sábado, 21 de abril de 2012

CABUCOS, BARRANCO DE LOS (AGAETE Y GÁLDAR)

Actualización: 2013/01/03
Topónimo con el que es conocido el barranco que tiene sus colectores de nacimiento en las distintas rehoyas próximas a Fagagesto y se convierte en tributario del barranco de Agaete al que aporta sus aguas después de pasar el caserío de El Sao.
Vista del barranco (caminosdecanarias-blogspot)
Cabuco o caboco es la «Hondonada grande, en el lecho de un barranco, producida por un salto de agua» según el Diccionario Básico de Canarismo (ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA, Sta. Cruz de Tenerife, 2010), de donde el topónimo nos informa de la morfología del cauce de este barranco, canarismo que viene a tener un significado similar al de "pilancón".
Abriendo camino (grancanariafincas-com)
El aprovechamiento de las aguas que discurrían por este barranco motivó la construcción de molinos. El que recibe este mismo nombre de finales del siglo XIX ya abandonado, su instalación es en cueva, salón de planta irregular con un banco por toda la habitación, conservando el pescante, la tolva, una de las piedras, el ruedo y el "harinal". En el piso inferior esta la rueda, y en el exterior un estanque da paso a un cubo que se estrecha y el agua va a parar a la rueda. Muy cerca a unos cien metros hay un segundo molino en funcionamiento cuya maquinaria es mixta de agua y de motor, con una tubería gruesa que es la que conduce el agua.
Molino Los Cabucos (Fedac)
El topónimo se encuentra bastante extendido por el norte de la isla encontrándose entre otros municipios en la Aldea de San Nicolás la Era del Cabuco entre el pago de La Cardonera y la Cañada de las Mentiras, y en Santa María de Guía el lugar de El Cabuco, cerca del Lomo de La Palma y Los Solapones.
El barranco aguas arriba (caminosdecanarias-blogspot)
Palabra derivada del término "cabuco" es el término correspondiente al oficio de "cabuquero" del que el mencionado Diccionario de Canarismos da primero dos acepciones, y una tercera quizás la más conocida por el peligro que comporta, todas ellas vinculadas al saber hacer un agujero en la roca, veces emulando la llamada "tortura malaya" que el agua somete a la piedra, y otra cuando es el hombre quien perfora las entrañas de la tierra a la busca del agua.

Estas son: «Picapedrero, cantero; 2. Obrero especializado en abrir agujeros en la roca en sorribos y otras obras, y en rellenarlos de materia explosiva para su posterior voladura; 3. Trabajador especializado en perforar túneles o galerías para la extracción de aguas subterráneas». De este término también tenemos en San Bartolomé de Tirajana el topónimo de la Montaña del Cabuquero, muy cerca de Aldea Blanca, donde se han localizado vestigios de un yacimiento arqueológico.



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

CABRÓN, PLAYA DEL (AGÜIMES)

Esta playa cercana a Arinaga recibe este nombre por ser el lugar por donde desembarcó el conquistador Pedro Hernández de Cabrón, que atacaría a los aborígenes canarios en las proximidades del entonces Tunte, en la actualidad San Bartolomé de Tirajana.

Vista (Conociendo Gran Canaria)
Está situada al Norte de esta pequeña localidad de Arinaga, hoy prácticamente dentro de la ampliación de la misma, concretamente entre Punta de la Sal y Punta de la Monja, al pie del faro de Arinaga. Tiene alrededor de trescientos metros de largo y un ancho medio de veintisiete metros.
Parte superior del horno (Fedac)
En las proximidades de la playa existen dos antiguos hornos de cal adosados. Construidos con piedra de cantería y piedra del lugar, tienen unos 15 metros de altura. Las bocas de salida en la parte inferior de la construcción y los huecos circulares de entrada en la parte superior están revestidos de ladrillo y barro, impidiendo que el calor saliera al exterior. Ambos forman una estructura rectangular y en la parte alta poseen una rampa de acceso para un mejor traslado del material.
Parte inferior del horno (Fedac)
Las piedras que se usaban para hacer la cal las sacaban de la zona, llevándola a los hornos en bestias o en cestos. Los hornos se encendían y no se apagaban mientras hubieran piedras que quemar, por lo que podían estar hasta un año o más encendidas. Colocaban de abajo arriba, una fila de piedras y luego carbón sucesivamente, hasta llenar el cubo. Luego prendían fuego hasta convertir la piedra en cal, durando el proceso varios días.

Tamboril espinoso (Hernández-González)
Sin duda es un lugar que constituye una excepción con respecto al resto del litoral de la isla, con más de un centenar de especies en la zona, de las cuales al menos setenta y seis se consideran estables en el lugar, y treinta son ocasionales o raras.


Morena (buceo-mforos-com)
Destaca la presencia del caballito de mar (Hippocampus ramulosos), el pez trompete (Aulostomus striosus) y el tamboril espinoso (Chilomycterus agringa). Otros peces más comunes, pero que forman ya parte del paisaje submarino, son los roncadores (Pomadasys incisus), las barracudas (Sphyraena viridensis), los sargos (Diplodus), meros (Epinephelus marginatus), abades (Mycteroperca fusca), las morenas (Muraena helena) y las viejas (Sparisoma cretense).


Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

CABREJA, MONTAÑA (SAN MATEO)

Topónimo con el que se conoce la montaña situada al noroeste de la capital municipal desde la que que se denomina una grzan panorámica de toda la antigua Vega de Arriba y las Cumbres de la isla. en la cima de la misma se construyó un mirador que se encuentra en la actualidad abandonado, si bien puede contemplarse las vistas desde su pequeño jardín.

Vista (caminosdecanarias-blogspot)
El origen del topónimo está en la data solicitada por Francisco de Cabrejas el 23 de diciembre de 1545, por la que solicita «... un pedaço de tierra en que podra aver çinco o seys hanegadas poco mas o menos que es en el termino de la Vega vieja que es en la Montaña de Lucas Martin que an por linderos de arriba la montaña e por abaxo el barranquillo que dizen de las canales e por la otra vanda mis tierras hasta las cuevas en que bibo las quales dichas tierras quiero para hazer un parral y en ello reçibire grandes merçedes » (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

En la actualidad todavía pueden verse algunos parrales en la falda de la montaña junto a la carretera de San Mateo a Teror (GC-042).


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

CABO VERDE (MOYA)

Desde los primeros años de la Conquista se asentó la población en una pequeña mesa elevada sobre la franja costera aproximadamente a unos 170 metros de altitud, de donde recibe su nombre por el especial relieve como si se tratara de un cabo que como una lengua de tierra se adentra en el mar. La singular mesa ha sido drenada por ambos lados: el pequeño barranquillo de Las Monjas al naciente, que desagua junto a El Roque y la cuenca del barranco de Moya por el poniente.

Ortofoto contorneada (IDE GC)

Aunque toda la mesa es conocida como Cabo Verde, los lugareños distinguen tres sectores: la punta del Norte, que se concreta como Cabo Verde; el lateral del poniente, llamado La Cordillera; y el lateral del naciente, llamado Las Monjas. Todas estas tierras son excelentes para el cultivo, de ahí que el color dominante que les da nombre sea el verde.


La calidad de las tierras ha posibilitado a lo largo de la historia una buena producción agrícola que motivó que fueran muy estimadas desde los primeros tiempos de la Conquista. Esos aprovechamientos dibujaron siglos después una extenso sistema hidráulico para los cultivos de regadío con la construcción de presas, estanques, cantoneras y acequias que son en la actualidad un buen inventario de bienes etnográficos.

Desde los primeros años de las conquista los Amoretos obtuvieron tierras que vincularon, y así en dos agregaciones efectuadas a los bienes del vínculo de Fernando Pineda, constituido en 1643 en Gáldar, se incluyen en 1715 por Teodora Westerling Amoreto, pariente de aquel, una suerte en Cabo Verde; después en 1738 son los hermanos José y Francisco Bethencourt, también parientes de aquellos, quienes agregan otras tierras en Cabo Verde.

Presa (Patrinet)
En el barranquillo de Las Monjas se localiza una explotación de piedra natural, conocida con el nombre del caserío, de la que se obtiene una piedra basáltica de color gris-pardo bastante apreciada para la decoración de fachadas de inmuebles.

Estanque (Fedac)
El conocimiento y explotación de estas canteras debe ser de la primera mitad del siglo XVIII, pues el 27 de noviembre de 1740 el Sargento Mayor Salvador Cayetano Manrique Osorio incluye, en su testamento una amplia relación de bienes vinculados próximos al lugar, entre las que describe  una «Finca de tierra labradía, bajo de riego, denominada “Las Canterías”, de cuatro fanegas y seis celemines», que podrían ser las tierras próximas a la actual cantera o a un antiguo afloramiento de la misma.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

CABALLO, LOMO (INGENIO)

Actualización 10-mar-2016
Es una amplia llanura con suave pendiente de tierras de sequero, comprendida entre el barranquillo de la Sierra por el Norte y el barranco de Guayadeque por el Sur, que llega hasta la falda del Mojón, al que se accede por la carretera Acceso a Lomo del Caballo (GC-121). 


Camino del Mojón (Fedac)
El topónimo de Lomo Caballo es de finales del siglo XV y se desconoce su origen si bien se sabe que los caballos tuvieron poca importancia en la agricultura tras la conquista castellana, razones por la que sorprende este topónimo en una zona que fue eminentemente cerealera en la antigüedad, si bien la lejanía y el relieve del terreno dificultaban sus labores que obligaría a la utilización de animales.

El topónimo de Lomo Caballo es de finales del siglo XV y se desconoce su origen si bien se sabe que los caballos tuvieron poca importancia en la agricultura tras la conquista castellana, razones por la que sorprende este topónimo en una zona que fue eminentemente cerealera en la antigüedad, si bien la lejanía y el relieve del terreno dificultaban sus labores que obligaría a la utilización de animales.

Es mencionado en el repartimiento de tierra solicitadas por Lope Sanchez Calderon de 2 de junio de 1553, cuando dice: «… un pedaço de tierras que es en la comarca de Aguimes en que puede aver çinquenta hanegadas de tierras que se puedan aprovechar que an por linderos por la parte de arriba el camino que va para la Majada de Alvaro Afonso e por la parte de abaxo el camino que va por do dizen el Ancon que va por las salinas y el lomo del caballo, las quales están montosas e por aprovechar …» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Cuartería Casa Jeromito (Fedac)
Igualmente en la solicitud de Sancho Martinez de Cadiz que el 20 de marzo de 1554 dice «… dende el acequia mas alta y principal de la Vega de Aguatona que sale por el albarrada de Françisco Sayago difunto que ahora tiene Pero Hernandez a tributo, yendo vera del barrando de Aguimes arriba hasta la cumbre del lomo dizen de los caballos y de alli cortando en derecho de lo mas alto del sercado de Diego Xara vezino de Telde hasta dar al barranco Hondo y luego de alli para abaso al barranco Hondo hasta dar al barranco de Aguatona y de allí para arriba a dar al acequia mas alta de la Vega de Aguatona y de alli vera del acequia Real y mas alta hasta en el lindero primero y albarrada de Sayago que todo es tierra de sequero …» (IBIDEM).

Posteriormente es mencionado en varios repartimientos y protocolos, como cuando el Presbítero de Agüimes Juan Bautista Espino Peloz, en escritura de 9 de febrero de 1667, dice ser propietario de veinticinco fanegas de unas «Tierras labradías con su asiento de colmenas y pedazo de viña en el lomo del Caballo».


Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

CABALLERO, CUEVAS DEL (TEJEDA)

Conjunto arqueológico de cuevas de habitación asociado con un lugar de elevada significación mágico-religiosa para los aborígenes canarios. El yacimiento arqueológico es también conocido con el topónimo de Las Machas, debido a la creencia popular de que el lugar estuvo habitado por mujeres que practicaban la brujería.

El origen del topónimo lo toma del lugar donde se encuentra y aparece documentado desde muy antiguo en la petición de tierras que el 1 de marzo de 1546 realiza Rodrigo Marquez al Consejo General donde dice: «...un pedaço de tierras de sequero que son de aquel cabo del Pinar de Agaldar por el camino que va a Tejeda en que podra aver çient hanegadas de tierras e van a dar al çercado del Cavallero e a la Fuente Fria las quales no han sido aprobechadas ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).


Aunque el Risco Chapín se extiende entre Artenara y Tejeda, estas cuevas se encuentran dentro del territorio administrativo de Tejeda y próximas a su frontera con Artenara.

Cueva (asturKon - panoramio)
En su localización espacial, se situan muy cerca de la Montaña de los Moriscos y del mirador natural en la Degollada de Las Palomas paso abierto en el Risco Chapín, colgando sobre Guardaya, desde donde se contempla la majestuosidad de la Caldera de Tejeda con el Roque Nublo y el Roque Bentayga.

Muy próximas se encuentran otras cuevas de interés arqueológico como la Cueva del Carragutal y más lejos la Cueva de Los Candiles, por lo que algunos especilistas consideran que en su conjunto conforman un santuario de montaña de los aborígenes canarios con distintas utilidades para cada una de ellas.

Cueva (asturKon -panoramio)
Está formado por un conjunto de doce cuevas artificiales, algunas de las cuales fueron utilizadas como vivienda. Sin embargo, en las paredes de la gran mayoría aparecen unos grabados, a modo de triángulos púbicos, triángulos de tendencia equilátera con el vértice superior invertido, en muchos casos junto a cúpulas, que han sido identificados como vulvas femeninas o signos de la fertilidad, imprimiendo a estas cuevas el carácter de sitio sagrado o centro ritual.

Esta finalidad ritual viene apoyada por la presencia de unos hoyos o cazoletas excavados en el suelo de las cuevas e intercomunicados con canalillos, manifestación rupestre que aparece muy extendida entre los restos de la cultura prehispánica de la isla y que se identifica también con la búsqueda de la fertilidad de las tierras y la demanda de agua.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

CABALLERO, CUESTA (INGENIO)

En la actualidad es el barrio que ha surgido en el desarrollo hacia el este del casco de Ingenio, en la margen norte de la carretera de El Carrizal a Ingenio (GC-196). Sus antecedentes históricos más remotos son del año 1557, están en la data recibida por los hijos de Juan Martínez y los de Gonzalo Vaez por la que obtienen tierras en el lugar del «Cercado del Caballero», que describe también la existencia de una acequia aborigen que llaman Acequia de los canarios.
Alpendre (Fedac)
Consideran Rafael Sánchez Valerón y Felipe Enrique Martín Santiago en Génesis y desarrollo de Ingenio durante el s. XVI (2003) que este cercado estaba entre la huerta del Obispo y la Montaña de Marfú, por lo que la acequia llegaría hasta Los Moriscos y Ojos de Garza, según se aprecia en la solicitud de las tierras que se reproduce a continuación.
Acequia (Fedac)
 «… Muy magníficos señores, Llorente González como conjunta persona de Luis de Cabrera e Françisco Taborda como marido de Mençia de Cabrera e Maria de Morales todas tres hijas de Juan Martinez de Bilbao difunto por nuestras parte e Catalina Vaez muger que fue de Gonçalo Vaez por mi e Luis Vaez mi hijo, paresçemos ante vuestras señorias e dezimos que a los susodichos fue hecha merçed y data de çient hanegadas de tierras en Aguimez por el año pasado de quarenta e dos años linderos el albarrada del çercado de del caballero e de la parte de Agando un barranquillo que viene de dos montañas e por arriba el açequia vieja del tiempo de Grand Canaria que viene del çercado del cavallero...».

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)