viernes, 20 de abril de 2012

BURRERO, PLAYA Y PUNTA DEL (INGENIO)

Actualización: 2013/11/02
Enmarcada al norte por la punta del Burrero o Caletones Utigrande como la recogía la cartografía de Francisco Coello de Portugal y Quesada en su Atlas de España y Posesiones de Ultramar de 1857, y al sur por el barranco de los Aromeros, se sitúa entre las bahías de Gando y de Arinaga en un punto casi intermedio entre las mismas.


La playa en 1948 (Suárez Robayna)

Sin embargo, en la práctica, constituye una prolongación natural de la bahía de Gando, de la cual forma parte separada tan sólo por Las Puntillas y la Punta  que se adentran en el mar, que si no existieran la playa como tal hubiera pasado prácticamente desapercibida.
Burros con serones en el camino de Ingenio (Fedac)
La mención que se hace del topónimo de barranco de los Aromeros, probablemente hace referencia al arbusto conocido en la antigüedad como aromer, el aromo, más conocido como cualquiera de las olorosas acacias que se daban en la isla.
Burros en Ingenio 1927 (Kurt Herrmann Fedac)
La playa y punta de El Burrero se encuentra en la margen septentrional de la desembocadura del barranco de Guayadeque, uno de los principales de la isla desde época aborigen. En un plano de 1849, esta playa es denominada Caletones de Utigrande.
El Roquito de la punta (libertaddigital-com)
El topónimo de El Burrero en este lugar rompe con la generalidad de los lugares de igual nombre que se encuentran en los arrabales de las poblaciones y que responde a los amarres de los burros que se utilizaban para el transporte de personas y productos. Esta playa no es precisamente un arrabal, pues la antigua población más cercana dista unos kilómetros.
Goros (Fedac)
Según algunas fuentes, su nombre guarda relación con el transporte de productos a lomos de burro desde las Bandas de Ingenio y Agüimes, próximas a El Carrizal, sin que se precise más sobre ello.
Acequia (Fedac)
La proximidad de El Carrizal a la playa que acoge este topónimo debe guardar bastante relación con su origen, pues los asentamientos poblaciones históricos lo fueron en El Carrizal y no en la playa, de donde habría que deducir que si se transitaba con burros hasta este lugar lo era para recoger algo que aquí había, y las hipótesis basadas en los topónimos próximos al lugar se dispersan entre los arenales, las cales de Arinaga, y como no, los propios callaos de la primitiva playa para la construcción de goros o acequias muy rudimentarias para traer el agua de los barrancos próximos en un territorio que es prácticamente un erial.
 
Burro (J.C.Medeiros - pecesdecanarias-webcindario-com)

Otras fuentes sostienen que por estar situado en la costa los topónimos "burrero" y "burrera" se corresponden con fondos marinos donde suelen encontrarse los peces llamados "burros", más popularmente en las islas "burrito listado" (Parapristipoma octolineatum), de cuerpo oblongo, que puede alcanzar unos cuarenta centímetros de largo, con escamas de color gris pardusco o caneloso, un poco más claro por el vientre, que se caracteriza por sus cuatro líneas blanca a lo largo de los flancos. Son muy territoriales y suele vivir en cardumes, en fondos rocosos abruptos, conocidos como "burreras". El "burro" es de carne menos pajuda que la sama y en también suele salarse (ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA: Diccionario Básico de Canarismos, Sta. Cruz de Tenerife, 2010).
.
Playa y punta (visitarcanarias-com)
En 1866, cuando se produce la desamortización de los bienes eclesiásticos, salen a remate quince fanegas y siete celemines que conforman la «Finca denominada “El Burrero” con un día de agua del barranco de Las Majoreras con un estanque y casa terrera», que pertenecían al Seminario Conciliar de Las Palmas por donación del Obispo Juan Servera, fundador del Seminario, que fueron vendidos a Pablo Padilla Padilla de Las Palmas por 81.000 reales de vellón.
Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

BURRERO, EL (GÁLDAR)

Niños de Gáldar 1960 (Fedac)
Este topónimo se localiza al Sur del barrio de San Sebastián, y de la calle Hospital, en la margen del barranco de Gáldar, en las inmediaciones de donde se dice estuvo la desaparecida abadía de los franciscanos de San Antonio de Padua. Es también mencionado en ocasiones como Las Burras y la Burrera.


Esta última aparece documentada en una venta que el Cabildo realiza el 11 de enero de 1702 al Alférez Diego de Quintana Betancort, de Gáldar, de «3 sitios de 80. pies de f. y 40 de f. cada uno. Linda por un lado sitio de Juan Quesada, otro Camino que va a los Llanos, otro lado suerte de la Burrera y por el otro Camino que baja a la Montañeta que mira al Nido de Cuervo. Cargo: 6 reales » (SUÁREZ GRIMÓN, V. J.: "Propios y realengos en Gran Canaria en el siglo XVIII", III Coloquio de Historia Canaria-Americana, 1978).

Toda esta zona al Sur del casco de Gáldar, lo que se conoce como la Vega, fue objeto de la remuda de tierras a mediados del siglo XIX para destinarla a los distintos cultivos de regadíos que surgieron con fuerza en dicha época: vides, cañas de azúcar, plataneras.

Burros en 1893 (L. Ojeda Pérez Fedac)
El topónimo como otros en la Isla está vinculado a los lugares en los arrabales de las poblaciones donde se concentraban y amarraban los burros que eran utilizados para el transporte de personas y de productos, también llamados potreros, y donde coincidían oficios vinculados como talabarteros, aguadores, cesteros, seroneros que se encargaban de cuidar de los animales.

Ortofoto con lugar aproximado (Google earth)
Se tienen noticias que en este lugar fueron estantes vecinos como Juana Guerra, quien poseía el 25 de marzo de 1763 una casa terrera. Dice Antonio J. Cruz Saavedra (Emplazamiento y linderos de la abadía franciscana 1520-1835) que el recorrido tradicional para llegar a este enclave monacal en La Vega procedente de la Villa de Gáldar debía de pasar necesariamente por los lugares denominados como El Burrero y La Gotera –ubicados ambos en las cercanías del núcleo histórico de San Sebastián–, cruzar el cauce del Barranco Real, y después de enfilar la cuesta de La Gotera y el camino del Rumbadero y de La Menora, a dar con los muros del convento; hoy un extenso solar donde presumiblemente estuvo ubicado el monasterio.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

BUFADERO, SALINAS DEL (ARUCAS)

El topónimo no está incluido en la cartografía oficial, posiblemente por estimarse administrativamente no correcto, aún cuando es un topónimo popular de mucha notoriedad. Las salinas reciben este nombre por estar situadas en un área del acantilado donde surge un chorro de agua y espuma, producido por la acción del mar en la parte baja de la roca. Concretando más, en una grieta de la misma el aire es comprimido repentinamente por el efecto del oleaje, y cuando retrocede el agua esta se libera súbitamente con fuerza explosiva emitiendo un sonido de ventosidad que en Canarias es mal llamado «bufo».

Bufadero (Tomás Ortega elcloquido-com)
De forma más estilista o compleja lo define el Diccionario Básico de Canarismo (Academia Canaria de la Lengua como «Cueva formada en las rocas de la orilla del mar en cuyo techo hay un hueco a modo de claraboya. Cuando las olas entran tapando su boca, el aire comprimido sale por el orificio del techo, produciendo un tremendo fufido. Los bufaderos son típicos de las costas de las islas volcánicas».
Por si queda alguna duda interpretativa, bufadero es un derivado de bufo, palabra a la que el mismo diccionario dá la siguiente definición: «Ventosidad que se expele sin ruido». A buen entender, pocas palabras bastan.

Ortofoto (www.salinasdecanarias.com)
 Las salinas del Bufadero datan probablemente del s. XVII y forman parte de un conjunto de seis salinas ubicadas en este litoral, siendo estas las que más han perdurado por su ubicación y morfología. El patronato fundado por el Coronel Francisco Manrique Amoreto el 31 de marzo de 1748 ya incluía entre sus bienes siete fanegas de «Tierras labradías y “arrifes” denominadas las Salinas o El Cardón, en la costa del Bañadero».


Las salinas (salinasdecanarias-com)

Están sobre una amplia y escalonada plataforma lávica, y en ella se produce un doble sistema cristalizador: los charcos de captación o maretones en el nivel inferior y los cristalizadores, con cordones de piedras y barro, denominados maretas.
Fotografía: Nacho González Oramas

Los maretones están muy cerca de la orilla para que en la pleamar las olas lleguen a ellos. Aquí, aparte de captar el agua, esta se va saturando. El agua, ya más condensada, se trasladaba a hombros desde los maretones hasta la mareta donde se produce la cristalización.

El salinero (pellagofio-com)
Las salinas sobre roca constituyen un endemismo etnográfico por su primaria tecnología y modelo de asentamiento. Son un valioso ejemplo de una actividad económica tradicionalmuy antigua, con estructuras inalteradas hasta hace poco tiempo, por lo que están catalogadascomo Bien de Interés Cultural.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

jueves, 19 de abril de 2012

BUENLUGAR (FIRGAS)

Este barrio es mencionado como pago de Firgas desde el s. XVI y citado conjuntamente con otros antiguos: «… Buen Lugar, San Antón, la Cantarilla…».

El topónimo no ofrece duda de su significado, pues además de ser estratégicamente importante por encontrarse a medio camino y en el límite de la demarcación de los repartimientos de la Ciudad, marcada por el antiguo barranco de Aumastel, después conocido por el apellido del propietario de sus tierras Damián Azuaje, está asentado en el interfluvio de barrancos, a 362 metros de altitud, contemplando el cauce situado a 162 metros del que fuera el barranco más caudaloso de la isla, con una posición geográfica privilegiada que no pasó desapercibida para los primeros conquistadores, que así lo reconocieron en su topónimo.

Azuaje aguas abajo (Google earth)
Desde este lugar es impresionante contemplar como el barranco de Azuaje durante millones de año fue abriéndose un cauce profundo y encajado, sorteando con meandros la dureza del sustrato del territorio a su paso cuando las aguas bajaban hacia el mar.
Esa posición en lo alto de un interfluvio limitaba la amplitud de sus tierras de labradío, pero pese a ello está documentado ya a finales del s. XVII en el vínculo de bienes, al que pertenecía también el molino harinero de Firgas, perteneciente a Luisa Antonia Trujillo Figueroa, viuda del Sargento Mayor Alonso Olivares del Castillo, constituido el 29 de abril de 1705.

Alpendre y vivienda (Fedac)
En el momento de su división, el 23 de junio de 1876, declaraba ocho fanegas y seis celemines de una «Trozada de tierra labradía y en su mayor parte de “arrifes” en el Buen Lugar de Firgas» y un censo de 749 reales de vellón de principal redimible, rédito de 23 reales de vellón, impuesto sobre unas casas en Buen Lugar. Este vínculo de bienes fue repartido a medias entre su poseedor, Agustín del Castillo Bethencourt, y su sucesor, Fernando del Castillo Westerling, condes cuarto y quinto de la Vega Grande.
Cantonera (Fedac)
El censo de 749 reales de vellón lo era en su condición y actividad de prestamista. De la lectura de los distintos censos que acredita este vínculo -existen varios de igual importe- podría entenderse que los préstamos eran concedidos por igual importe y tenían una baremación estimativa por módulos, en función del valor del bien gravado.
Puente chico (Fedac)
Al sur del antiguo núcleo de población de este barrio, ascendiendo por el antiguo camino hacia Firgas, ha surgido un pequeño caserío, prácticamente de autoconstrucción, cuyo nombre La Palmita hace honor a un viejo palmeral del que aún quedan algunos ejemplares.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

BUENAVISTA Y LOS SILOS (GÁLDAR)

Estos dos topónimos que dan nombre a un caserío situado junto a la carretera de San Isidro a Juncalillo (GC-220), representan la conjunción de lo moderno y lo antiguo. Se fusionan geográficamente en su localización geográficamente; el primero y más moderno, el topónimo Buenavista es en sí mismo el reconocimiento de la panorámica que desde el lugar se percibe de la Vega de Gáldar, desde Amagro a la Montaña de Gáldar o Pico de La Atalaya. Es la misma percepción que debió tener el fallecido cronista Martín Morales cuando cedió esta estampa.
De Martín Morales a Fedac
Pero incluso el objetivo de esa cámara no fue capaz de captar toda la amplitud de la panorámica que en primera fila percibe el pastor desde Buenavista, que si se puede conseguir con las nuevas tecnologías.

El segundo y muy antiguo topónimo, que como decía se funde en la localización, es Los Silos, creado por la memoria colectiva de los lugareños porque allí, como en otros puntos de la Isla, los aborígenes canarios construyeron en los riscos unos silos para conservar sus productos recolectados de la naturaleza. Los silos eran recipientes u hornacinas que se construían horadando la roca, para almacenar en ellos el grano obtenido en la cosecha, normalmente orientados a la Solana para que gozaran de mayor exposición solar que ayudara a su conservación sin humedecerse.


Panorámica (Google earth)
Hay una clara referencia documental a este caserío, pues se menciona su proximidad a la Hoya de Pineda al dar nombre a la ladera donde se encuentra; Agustina Botello Tello, mujer del Capitán Esteban Cabrejas Bethencourt, en su testamento fechado el 27 de julio de 1750 dice tener setenta y siete fanegas y diez celemines de un «Cortijo denominado lomo de Pineda, en los Silos».

Como en muchos casos, la intervención antrópica ha ido borrando los vestigios, bien por los aprovechamientos pastoriles o por la propia proximidad de los asentamientos humanos, quedando el topónimo en los antiguos documentos y en la memoria de algunos lugareños, si bien están acompañados por otro topónimo cercano como es el Camino de El Palomar que atraviesa Las Quintanas, referencia clara a la antigua existencia de habitat trogloditas ya imperceptibles por las remudas y rochas de tierras para los cultivos de regadíos en la Vega.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

BUENAVENTURA, BARRANCO Y MONTAÑA (STA. MARÍA DE GUÍA)

Actualización: 2012/12/03
Topónimo con el que se conoce la montaña y el barranco situado al sur de Montaña Alta-Piedra de Molino, cerca de la divisoria con el municipio de Gáldar, entre Hoya de Valerón y el caserío de Marente, muy cerca de la carretera de Montaña Alta a Fagajesto (GC-710).

Paisaje etnográfico con la Montaña al fondo (Fedac)
La montaña se proyecta sobre la ladera del barranquillo abancalada con muros de piedra, donde algunos de los bancales parten de un talud vertical de picón, y donde los terrenos de cultivo tienen aproximadamente 15 grados de pendiente y hay algunas cuevas alpendre.

Las primeras referencias documentales del topónimo las encontramos en la data que solicita Ocasio Pabon al Cabildo el 12 de septiembre de 1544, cuando pide: «... quarenta fanegas de tierras de sequero montuosas e por hazer que son en el termino de Galdar las quales hasta oy no an sydo fecha ni aprovechadas por presona alghuna despues que esta ysla se gano e alindan por la vanda de arriba con el camino Real que va al Pinal de Galdar e las tierras nuevas que agora Repartieron debaxo de las cuevas de Buenaventura e por el lado el dicho camino Real e por la otra parte un barranco que viene de las tierras del dicho Repartimiento a las tierras de Vasco Amado las quales quiero para senbrar y en que biban porque tengo mi muger e hijos e casa poblada...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Casas-cueva (Fedac)
Corresponde por tanto a uno de los desconocidos repartimientos que otorgara Pedro de Vera a finales del siglo XV; no se conoce de algún conquistador que respondiera a este antropónimo, tan solo la alusión a una de las carabelas llegadas durante la conquista: «... Algunas de ellas navegaron con soldados a bordo y otras solo cargaron mantenimientos, especialmente cereales, como la carabela Buenaventura que transportó 750 fanegas de trigo y 260 de cebada, más 3 botes de azúcar rosado ...» (LOBO CABRERA, M.: La conquista de Gran Canaria: 1478-1483, Las Palmas de GC, 2012).



En el lugar según la ficha etnográfica de Fedac se encuentran las cuevas mencionadas en la data con nuevos aprovechamientos de dos compartimentos de planta rectangular, otra cueva irregular y una casa cueva de planta rectangular con dos subcompartimentos en la parte posterior. Las entradas de las cuevas dan a un rellano común excavado en la ladera donde se localizan corrales por los aprovechamientos pastoriles.


El Caserón (Fedac)
Pero no es el único vestigio pastoril de la zona, pues cerca de la montaña y antes de alcanzar la carretera de enlace de Fontanales a Juncalillo dominando todo el contorno se encuentra un antiguo refugio de pastores junto al camino real de la Costa a la Cumbre, refugio conocido con el nombre de Caserón, construido con piedras secas y de planta irregular que aprovecha una gran roca, con una gran muro que sostiene el refugio. Resulta curiosa tal denominación que era utilizada por los conquistadores que así llamaban las construcciones funerarias aborígenes.



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

BUEN SUCESO, HACIENDA DEL (ARUCAS)

Escudo de armas (op. cit.)
La antigua Hacienda es el mayor patrimonio con el que se constituyó el Mayorazgo del mismo nombre. Fundado sin licencia real basándose en la Ley 27 de Toro el 3 de mayo de 1788, ante Juan Reyes Cabrera, escribano de Las Palmas, es una de las fundaciones de mayor relieve, incluyendo en su dotación el título de Marqués del Buen Suceso y los bienes adquiridos por Domingo Hernández Naranjo Nieto con el capital que devengó como párroco durante muchos años en América.

Corre a cargo de Juan Domingo Hernández Monasterios, que vincula el título de Marqués del Buen Suceso concedido a su padre, Bartolomé Francisco Naranjo Nieto, por Real Cédula de Carlos III de 14 de marzo de 1783, y de Domingo José Hernández Naranjo Nieto, tío presbítero, quien funda el mayorazgo de sus bienes para cooperar a la solidez de la vinculación de dicho título y a que sus poseedores pudieran tener suficiencia económica para mantener la dignidad y honor de su casa y de su familia.
Antigua puerta (Momito op.cit.)

Dibujo puerta (op. cit.)
Según Rumeu de Armas ("El marqués del Buen Suceso 1712-1783" Anuario de Estudios Atlánticos nº 29, 1983) el origen del nombre parece arrancar de la madre de Domingo, Josefa Micaela Nieto del Castillo, que tenía una especial devoción a celebrar la fiesta de la Virgen, el 15 de agosto, con el título de Buen Suceso, cita en el lugar de San Lorenzo. Al emigrar a Caracas en 1738, dejó a su hermana Antonia Naranjo las alhajas de plata y aseos de dicha imagen para que se hiciese y costease dicha fiesta con el producto de la Hacienda en Arucas.

Casa-palacio cl. Dr. Chil LP Fedac

Los bienes que integran la dotación patrimonial del mayorazgo habían sido adquiridos con un caudal consistente en 86 724 pesos, 3 reales, 16 maravedíes corrientes de las islas, enviados desde Indias por Domingo Naranjo Nieto a su cuñado Marcos Isidro Falcón Servantes, quien lo invirtió en la adquisición de tierras y en otras disposiciones encomendadas.

La Hacienda del Buen Suceso se valoró en 46.687 reales y 22 maravedíes, y consistía en labradía, viña, arboleda, casas, lagar y bodegas con su portada «… en que está el escudo de armas de que usa la casa…».


Tiene tres albercones y trece azadas de agua del Heredamiento de Arucas y Firgas. Adjudicada por deudas de un tributo de su padre (53 fanegas y 9 celemines), y por compra y permutas (15 fanegas y 3 celemines).


Edificio antes de la rehabilitación (Momito op. cit.)

El 5 de mayo de 1800 tuvo lugar en Arucas un Motín de subsistencia, debido a la hambruna que soportaba el pueblo por la carencia de granos, que tuvo por meta la apertura del granero propiedad del Mayorazgo del Buen Suceso que había vendido el grano al regimiento y se negaba a venderlo al vecindario, por cuyo motín sería encarcelado el alcalde Mateo de Matos Quintana que moriría arruinado.

La hacienda remozada (Ayto. Arucas)

La hacienda se localiza junto al lugar de la Hoya La Campana, donde hoy se publicita un hotel rural, en lo que fueron las antiguas vaquerías del Marquesado de Arucas. Ha sido rehabilitada para el nuevo oficio. El mayorazgo disponía también de otras importantes propiedades en Telde y Gáldar, si bien la Hacienda de Arucas era la más significativa por su coste.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)