la parte de atrás de la isla", es un arcaico topónimo castellano que fue llevado por los conquistadores a América, encontrándolo en México y en El Salvador.

Existen topónimos iguales en la Aldea de San Nicolás, junto al Lomo Blanco entre Tocodomán y la Degollada de Tasarte, y en Agüimes,  entre la Montaña de las Huesas y Piletilla pero ninguno de éstos tiene la pendiente que se da en Mogán como puede apreciarse en la panorámica.
Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

En Agüimes el topónimo lo localizamos cerca de la carretera del Cruce de Arinaga a Agüimes (GC-100), allí donde acaba el llano y se inicia la ascensión por la cuesta que la carretera zigzaguea en la Montaña de las Huesas para llegar al casco de Agüimes, pasando de los 150 a los 282 metros sobre el nivel del mar donde se encuentra el centro histórico. 

Vista (Google earth)


En La Aldea de San Nicolás, mucha más pronunciado el relieve que el anterior, se conoce con el topónimo al territorio rural donde se inicia la ascensión desde las rampas del barranco de los Almácigos a 350 metros sobre el nivel del mar, pasando por el Lomo de la Cuesta de Tasarte, para llegar al Mirador de la Degollada que está en los 678 metros de altitud.
Panorámica (Google earth)

lunes, 6 de agosto de 2012

PEZ, LLANOS DE LA (TEJEDA)

Topónimo con el que se conoce parte del llano situado en La Cumbre central de la isla, entre el Corral de Los Juncos, El Garañón y Los Andenes, que debe su nombre a la "pez", un tipo de brea vegetal con la que se calafateaban los barcos que atravesaban el Atlántico o realizaban las "razias" esclavista por la costa africana.

Los pinares canarios fueron una importante fuente de ingresos y desde los primeros tiempos de la Conquista a finales del siglo XV comenzaron a explotarse, principalmente por su madera y por la obtención de carbón, cenizas o "pez". Además tenía la finalidad paralela tras la tala de roturar las tierras para transformarlas para su cultivo. La madera flexible se destinaba a la construcción de casas y a la elaboración de carbón.
Los Llanos de la Pez desde El Garañón (Pepelopex)
La base resinosa de los pinos viejos, llamada "tea", se utilizaba por su dureza y resistencia para trabajos de carpintería. La tea también se quemaba y el carbón obtenido se utilizaba para recubrir las botas y para usos curativos. Por otro lado, se obtenían tea y "pez" o brea, que se realizaba en hornos especiales, que se construían en los alrededores de los pinares en las vertientes montañosas para que el denso liquido caliente vertiera sobre el pozo en plano inferior donde se recogía.

Es también conocida la importancia que tenía la "pez en polvo" que en Inglaterra para el tratamiento de enfermedades de pulmón y que la medicina popular la utilizaba como preventivo en la producción de cóagulos sanguíneos. Incluso era utilizada para inmovilizaciones y así tratar las fracturas y dislocaciones de huesos.
Horno de pez (infonortedigital.com)

La antigüedad de su aprovechamiento en este lugar nos la acredita la petición de tierras que se hacen en el siglo XVI en el que ya está consolidado el topónimo, con algunos ejemplos que nos describen el lugar. El 20 de octubre de 1554 Melchor Gomez hace la petición al Consejo General de «... un pedaço de tierras que son en los Llanos de la Pez en que puede aver çiento e sinquenta hanegadas poco mas o menos, que an por linderos de la una parte el barranquillo que va a dar a la madre del agua e el camino arriba que va a Tirahana hasta dar a una montaña grande que esta en medio del camino e un cuchillo abaxo que parece paredon que va a dar al corral de los Garañones e por otra banda los andenes de Tejeda, lo qual me den para senbra de pan ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Como puede observarse, si en 1554 que ya era conocido con este topónimo se pedía para sembrar cereales, se infiere que los pinos ha habían sido talados, y tanto sólo habían pasado unos escasos setenta años desde la conquista de la isla. En otras peticiones posteriores se coincide en su aprovechamiento.

El 17 de junio de 1547 en su petición Pedro Caçalla dice: «...pedaço de tierras montuosas que son tras la Syerra en la uerta de Tejeda en que podra aver treynta fanegadas de senbradura que an por lynderos de la una parte con tierras myas e de Pedro de Hojeda que ovimos de los herederos de Juan Mateos e de la otra parte lynda con el Roque de la majada de los Llanos de la Pez e de ally a dar a la madre de la açequya e myna de Tejeda ...».

Al año siguiente, el 27 de febrero de 1548, Pedro Caçalla se une Pedro Ximenez Casasola para pedir más tierras «...nos hagan merçed de cada çient fanegadas de tierras que son en la Syerra e lindan por la una parte con las tierras que fueron del Ollero e por la otra parte con el camino que da a los llanos de la Pez e hasta la madre del agua de Tejeda ...». 
Área recreativa (grancanaria-com)
Siglos después,  en el siglo XVIII el Castellano del Fuerte de Santa Isabel y Regidor Perpetuo Bartolomé Bravo Laguna en escritura de 11 de mayo de 1787 manifestaba ser propietario por herencia y compra de ciento sesenta fanegas de un «Cortijo labradío y montuoso para pasto de ganado con ciento ochenta ovejas y sesenta cabras en los Llanos de la Pez, y un derecho de pasto en Amurga durante el invierno».

En el siglo XX el lugar volvía a ser de propiedad pública del Cabildo de la isla, que iniciaba la repoblación de un pinar que tendrá una antigüedad de apenas sesenta años, que nos rememora la sobreexplotación de un pinar centenario que fue talado siglos atrás.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

PERRERAS, LAS (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo con el que se conoce el núcleo de población se encuentra junto a la carretera de El Puerto a Tamaraceite (GC-340).

El origen del topónimo, que lo toma de la finca próxima ya abandonada, no ofrece duda en cuanto a la existencia de perros en el lugar. 
Finca "Las Perreras" (Fedac)
Resulta significativo y causal, pues no es moderno y aparece en documentos de siglos atrás donde ya se mencionaba el mismo. Este lugar se encuentra aproximadamente en el límite de la antigua Dehesa de Tamaraceite, que ha dejado topónimos en el lugar como La Mayordomía y Los Cuarteles, vinculados al aprovechamiento militar que tuvieron.

Se conoce de la existencia de la ermita de la primera donde pudo haber existido un oratorio-cementerio para uso de los primeros dueños de la finca. Probablemente, asociado a ese oratorio-cementerio o a los propios acuartelamientos, pudo existir también un "osario" que podría justificar la existencia de perros vagabundos en el lugar.

Antiguamente cuando no existían cementerios y las grandes plagas ocasionaban muchos muertos, el "osario" era un lugar destinado a reunir los huesos que se sacaban de las sepulturas, al objeto de volver a enterrar en ellas a los muertos más recientes.
En cuanto a las referencias documentales de la antigüedad del topónimo, en división de los los bienes vinculados del Mayorazgo de Matos, que fundara en 1680 el Regidor, Capitán y prestamista Juan de Matos fue vendida por su octavo poseedor el Caballero Maestrante de la Real de Sevilla Pedro Matos Matos el 16 de julio de 1840 la siguiente finca «Suerte labradía y “arrifes”, de “secano”, en Las Perreras (Tamaraceite)». La venta se realizó a tres compradores: tres fanegas a Andrés José Navarro, dos a Juan Hernández y una a Manuel de Vega, los tres de San Lorenzo, por el precio de 750, 499 y 240 reales de vellón.

Igualmente en la desamortización de los bienes que fueron del Hospital de San Martín procedentes de una obra pía, aparecen las cuatro fanegas y cinco celemines de la «Hacienda denominada “Las Perreras” en Tamaraceite, bajo de riego, con dos pequeñas casas de labor, estanque, dos higueras, dos palmas y diecisiete tarayes», que salieron a remate el 4 de abril de 1859, siendo vendidas a Vicente Reyes, de Lanzarote el 17 de enero de 1860 por el precio de 55.000 reales de vellón.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

PEREGRINA, CALLE DE LA (LAS PALMAS DE GC)

Es este otro de los topónimos urbanos que han perdurado en el tiempo para la calle situadas entre las calles Malteses y Remedios del barrio de Triana, que no puede presumir de larga pues no sobrepasa los ciento veinte metros, ni de ancha por sus escasos cuatro metros y medio, pero sí de antigüedad.
Vista de la calle (Antonio)
Aparece en el plano del ingeniero cremonés Leonardo Torriani, trazado en la última época del siglo XVI tal como es hoy. Desde entonces es conocida con este nombre y sigue con el mismo rótulo que según algunas fuentes se atribuye a dos vecinas, ambas coetáneas.

La primera sería Mariana de Múxica, nacida en Sevilla y de noble ascendencia grancanaria. Mariana y su marido Jerónimo de Zúñiga, emprendieron viaje a Indias, pero la nave fue apresada por el pirata Morato Arráez, siendo llevados a Berbería donde falleció el esposo y nació una hija, la cual dejó como rehén para venir a Gran Canaria vistiendo hábito de peregrina.

Aquí pidió limosna a la parentela para rescatar a su pequeña hija y se alojó en una de las casas de esta calle. Su vida fue según cuenta la tradición un cúmulo de desgraciados acontecimientos.
Patio Hotel Europa (1900 - Fedac)
La segunda coetánea, de más dudosa credibilidad, se llamaba Peregrina de Montesa casada con Mateo Carrasco Maldonado, ambos de elevada alcurnia y avecindados en la calle. Por su ascendencia genovesa y vinculación con el convento franciscano, sus restos mortales con toda seguridad descansan en el presbiterio de la Iglesia de san Francisco.

En esta calle en la que se ha mantenido la arquitectura tradicional, a finales del siglo XIX se ubicaba uno de los clásicos hoteles que tuvo la Ciudad, el conocido como Hotel Europa.

Localización (Google maps)

domingo, 5 de agosto de 2012

PERDIGÓN, LOMO EL (ARUCAS)

Topónimo con el que se conoce el lugar está situado junto a la carretera de Montaña Cardones a Tenoya (GC-301), próximo a la Hoya López, que linda con la antigua Dehesa de Arucas con asentamientos de población y, en otra parte, con una zona industrial.

En sus proximidades están los topónimos El Portichuelo y Camino de Gáldar que marcarían el trazado del antiguo camino Real de la Ciudad a Gáldar.
Perdices morunas (Frits van der Meer)
Hay una petición de tierras en un lugar que aún diciendo que corresponden a Tamaraceite, pudiera tratarse de un lugar próximo por la señas que se dan. Es realizada por Juan de Rybera al Consejo General el día 12 de octubre de 1551 y dice:

«...pedaço de tierras que es en Tamaraçayte asy como pasa el barranco de Tamaraçayte por el camino que va a Arucas e son donde el canto del albarrada que antaño se hizo junto al barranco por el atajo del caminillo que va a Tenoya a mano yzquierda e hasta el camino Real que ba a Arucas donde esta una montañeta e hasta lindar con las tierras Repartidas en Tamaraçayte todo lo que pudiere aprovechar entre los dichos dos caminos e alderredor de la dicha montaña por que es tierra que quedo por rrepartir ...»

El topónimo ya se conoce en el siglo XVIII y se menciona en el testamento del Familiar del Sto. Oficio de la Inquisición Juan González Travieso y de su mujer Ana Suárez Fleitas, quienes el 8 de abril de 1763 constituyen un patronato al que vinculan una «Suerte labradía, de “secano”, en el lomo de Perdigones o Masiguillo» de una fanega. La segunda denominación opcional que se menciona, resulta también conocida en el lugar.
Cantonera y lavadero (Fedac)
El origen del topónimo "perdigón" no se corresponde con la moderna acepción más conocida en nuestra tierra para esta palabra «Cada uno de los granos de plomo que forman la munición de caza», sino con un zoo-topónimo.

Las acepciones más antiguas que el Diccionario del Castellano de 1783 da son «Pollo de la perdiz» y «Perdiz nueva», de donde se infiere que el topónimo tiene su origen en la presencia de esta ave en el lugar, donde posiblemente anidara en la antigüedad.

La perdiz moruna (Alectoris barbara) es un ave de la familia de los fasiánidos (Phasianidae) del orden de las galliformes, aves gallináceas. Es similar a la peninsular perdiz roja (Alectoris rufa), pero de cara y garganta grises, collar rojizo con motas blancas y llamativo píleo oscuro; plumas escapulares con manchas rojizas y azuladas.

Es una especie autóctona del norte de África, donde se extiende desde las llanuras costeras hasta el Atlas y las proximidades del desierto del Sáhara. Su presencia en Canarias (Alectoris barbara koenigi) puede deberse a una migración natural por proximidad o a haber sido transportada por el hombre desde África, pues también las hay en Madeira.
Perdiz y perdigones (birdinglanzarote.blogspot.com)
Su hábitat coincide con el relieve de este lugar: terrenos abiertos, como laderas de montañas, matorrales y tierras de cultivo, o semidesiertos, como lo fueron en la antigüedad.

En la actualidad está presente en todas las islas principales así como en Lobos, La Graciosa y Alegranza. En las últimas décadas, a partir de sueltas y liberaciones, se ha introducido en Canarias, con fines cinegéticos, la Perdiz Roja. Cuando la perdiz no ha cumplido el año, no está aún completamente desarrollada y es pollo de perdiz o perdigón.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

PERCHEL, EL (ALDEA DE SAN NICOLÁS)

 Actualización: 2013/04/10
Topónimo con el que se conoce todo el puntón formado por un lomo o macizo, el barranco y sus rampas, todos situados al norte del barranco de la Aldea, rematado al poniente por la Punta de La Aldea y al sur por Los Caserones, cerca de donde se encuentra el actual puerto de La Aldea y su playa.

En la desembocadura del barranco de El Perchel se encuentra el topónimo de El Puerto, que no es otro que el conocido históricamente como El Puerto de El Perchel.

Vista de la playa (Conociendo Gran Canaria)
El origen del término "Perchel", también expresado erróneamente como “parchel" y catalogado como topónimo Bajón, punta y lomo del Parchel en el municipio de Mogán, al noroeste del Paso del Rey, es dado  a las ensenadas, bahías y puertos de mar eminentemente de carácter pesquero. 

El DRAE aporta un significado actualizado cuando dice que es: «Aparejo de pesca, consistente en uno o varios palos dispuestos para colgar las redes. Lugar en que se colocan», pues el término no lo recoge la edición de 1783. 
Playa del Perchel (F. Suárez Moreno - Infonortedigital.com)
Posiblemente la acepción más próxima a su antiguo significado es la traducción del término francés «pêcher = pescar. percher = encaramar, situar en sitio elevado». También el Diccionario Básico de Canarimos (ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA, Sta. Cruz de Tenerife, 2010) se aleja de su significado histórico, cuando da la acepción: «Especie de pozo muy poco profundo, abierto a poca distancia de la orilla del mar, que se llena de agua cuando sube la marea y que se usa para endulzar chochos». 

En la costa andaluza donde aparecen similitudes que parecen provenir de la industria que hizo famosa la zona por el secado del pescado, para el que se utilizaban perchas o palos en los cuales se colgaba el pescado. Aunque la industria de los salazones fue muy importante para la economía de las ciudades, por las molestias de los malos olores que generaba, siempre se la relegó a lugares apartados y próximos al puerto.
Modernas perchas para jarear (foro.fuerteventuraenimagenes-com)
Hay que entender que entre los siglos XVI y XVIII, e inclusive bastante avanzado el XIX, se llamaba puerto a las desembocaduras de barrancos o barranquillos que, debido a su configuración geomorfológica por diferentes movimientos en la vertical de la isla y procesos erosivos, conformaban playas y caletas de arena o callados con sus caletones y veriles anexos, al soco de los vientos. Es allí donde fondeaban las embarcaciones para embarcar o desembarcar por medio de lanchas tanto personas como mercancías, y concretamente en el caso de maderas eran arrastradas flotando hasta el barco.

«La producción agrícola y pecuaria del valle de La Aldea y de los pagos del interior así como las explotaciones del pinar de Linagua-El Viso se embarcaba a través de la desembocadura del Barranquillo de El Perchel, un excelente abrigo frente a los vientos reinantes, cerca de la playa principal que, en tiempos de calma, también era un buen puerto» (SUAREZ MORENO, F.: La mar en el oeste de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 2004).

Durante siglos era la comunicación del lugar de "Nicolás" con los puestos de Agaete y Sardina, y después con el puerto de Santa Cruz de Tenerife, donde el ancestral señor y dueño del valle de la Aldea la casa Nava-Grimón enviaba la producción que le entregaban los colonos venidos de otras partes de la isla para obtener su sustento. Se tienen noticias de que por el puerto también se sacaban los diferentes productos del negocio maredero: madera de Inagua, brea o pez, carbón y cenizas.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

PEÑONES, LOS (ARUCAS Y SAN MATEO)

Actualización 27-mar-2016
Topónimo con el que se conocen distintos lugares en la isla, entre otros municipios en Arucas, Mogán, Valsequillo y Vega de San Mateo etc., todos ellos expresados en plural como geo-topónimos que guardan relación con el relieve del territorio.

Existen también multitud de topónimos expresados en singular, como Peña o Peñón unido o no a algún atributo descriptivo, así como también de distintas Peñas, nos ocupamos de comentar dos Peñones, por su antigüedad documental o porque tienen asentamientos poblacionales.


Lomo Los Peñones (S Quintana)
ARUCAS
Topónimo que corresponde a un pequeño caserío que se encuentra al inicio de la carretera Los Castillos-Los Chorros (GC-240), en unas pocas calles entre eucaliptus a la izquierda, asentado en la ladera naciente de Las Cabezadas y próximo a la Fuente el Laurel y Altabacales.

El topónimo obedece a los grandes bloques desprendidos de un bloque calizo del sustrato, probablemente motivados por los movimientos de las arcillas expansivas conocidas como tierras rojas que se producen por los efectos de las lluvias y posterior sequedad.

Si bien el topónimo de este lugar es relativamente moderno, no lo es el de Las Cabezadas, descripción antigua que se refiere a los promontorios cuya cima está suavizada por el efecto de la erosión, topónimo que es mencionado en las Ordenanzas del Concejo de 1531, cuando se regula el título referido a la guarda de las sementeras y vegas sembradas, por la que se prohíbe que los "puercos" puedan andar por determinados caminos.


El helechal sigue dominando el paisaje (Google earth)
Se dice: «… y el camino adelante a los sylos de Terore linde las tierras de Baeça que van por las cabeçadas de Baeça a dar a la fuente de los Laureles y toda la dicha vereda hasta el camino que va de los engenos de Arucas a dar a la madera del barranco de Firgas que es en la montaña e coman en toda la montaña de Doramas…».

El mencionado Baeza no es otro que el regidor Alonso de Baeza quien en los repartimientos de 1544 obtuvo la confirmación de las tierras en El Helechal de Teror, conocido en otros documentos por Los Granadillares de El Palmar, unas cien fanegas de las que había resultado beneficiado entre 1485 y 1489 por Pedro de Vera, según se desprende de su mención en las propias Ordenanzas.

La revisión pesquisidora la utilizó también el interesado para solicitar la ampliación de las tierras colindantes, petición que dirige el 4 de enero de 1544 al Consejo General: «...de un pedaço de tierra de helechar a las cabeçadas de Cristobal de Vergara hasta la halda de la montaña hasta la caldera de la propia montaña e por la vanda de abaxo tierras que fueron dadas a Jorge Hernandez criado de Lope de Sosa y de la otra vanda tierras de Antonio Cherino e de  la otra vanda tierras que fueron dadas al dicho Alonso de Baeça con una solapa quese nonbre de los Alfaquies en que puede aver çient hanegadas de tierra de helechar poco mas o menos para las reparar e aprovechar en labor por que estan baldias e sin provecho...».

Ortofoto de los bloques calizos (IDE Canarias)
No es de extrañar que muchos repartimientos requirieron una confirmación posterior, ante la denuncia de las arbitrariedades de Pedro de Vera. El primer "juez pesquisidor" nombrado por los Reyes Católicos para revisar los repartimientos de tierras y aguas, ante la denuncia de que personas poderosas se habían beneficiado de inmensas cantidades de ellas y que se habían quitado a otros que las obtuvieron justamente, fue el licenciado Ortiz de Zárate, nombrado por Real Cédula el 31 de agosto de 1505. En los años siguientes, continuaron estas reclamaciones por repartimientos, pues en 1506, muerto Felipe el Hermoso en Burgos, el licenciado Ortiz de Zárate navegó a la Villa Real de las Palmas para ultimar la reforma administrativa de las islas.

Revisaba los repartimientos de Pedro de Vera cuando estableció relación con el escribano del Cabildo Juan de Aríñez  a través de su cuñada con la que contrajo matrimonio. Asociados los contra parientes, inscribieron las propiedades de los pobres como bienes "mostrencos", es decir que las calificaban que no tenían dueños conocidos, adjudicándose la mejor y mayor parte de la tierra. El resto se repartió entre genoveses pese a estar prohibido darla a extranjeros, por lo que fueron también denunciados al Consejo Real.

Localización en Arucas (Espacios Naturales de Gran Canaria)
VEGA DE SAN MATEO
El topónimo lo encontramos dando nombre al lomo y al barranco que discurre junto a él desde la Montaña Constantino hasta Cueva Corcho, territorio de gran belleza paisajística en la actualidad que fue muy codiciado en la antigüedad, hasta el extremo de solicitar las desposesión para otros dados por fallecidos.

El Lomo Los Peñones es posiblemente el sendero más utilizado para llegar desde la Cumbre a Cueva Corcho de reducida dificultad en la bajada, de singular belleza  en el que pueden apreciarse los grandes "peñones" y el barranquillo de su nombre donde hay un caidero de agua, dentro de un territorio muy pastoril.
Sendero del Lomo (Rafa)
Las distintas referencias toponímicas y detalles que contienen distintas peticiones de tierras al Consejo General son bastante elocuentes (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

El 17 de octubre de 1541 Juan Cortes solicita al Consejo le concedan «... pedaço de tierras en la Syerra linde con Cristobal Ramirez criador que son dende el Caedero del Agua un barranquillo arriba hasta dar a los Peñones e de los Peñones e Camino real en la mano por la cumbre de la Syerra hasta dar a otros Peñones e de ay otro barranquillo abaxo que va a dar al mismo Caedeero del Agua en que puede aver hasta  çincuenta o sesenta fanegadas para que las pueda desmontar e aprovechar para sembrarlas de pan ...».

También tenemos la solicitud del licenciado y regidor Françisco Perez Despinosa del 24 de noviembre de 1550, manifestando que «...le hiziesen merçed de le mandar dar çient hanegadas de tierras de sequero de demasias de las tierras que en este dicho cabildo se dieron a Pedro Ximenez Casasola teniente de my el dicho escrivano mayor de Cabildo e a Françisco Ramirez y debaxo de aquellos mismos linderos que son ençima del lomo de la palma que lyndan que por la parte de abaxo con tierras del dicho Pedro Ximenez y por un lado el barranquillo arriba que viene de la cueva de los Corchos hasta alindar con tierras de Juan de Çiberio Regidor a dar al dicho a dar a los Peñones y por el otro lado el lomo que viene de la atalaya de abaxo a dar derecho al dicho lomo de la palma e tierra de Pedro Ximenez ...».

Peñones (Rafa)
Muchas precisiones nos dan las descripciones de los repartimientos anteriores de la vertiente norte de la isla, y otra más que nos describe el lugar desde la vertiente sur.

Es de tres años después, en 1553 Pedro Cazalla pedía: «.. que puede aver treynta años poco mas o menos que en este magnifico ayuntamiento se ovieron dado a Andres de Medina pertiguero e a Alonso Ruiz salynero çient fanegadas de tierras de sequero que son en la Syerra linde con el lomo de la Fuente de Galaz e con los Peñones que estan adelante de la dicha Fuente e por otra parte del camyno que viene de Firgas e Galdar para Telde e aguas vertientes al nasçimiento del agua del barranco de Abticacar (Utiaca) e salen a dar a la boca del camino co(mo) en el dicho titulo se contiene e por la mitad de las dichas çient hanegadas de tierras pertenesçieron al dicho Alonso Ruiz salynero que son çinquenta fanegadas por aver como a muchos años que en es fallesçido e muryo syn herederos las dichas tierras an quedado yermas e hasta agora no se aprovechan de muchos años a esta parte ...».



Localización en San Mateo (Espacios Naturales de Gran Canaria)