domingo, 22 de abril de 2012

CALABOZO, BARRANCO Y CASERÍO DE (SANTA MARÍA DE GUÍA)

Actualización: 22/03/2016
El topónimo de este lugar como caserío se le menciona en las Constituciones, y nuevas addiciones Synodales del Obispado de las Canarias de Pedro Manuel Dávila y Cárdenas del año de 1737, a las que hizo Cristóbal de la Cámara y Murga en el año 1629, cuando al describir a Guía menciona el pago de El Calabozo con ocho vecinos, aproximadamente unos cuarenta habitantes. Igualmente es mencionado en la descripción de Guía realizada por Viera y Clavijo.

Panorámica del barranco (Rafael Peñate Navarro)
Lugar situado entre la Dehesa de Tamara al norte, y, Abalos, Tres Palmas y el Lomo de las Azucenas al sur, flanqueado al naciente por Las Crucitas y al poniente por El Alberconcillo, donde se localiza un asentamiento diseminado de la población, atravesado de sur a norte por el barranco de los Solapones, que al igual que la presa allí construida toma el nombre del lugar de Calabozo, serpenteando su cauce encajado en el relieve cuando deja atrás la presa.

A la altura de La Dehesa, el barranco recibe las aguas de su tributario de naciente el barranquillo de la Guardia, para más abajo a la altura del Risco Alto del Cabro recibir las aguas de dos pequeños barranquillos de poniente que nacen en las vertientes de la Montaña Clavijo, donde se localiza el pago de El Gallego, desaguando el barranco en la presa de Valerón.

Aguas abajo, a la altura del Cenobio de Valerón, el barranco de Calabozo recibe las aguas de su tributario el barranco de Valerón, de pequeño tamaño pues nace en Tres Palmas donde se construyó otra presa. Este tributario recibe el nombre por discurrir por el lugar de Valerón, formado por los riscos y vertientes entre la presa de Valerón, y, entre Las Conejeras y la Fuente Conejo.


Cantonera y acequia (Fedac)
Continúa el barranco de Calabozo, aguas abajo, hasta el lugar llamado Junta de los Barrancos, donde confluye con el barranco del Hormiguero, pasando a ser ambos el barranco de San Felipe para desaguar en el mar junto al pago homónimo, dejando una  gran superficie de drenaje que ha sido aprovechada para el cultivo. 

El barranco de los Solapones nace en la Hoya de María, en la vertiente norte del Lomo de Bascamao, y antes de llegar al lugar de Calabozo recibe por el naciente dos tributarios, barranco de Verdejo y barranco de Bracamonte.

En la isla hay otro barranco de Valerón, que nace producto de la división  en dos cuencas del barranco del Caidero, al sur del pago de San José del Caidero, y recibe su nombre por discurrir por la llamada Hoya de Valerón, al norte de Chirino, entre Montaña Pelada y Montaña del Lance, todo ello en el antiguo "Facarcas" de Gáldar. Aguas abajo discurre por Los Llanos de Agaete hasta tributar sus aguas al barranco del Juncal. 


Horno de tejas (Fedac)
Estas denominaciones distintas son confundidas incluso por los lugareños, desde la lógica histórica del topónimo de este lugar que empezó a documentarse a finales del siglo XVII, todas ellas fundamentadas en viejos protocolos notariales que en ocasiones se confunden las transcripciones con el paso de los siglos. Inclusive el IDE Gran Canaria, al cauce del barranco de Calabozo a partir de la presa de su nombre, vuelve a llamarle barranco de los Solapones.

Las tierras en este lugar fueron propiedad del Convento Dominico de Las Palmas, teniendo su origen posiblemente en una donación. Con la desamortización de los bienes eclesiásticos, salen a remate las seis fanegas y seis celemines el día 26 de agosto de 1841, siendo adquirida la «Suerte en Calabozo con una cueva» por Francisco Tobar, vecino de Guía, por 8.500 reales de vellón.

Calabozo o calagozo
El topónimo puede tener su origen en el apellido Calabozo, que tiene escudo heráldico, pero, dado que el lugar era una de las entradas al la antigua montaña de Doramas, es mucho más probable  que se deba al aparejo agrícola así denominado que, según la DRAE, es un «Instrumento de hoja acerada, ancha y fuerte, para podar y rozar árboles y matas» muy utilizado en la antigüedad, pues ya desde 1531, las Ordenanzas del Concejo obligaban de alguna manera su utilización, para que el árbol no muriera, cuando establecía que «… se podía cortar leña por parte de los vecinos de Las Palmas y Telde usando hacha o calabozo sin arrancar de raíz el lentisco…».

Los antiguos "cortadores" que se encargaban de ir a buscar la leña para los ingenios azucareros mencionaban en algunos contratos que firmaban a tal fin «las herramientas de estos cortadores, tales como el azadón, el calabozo o el pernal» tal como se dice en el legajo 887 del año 1582 del escribano Bernardino Rosales (LOBO CABRERA, M. Y OTROS: Los usos de la madera: recursos forestales en Gran Canaria en el siglo XVI, Las Palmas de GC, 2007).

También está catalogado un antiguo topónimo de El Calabozo en la vertiente de poniente del barranco de La Culata de San Bartolomé de Tirajana; y otro más en la vertiente de naciente del barranco de la Colgada, cerca del Mirador de Guriete, de Santa Lucía de Tirajana.

Localización en detalle (IDE Gran Canaria)
Localización (IDE Gran Canaria)


CAIDERO, SAN JOSÉ DEL (GÁLDAR)

El topónimo tiene su origen en la antigua ermita edificada en advocación a este santo y al nombre del fundador, que cuelga delante de un gran caidero que forma el barranco frente al pueblo. La antigua ermita dedicada a San José fue una fundación del capitán José de Medina González en 1694 y está situada en el llamado «Caidero el Viejo».
Ermita antigua (zelaznog159-blogspot-com)
De esta vieja ermita se conservan los muros de mampostería, revestidos de mortero de cal, con sillería en las pilastras de las esquinas y la cantería que enmarca la portada, a base de dos jambas sobre basamento de las que arranca un arco de medio punto.
Fotografía: Nacho González
Se llama «caidero» al tabuco o salto de agua con algún tipo de obra sencilla destinada a desviarla. Los caideros de este lugar cuelgan sobre el Valle de Agaete, donde los riscos están erosionados por los torrentes de agua de lluvia que en los tiempos históricos caían por el lugar; pueden ser contemplados desde la carretera que conduce a la Presa de Los Pérez o Barranco Hondo (GC-223).
 
Cuarto del queso (Fedac)
La economía de estos pueblos de medianías se basa en la agricultura y la ganadería, en especial ovina. El 30 de mayo se celebra en este pueblo la Fiesta de la Lana.
Trasquilá (La Provincia)
Al llegar el verano tienen lugar en esta zona «las trasquilás», que consiste en el rapado de la lana a las ovejas para que soporten mejor los calores; es un acto que suele celebrarse de forma colectiva,  para lo cual se reúnen los ganaderos de la zona ayudándose unos a otros y celebrándolo al final con el tradicional folklore.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

sábado, 21 de abril de 2012

CABUCOS, BARRANCO DE LOS (AGAETE Y GÁLDAR)

Actualización: 2013/01/03
Topónimo con el que es conocido el barranco que tiene sus colectores de nacimiento en las distintas rehoyas próximas a Fagagesto y se convierte en tributario del barranco de Agaete al que aporta sus aguas después de pasar el caserío de El Sao.
Vista del barranco (caminosdecanarias-blogspot)
Cabuco o caboco es la «Hondonada grande, en el lecho de un barranco, producida por un salto de agua» según el Diccionario Básico de Canarismo (ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA, Sta. Cruz de Tenerife, 2010), de donde el topónimo nos informa de la morfología del cauce de este barranco, canarismo que viene a tener un significado similar al de "pilancón".
Abriendo camino (grancanariafincas-com)
El aprovechamiento de las aguas que discurrían por este barranco motivó la construcción de molinos. El que recibe este mismo nombre de finales del siglo XIX ya abandonado, su instalación es en cueva, salón de planta irregular con un banco por toda la habitación, conservando el pescante, la tolva, una de las piedras, el ruedo y el "harinal". En el piso inferior esta la rueda, y en el exterior un estanque da paso a un cubo que se estrecha y el agua va a parar a la rueda. Muy cerca a unos cien metros hay un segundo molino en funcionamiento cuya maquinaria es mixta de agua y de motor, con una tubería gruesa que es la que conduce el agua.
Molino Los Cabucos (Fedac)
El topónimo se encuentra bastante extendido por el norte de la isla encontrándose entre otros municipios en la Aldea de San Nicolás la Era del Cabuco entre el pago de La Cardonera y la Cañada de las Mentiras, y en Santa María de Guía el lugar de El Cabuco, cerca del Lomo de La Palma y Los Solapones.
El barranco aguas arriba (caminosdecanarias-blogspot)
Palabra derivada del término "cabuco" es el término correspondiente al oficio de "cabuquero" del que el mencionado Diccionario de Canarismos da primero dos acepciones, y una tercera quizás la más conocida por el peligro que comporta, todas ellas vinculadas al saber hacer un agujero en la roca, veces emulando la llamada "tortura malaya" que el agua somete a la piedra, y otra cuando es el hombre quien perfora las entrañas de la tierra a la busca del agua.

Estas son: «Picapedrero, cantero; 2. Obrero especializado en abrir agujeros en la roca en sorribos y otras obras, y en rellenarlos de materia explosiva para su posterior voladura; 3. Trabajador especializado en perforar túneles o galerías para la extracción de aguas subterráneas». De este término también tenemos en San Bartolomé de Tirajana el topónimo de la Montaña del Cabuquero, muy cerca de Aldea Blanca, donde se han localizado vestigios de un yacimiento arqueológico.



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

CABRÓN, PLAYA DEL (AGÜIMES)

Esta playa cercana a Arinaga recibe este nombre por ser el lugar por donde desembarcó el conquistador Pedro Hernández de Cabrón, que atacaría a los aborígenes canarios en las proximidades del entonces Tunte, en la actualidad San Bartolomé de Tirajana.

Vista (Conociendo Gran Canaria)
Está situada al Norte de esta pequeña localidad de Arinaga, hoy prácticamente dentro de la ampliación de la misma, concretamente entre Punta de la Sal y Punta de la Monja, al pie del faro de Arinaga. Tiene alrededor de trescientos metros de largo y un ancho medio de veintisiete metros.
Parte superior del horno (Fedac)
En las proximidades de la playa existen dos antiguos hornos de cal adosados. Construidos con piedra de cantería y piedra del lugar, tienen unos 15 metros de altura. Las bocas de salida en la parte inferior de la construcción y los huecos circulares de entrada en la parte superior están revestidos de ladrillo y barro, impidiendo que el calor saliera al exterior. Ambos forman una estructura rectangular y en la parte alta poseen una rampa de acceso para un mejor traslado del material.
Parte inferior del horno (Fedac)
Las piedras que se usaban para hacer la cal las sacaban de la zona, llevándola a los hornos en bestias o en cestos. Los hornos se encendían y no se apagaban mientras hubieran piedras que quemar, por lo que podían estar hasta un año o más encendidas. Colocaban de abajo arriba, una fila de piedras y luego carbón sucesivamente, hasta llenar el cubo. Luego prendían fuego hasta convertir la piedra en cal, durando el proceso varios días.

Tamboril espinoso (Hernández-González)
Sin duda es un lugar que constituye una excepción con respecto al resto del litoral de la isla, con más de un centenar de especies en la zona, de las cuales al menos setenta y seis se consideran estables en el lugar, y treinta son ocasionales o raras.


Morena (buceo-mforos-com)
Destaca la presencia del caballito de mar (Hippocampus ramulosos), el pez trompete (Aulostomus striosus) y el tamboril espinoso (Chilomycterus agringa). Otros peces más comunes, pero que forman ya parte del paisaje submarino, son los roncadores (Pomadasys incisus), las barracudas (Sphyraena viridensis), los sargos (Diplodus), meros (Epinephelus marginatus), abades (Mycteroperca fusca), las morenas (Muraena helena) y las viejas (Sparisoma cretense).


Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

CABREJA, MONTAÑA (SAN MATEO)

Topónimo con el que se conoce la montaña situada al noroeste de la capital municipal desde la que que se denomina una grzan panorámica de toda la antigua Vega de Arriba y las Cumbres de la isla. en la cima de la misma se construyó un mirador que se encuentra en la actualidad abandonado, si bien puede contemplarse las vistas desde su pequeño jardín.

Vista (caminosdecanarias-blogspot)
El origen del topónimo está en la data solicitada por Francisco de Cabrejas el 23 de diciembre de 1545, por la que solicita «... un pedaço de tierra en que podra aver çinco o seys hanegadas poco mas o menos que es en el termino de la Vega vieja que es en la Montaña de Lucas Martin que an por linderos de arriba la montaña e por abaxo el barranquillo que dizen de las canales e por la otra vanda mis tierras hasta las cuevas en que bibo las quales dichas tierras quiero para hazer un parral y en ello reçibire grandes merçedes » (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

En la actualidad todavía pueden verse algunos parrales en la falda de la montaña junto a la carretera de San Mateo a Teror (GC-042).


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)