sábado, 18 de agosto de 2012

RICO, PUERTO (MOGÁN)

Topónimo con el que se conoce el puerto deportivo, la playa y la urbanización situada en el suroeste de la isla, a los que se acceda por la Autopista del Sur (GC-001), situados entre la Punta de Honduras y la Punta del Canario.


Vista aérea (infocan-aria-com)
La primera mención que se tiene es la cartográfica, en el mapa de Leonardo Torriani, aproximadamente de 1592, quien incorpora una leyenda en el lugar que puede decir "Porto ricco" o "Porto rivo" dado que la caligrafía no es determinante; se incorpora en la cartografía posterior como "Puerto Rico" en los mapas de siglos posteriores.

Particularmente esta leyenda se presta a dudas, pues si la leyenda expresara "Porto ricco", el topónimo no parece tener fundamento conocido. El término "rico" viene del gótico "reiks", pronunciado "riks" con un claro significado de "poderoso" (COROMINES, J.: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, 2011).


Detalle cartografía de Torriani (Juan Tous)
En el caso del estado de Puerto Rico en las Antillas americanas, se conoce que fue bautizado así por Colón cuando sus pobladores los taínos le obsequiaron con regalos de oro, pues cuando descubrió la isla la llamó San Juan Bautista.

El término de "rico" se asociaba en la antigüedad a riquezas reales, y no parece ser el caso. Inclusive, dos siglos después de la fecha de la cartografía, el Diccionario de la lengua castellana de 1783 incluye los siguientes significados:


Algunas fuentes pueden sostener que el calificativo empleado lo era por la calidad del agua de su barranco. Entiendo que se aproximan, pero posiblemente sea más acertado entender la leyenda cartográfica como  "Porto rivo". Leonardo Torriani, nacido en Cremona (Italia) en torno a 1560, fue un ingeniero italiano enviado por el rey Felipe II para analizar y mejorar en lo posible las fortificaciones de las Islas Canarias. 

Ermita Mª Auxiliadroa en Pto. Rico 1955 ( diocesisdecanarias-es)
Acantilados (Franceso Forbino)
Escribió entre 1588 y 1592 Descripción e historia del reino de las Islas Canarias, una fuente fundamental en la que describe las islas, sus principales poblaciones y su historia, además de aportar datos y planos para sus fortificaciones.

En 1593 dejó las islas y pasó a trabajar en otras fortificaciones en la Península y en América. Es en su lengua de nacimiento, el italiano, en la que expresa los topónimos de sus mapas.

Siendo así, la utilización del topónimo "Porto rivo" habría que interpretarlo como una posible abreviatura de "Porto rivolo", de donde el término "rivolo", traducido del italiano sería "arroyuelo".

En la antigüedad las condiciones que más se apreciaban en los llamados "puertos" es que dieran abrigo para fondear la embarcación y que hubiera agua potable para realizar lo que llamaban "aguadas", para así reiniciar la travesía con las botas de agua llenas.

Laderas de Puerto Rico (IDE de Gran Canaria) 
Los errores sucesivos de otros cartógrafos fue un encadenado, pues se conoce que solían corregir el trazado del litoral, relieve y localización, si bien tomaban los topónimos de otras fuentes anteriores.

Aporta nuevos datos de dicho puerto el jefe de la comisión de ingenieros militares Antonio Riviere, quien en la descripción toponímica de su cartografía de 1740 dice de  «… su excelente playa y la abundancia de agua tanto en el barranco como en una pequeña fuentecilla que continúa manando durante el verano...». Utilizar el epíteto de "rica" para el agua es un concepto mucho más moderno.

Panorámica (absolutcanarias-com)
Es de imaginar que esta afirmación que se hace de la existencia de un barranco con abundante agua y continua fue interpretada en su tiempo por Torriani como un "arroyuelo", de ahí que el topónimo original en español debiera ser "Puerto del Arroyuelo". Pero este no es un caso único, pues habrá habido muchos más.

Hay que entender que los topónimos, aunque erróneos, son los que perduran en el habla de las personas, y por tanto ya no es reversible la situación, ni relevante, aunque esta hipótesis de su origen pueda ser cierta. Volviendo a las noticias sobre el puerto, es considerado como uno de los cinco puertos de tercera categoría de la isla por Pascual Madoz (Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid, 1847).


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

viernes, 17 de agosto de 2012

RIBANZOS, LOS (ALDEA DE SAN NICOLÁS)

Topónimo con el que se conocen distintos lugares en la isla, todos ellos próximos a las cuencas de barrancos. Son: el Morrete de los Ribanzos, al naciente de la presa de Soria; El Ribanzo junto al Llano de los Charquitos y al barranco de Inagua; y el Ribanzo de La Palmas, junto al barranco de Veneguera.

Los más importantes por entidad son Los Ribanzos que corresponde a un pequeño núcleo de población al sur de del cauce del barranco de La Aldea, y, el Lomo y el Llano de Los Ribanzos a ambos márgenes del barranco de Tasarte.


Se trata por tanto de un geo-topónimo vinculado a los cauces de los barrancos, que algunas fuentes consideran que es un "portuguesismo". Distintos filólogos aportan significados distintos, uno como «Piedra del río» y otro como «Vallado, terreno inclinado que va de un cantero a otro. También se dice ribancera».

Los Ribanzos de La Aldea (Google earth)

Si se tratara de una corrupción por la que se ha añadido la letra "n" en la segunda sílaba, tendríamos que las acepciones que da el DRAE a "Ribazo" son: «1. m. Porción de tierra con elevación y declive. 2. m. Talud entre dos fincas que están a distinto nivel. 3. m. Caballón que divide dos fincas o cultivos. 4. m. Caballón que permite dirigir los riegos, y andar sin pisar la tierra de labor.», acepciones que se alejan todas pues no parecen describen la morfología del lugar al que se da el nombre, ni sus aprovechamientos.


Si está claro que el término parece ser un derivado de la raiz "riba", de la que incluye el derivado de "ribazo" datado en el año 1250, según Joan Coromines tiene su origen en el latín "Ripa", con significado de "margen de un río", "orilla", "ribera" (Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, 2001).


El término "ribanzos" es también mencionado en los libros de fábrica de la Basílica del Pino (siglo XVIII), refiriéndose a las zanjas abiertas en el suelo "fangoso" de Teror para hacer la cimentación del templo. Es conocido que el subsuelo donde se asienta la Basílica ha ofrecido bastantes problemas de deslizamientos que obligaron a la adopción de medidas arquitectónicas para el fortalecimiento estructural.

Cuarterías de Los Ribanzos en Tasarte (Fedac)
Podría entenderse que antiguamente llamaban "ribanzos" a las escorrentías que quedaban en la márgen del barranco cuando descendían las crecidas del mismo, quedando como cenagales. Habria que entender que en Tasarte que el topónimo, asociado a un lomo y a un llano, lo puede ser por su proximidad a los "ribanzos".

El pequeño núcleo de población diseminado junto al cauce del barranco de La Aldea se encuentra situado entre El Albarcón y Mederos. En Tasarte el lugar de Los Ribanzos está muy vinculado al gran pasado tomatero del lugar, donde las almacenes de empaquetado después del trabajo se convertían en escuela o en centro social donde se reunian los vecinos.
Localización en La Aldea (Espacios Naturales de Gran Canaria)
Localización en Tasarte (Espacios Naturales de Gran Canaria)




REY, MONTAÑA DEL (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Topónimo con el que es conocido un amplio territorio rústico situado entre el septentrional Pinar de los Valerio y la meridional Montaña de los Palmitos, flanquedado al naciente por el barranco de Las Charquitas y al poniente por el barranco de Chamoriscán.

El topónimo de Las Charquitas es debido a los pequeños pilancones que se forman en el cauce de piedra del mismo. Chamoriscán es topónimo aborigen.

Barranco de Las Charquitas (caminosdecanarias-blogspot)
Todas las tierras que no fueron repartidas en pago de las deudas de la Corona por la Conquista de la isla, ni aquellas que fueron concedidas por la Corona al Cabildo como bienes de Propios o de aprovechamiento comunal, son las tierras que eran llamadas baldías o realengas, la mayor parte de la isla. Algunos historiadores han estimado su superficie en 190.916 fanegadas (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987), y «Sobre ellas ejerce el dominio eminente o directo el Rey y es una, regalía más de la Corona».


De estas tierras, una parte está formada por las llamadas "baldías" o "baldíos", que tenían un aprovechamiento exclusivo para el pastoreo que se realizaba por el "vecindario" de la isla de forma comunal. El resto de las tierras eran "montes" con una aprovechamiento de pastoreo, madera, leña, carbón, brea o pez, cenizas, etc., actividades que fueron reguladas por las Ordenanzas del Cabildo que incluían la exigencia de la solicitud de licencia para su aprovechamiento, y ello por la facultad otorgada por la Corona.

Barranco Chamoriscán (caminosdecanarias-blogspot)

Las tierras "baldías" que no podían ser roturadas, aradas por primera vez,  el único aprovechamiento permitido era el pastoreo del ganado; no obstante la prohibición de roturar, siempre hubo ocupaciones ilegales, llamadas usurpaciones. Pese a que la propiedad era del Rey y la roturación de las tierras era ilegal, surgieron muchos conflictos entre ganaderos y agricultores. El topónimo de este amplio territorio montañoso surge precisamente por la argumentación del derecho de los ganaderos para pastar en él porque "la montaña es del Rey".

Por las necesidades económicas que siempre tuvo el Cabildo, se dió incluso la picaresca de ocupar la tierra, para luego pedir la venta porque ya la ocupaba. No solo obtenían las tierras, pues además como en los aprovechamientos comunales se daban por proximidad y número de cabezas, resultaba el hacendado beneficiado con el aprovechamiento de los "baldíos" más próximos para el pastoreo de su ganado.

Casas de Chamoriscán (caminosdecanarias-blogspot)
En la desamortización de las tierras de baldíos y realengos, las doscientas ochenta y nueve fanegas de la «Tierra en Montaña del Rey o la Sabina» salieron a remate en 1873 y fueron vendidas a Agustín del Castillo Westerling, hermano del Conde de la Vega Grande, propietario y licenciado en derecho, por el precio de 60.00 reales de vellón. Del desaparecido topónimo "la Sabina" se infiere que siglos atrás hubieron Sabinas en el lugar.

Dentro del Parque Natural de Pilancones se encuentran los montes públicos de Ayagaures y de Pilancones, incluyéndose como Montes de Utilidad Pública y los de La Plata, de San Bartolomé y Montaña del Rey, con especial protección para las aves. En la actualidad el espacio de la montaña está dominado por las jaras.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

jueves, 16 de agosto de 2012

REY, CUEVAS DEL (TEJEDA)

Topónimo con el que se conoce el yacimiento arqueológico formado por un poblado troglodita que se encuentra en el Roque homónimo, donde hay un caserío también homónimo al que se llega por la vía rodada que le une con el Roque Bentayga.

Situado a 880 metros sobre el nivel del mar, en el centro geográfico de la caldera de Tejeda, forma parte junto con el Roquete, el Camello y el Bentayga de lo que se denomina el Complejo Arqueológico de la Sierra del Bentayga.
Conjunto arqueológico (Jose Carlos Guerra - La Provincia)
En el siglo XIX  llamó mucho la atención de los primeros investigadores que se adentran en la caldera de Tejeda, y es el conservador del Museo Canario Víctor Grau Bassas quien realiza las primeras exploraciones, descubriendo los poblados del Bentayga, Cuevas del Rey y la necrópolis del Andén del Tabacalete.

Llamó la atención las innumerables cuevas de habitación, mostrándose en ellas no sólo el esmero con que fueron construidas sino su acertada situación, talladas en la roca volcánica con sumo cuidado, cuyo trabajo parece increíble con las herramientas de que podían disponer.

Las puertas, ventanas y anaqueles tienen forma geométrica, y llevan unas ranaduras destinadas a recibir maderas para su cierre; las paredes son llanas y verticales, y las volutas planas. Comparadas con otros cuevas naturales de los aborígenes en la isla con escasas mejoras, se observa que aquí todas son abiertas por la mano del hombre.
Cuevas del Rey (Patrinet)
Además de las cuevas de habitación hay otras destinadas a usos desconocidos, de corta capacidad con puerta baja construida con esmero y con ranadura para recibir cierre. Se cuentan  hasta cinco situadas equidistantes y en línea, de igual capacidad. Confirman la teoría de que las cuevas conforman una fortaleza natural; excavaron un complejo sistema de cuevas cuyo único acceso es a través de estrechas rampas y angostos pasos que podían ser defendidos por unos pocos.

Se han contabilizado unas 80 cuevas artificiales entre la cara norte y sur del Roque, cifra que se aumenta en varias decenas contando aquellas que se encuentran en niveles inaccesibles, con un mayor porcentaje de cuevas de habitación, generalmente espaciosas de planta de tendencia cuadrangular que pueden tener uno o dos aposentos excavados en su interior, apreciándose que pudieron tener puertas de madera por los orificios y ranuras labrados en los huecos de entrada.
Roque Cuevas del Rey (Patrinet)
Muchas de ellas estuvieron decoradas con pigmentos naturales rojo, blanco y negro, que pueden aparecer cubriendo o embadurnando todas las paredes interiores o más frecuentemente formando zócalos o enmarcando aposento interiores. Junto a estas cuevas viviendas o próximas a ellas se encuentran otras cuevas de mayor tamaño que sirvieron como corrales para encerrar ganado. En las partes más inaccesibles del Roque de la cara norte, se localizan los graneros con numerosos silos, que se distribuyen en varios niveles. Son espaciosos y pueden estar excavados en el suelo o en las paredes del granero.

Entre todo el conjunto de cuevas destaca la denominada Cueva del Rey o del Guaire, artificial con planta de tendencia rectangular de considerables proporciones pues mide 11,30 metros de fondo por 7,20 m. de ancho, con una altura media de 2,20 m. Las paredes, techo y suelo de la cueva presentan un esmerado trabajo de labrado lo que le confiere una superficie bastante regular. En el suelo se han excavado 44 cazoletas y en la pared izquierda se excavaron dos pequeñas dependencias rectangulares cuyas entradas con sistemas de cierre, han sido decoradas a base de un marco pintado en rojo y blanco.
Cueva del Rey o del Gayre (Patrinet)
El interior de la cueva principal fue decorada a base de un zócalo rojo de 60 cm. de altura que recorre todas las paredes, y sobre el zócalo rojo de la pared del fondo estamparon una línea de puntos rojos almagre. Esta cueva que hasta ahora venía siendo considerada como vivienda o cueva del Rey según la tradición oral, se considera que puede tratarse en realidad de un espacio para la celebración de rituales.

En el noroeste del roque, en el nivel tres se localizan los restos de lo que pudieron ser dos casas excavadas en la roca, que tienen planta cruciforme. La primera es una estructura mixta casa-cueva, aprovechando un rebaje artificial en la roca, de 6 m. de ancho por 4 m. de profundidad. La segunda es totalmente en el exterior, de planta cruciforme, de 7 m. de ancho por 4,50 m. de profundidad y 3 m. de altura.
Yacimientos: roque del Camello, roque de Cuevas del Rey y el Roque (Patrinet)
Al noroeste de las Cuevas del Rey se encuentra el Roque, separado de aquel por el caserío del mismo nombre. En este Roque se localizan al menos 3 cuevas naturales y artificiales excavadas en el piroclásto, en distintos niveles con entradas orientadas al noreste. Una de las cuevas presentan un sistema de cierre en el hueco de entrada, con cazoletas en el interior.

El roque del Camello se encuentra encajado entre el roque Bentayga y el de Cuevas del Rey. En dicho roque se localizan los restos de una zona de enterramientos, conocida como Andén del Tabacalete, situada en un lugar hoy inaccesible de la vertiente norte del roque. En los años 30 del pasado siglo esta cueva funeraira fue exvacada por Museo Canario, pues a finales del siglo XIX  Grau Bassas extrajo de la misma varios cráneos hoy custodiados y expuestos en la sala de antropología del Museo. En la parte superior del roque del Camello se localiza un enterramiento tumular que parece fue expoliado.
Grabados de El Roque (Patrinet)
Todo el conjunto de la Sierra del Bentayga están construidos en línea y todos son cuevas artificiales excavadas. En las Cuevas del Rey hay un panel con cinco caractéres alfabetiformes dispuestos en sentido vertical, realizados mediante la técnica de la incisión profunda sobre soporte basáltico que forma parte de uno de los potentes diques que atraviesan a lo ancho el Roque de Cuevas del Rey, estando orientados hacia el este y miran hacia el Roque Bentayga.
 
Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)





REVENTÓN, EL (SANTA BRÍGIDA)

Topónimo con el que se conoce el lugar residencial comprendido entre el Monte Lentiscal, El Mocanal y la Fuente de los Berros, que tiene su origen en la prolongada "cuesta" homónima, de aproximadamente dos kilómetros de longitud, así bautizada por el prolongado y duro del esfuerzo que hay que realizar para llegar al final de la misma donde estuvieron los primeros asentamientos. 

Se encuentra en un entorno pretigiado en las primeras décadas del siglo XX, donde algunas familias establecieron su residencia. La larga calle se ha convertido en una vía alternativa para llegar a otros más modernos núcleos de población como La Atalaya, Las Arenillas, El Raso o el núcleo de Bandama
La cuesta (Google earth)
Entre las familias que allí se asentaron se encontraban los Armas Gourié, donde luego viviría el ingeniero Laureano Armas, a quien se deben reconocidas obras de arquitectura del primer cuarto del siglo XX entre las que cabe citar el Convento de las Dominicas de Teror, la Casa y Jardines de Gourié en Arucas, el Matadero y Parque Municipal de Santa Brígida, y muchos viviendas solariegas  en la Isla.
 
«... Laureano era amante de lo clásico, su Arquitectura fue siempre culta, noble, distinguida. Estas circunstancias le llevaban a la utilización de materiales tradicionales, ya experimentados, duraderos, sobrios, etc. Defensor de la durabilidad reconocida en sus edificaciones, garantizando con ello el buen envejecimiento de los materiales y de las construcciones que los soportan.
«La casa de Tía Lola» en Arucas (Google earth)
Laureano defendía y era un enamorado de nuestra Arquitectura vernácula, del uso de nuestros materiales, canterías, maderas. Claramente se compromete con la línea del movimiento Regionalista de la Arquitectura y en su «nostalgia» con los estilos antiguos, hace renacer los elementos componentes del arte románico, del que era un verdadero apasionado, utilizando arcos, ventanas, bóvedas, en la más pura línea de aquel arte del pasado » (JUÁREZ RODRÍGUEZ, A.: "Laureano Armas: su arquitectura", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 51, 2005).

En este lugar dejó su sello en la "Casa de Mis. Blandy", edificio de dos plantas de aspecto sosegado y tranquilo, con planta en «H» con un juego de muros que forma parte de la composición de los volúmenes de la vivienda en la que utiliza todo su repertorio de arcos, balcones, huecos de pequeña dimensión, juego de tejados a diferentes alturas y la torreta cuadrada por encima de la cumbrera del tejado general.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

RESTINGA, LA (TELDE)

Topónimo con el que se conoce el yacimiento arqueológico situado en la restinga o punta junto a la playa de Bocabarranco, donde desagua el barranco de Jinámar. 

Como dice el DRAE «restinga, es la punta o lengua de arena o piedra situada bajo el agua y a poca profundidad», y en este lugar se localiza un poblado en superficie en las proximidades del litoral.

Detalle del yacimiento (ieslilapatrimoniojinamar-wordpress)
Un parte del yacimiento es conocida como Llano de las Brujas, pues se extiende este yacimiento más allá de las restinga hacia el llano. Nos llama la atención este topónimo, dado que otros dos existentes en la isla, en Montaña Blanca (Arucas) y cerca de Los Giles (Las Palmas de GC), guardan relación con los "paseillos de madrugada" y asesinatos que se realizaron durante la Guerra Civil. Tampoco debemos descartar que este lugar guarde relación con los rituales de la cultura aborigen, que no se acredita con las estructuras ya estudiadas.  

En la primera exploración que se realizó en los años 40 del pasado siglo, el comisario de Patrimonio Sebastián Jiménez Sánchez informaba de la existencia de casas cruciformes, túmulos y otras estructuras de piedra.

Detalle del yacimiento (ieslilapatrimoniojinamar-wordpress)
La realidad actual es muy distinta pues prácticamente ha quedado muy alterado el yacimiento pues durante muchos años se realizaron en el lugar extracciones de áridos, vertidos de escombros, chabolismo, y mucho vandalismo.
A partir de los años 70 se adoptaron las medidas protectoras del yacimiento realizándose excavaciones que decantaron la la presencia de materiales arqueológicos dispersos en superficie, restos de estructuras. Ya en este siglo, en el año 2004 se realizan nuevas excavaciones que aportan nuevos hallazgos que acreditan la gran importancia que tuvo el poblado.
Detalle del yacimiento (ieslilapatrimoniojinamar-wordpress)
La ficha arqueológica manifiesta la presencia de construcciones con funciones domésticas y otras ue es complicado atribuir una funcionalidad específica. Se trata de dos grandes recintos elaborados con la técnica de piedra seca integradas en el mismo espacio que las casas.

Algunos autores los han identificado con espacios que pudieran tener un carácter colectivo, como tagoror, goros para ganado u otros fines similares. Al igual que el poblado de Tufia, presenta varios túmulos funerarios asociados a los espacios domésticos, formados por un torreón central al que se adosan anillos o gradas de piedra.
Panorámica (ieslilapatrimoniojinamar-wordpress)
El yacimiento próximo  del Llano de las Brujas, que se asocia al anterior, está formado por varias construcciones habitacionales iguales a las anteriores, con una variante muy significativa cual es la superposición de algunas de estas construcciones, acreditando el prolongado uso aprovechamiento dado por los aborígenes canarios y el reacondicionamiento que realizaron.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)



miércoles, 15 de agosto de 2012

REMUDAS, LAS (AGÚIMES Y TELDE)

Topónimo con el que se conoce una zona del casco urbano de Agüimes y un populoso barrio de Telde, aunque en la antigüedad existieron muchos lugares en distintos municipio conocidos con este nombre debido al origen del mismo.

En los primeros años del siglo XVI comienzan a documentarse lugares con este topónimo que aparecen en el segundo bloque de repartimientos de la primera mitad de este siglo.

Caña dulce (BienMeSabe-org)
Los cultivadores de la caña de azúcar en gran auge, para evitar el desplome de la producción por el agotamiento de las tierras, recibían tierras de «remudas» para proseguir con la actividad azucarera.

En estas tierras eran plantadas las cepas de caña de azúcar, que una vez se desarrollaban eran "remudadas" a la plantación definitiva.

El verbo "remudar" tiene el significado de "trasladar plantas". La inexistencia de citas relativas al cultivo de "barbecho" apunta hacia un sistema de cultivo intensivo de la caña de azúcar. Para solventar el agotamiento del suelo por la ausencia de abonado, se recurrió a la práctica de la "remuda de tierras cansadas" para continuar con los cultivos.

Mata de la Caña dulce (BienMeSabe-org)
La primera etapa azucarera en la isla se inició según acabó la conquista en los últimos años del siglo XV y terminaría en el siglo XVII, y al igual de como sucedería después con los viñedos, las primeras plantas de la cañamiel o Caña de azúcar (Saccharum officinarum) se trajeron de las islas de Madeira por decisión de los propios gobernadores de la isla, que auspiciaron la aclimatación de los cañaverales e instalación de los ingenios azucareros, incluyendo en las Ordenanzas del Consejo de Gran Canaria «... hasta los detalles más ínfimos todo lo concerniente al cultivo, la industria, el transporte y el mercado azucarero».

«Con el fin de ofrecer las mayores ventajas a la implantación de los cultivos se hizo venir desde el archipiélago de Madeira y Portugal a numerosos maestros y consumados especialistas en calidad de jornaleros y artesanos para que transmitieran sus conocimientos y habilidades a los naturales de estas Islas.

Pero la importancia de los lusitanos debió ser mayor aún si cabe en el sentido de que constituyeron una parte apreciable de los primeros pobladores de nuestro Archipiélago, como lo demuestra el que se llegaran a redactar en lengua portuguesa nada menos que albaranes de datas que luego eran firmadas por el respectivo gobernador otorgante. Es decir, muchos portugueses de la Península y de los archipiélagos de Azores y Madeira se establecieron también como colonos trayendo consigo métodos de cultivo, costumbres y terminologías propias, que con el andar de los tiempos se irían entroncando con las tradiciones canarias preexistentes » (DIAZ HERNÁNDEZ, R.: "El Azúcar en Canarias (s. XVI-XVII)", Revista BienMeSabe, nº 431, 2001).

AGÜIMES

El topónimo se localiza al sur del casco urbano, entre El Peligro La Charca, consolidando desde los primeros tiempos en el Señorío.

Pozo (Fedac)
Está documentado en la solicitud que hacen Bartolome de Tovillega y Juan de Avila al Consejo General el 9 de julio de 1548, y piden:

 «...hasta veynte fanegadas de tierras en senbradura que seran hasta quatro suertes de tierras de Remudas para las aprobechar con las aguas que tenemos en el dicho heredamiento de Aguimes ansy para cañas como para pan e otras heredades en que nos podamos aprobechar e que Redunde en bien e benefiçio desta ysla las quales dichas tierras tyenen por linderos por la parte de abaxo tierras de Onorado Pelos e por la parte de arriba tierras de Antonio Soleto e de su muger de Ervas e por la otra parte tierras que dizen de Peligro que agora son de Juan de Avila e otras que dizen  de Sant Anton e por la otra parte una montaña que esta de lena santa y tabaybales ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
 
Localización en Agüimes (Espacios Naturales de Gran Canaria)


TELDE
Con el topónimo se conoce un populoso barrio situado junto a la Autopista del Sur (GC-001), entre La Mareta y el antiguo Tabaibal teldense. Hay reseñas históricas del siglo XVI que decían que junto a la plantación de caña que existía en las Remudas, y a principios de siglo XX ya apareció un pequeño caserío. Durante algún tiempo se creyó y estaba bastante extendida la idea de que el origen del topónimo se debía a las dos hijas mudas del antiguo propietario de la finca.

Aparece documentado también en las propiedades que se le conocen al escultor y retablista canario Alonso de Ortega, quien era poseedor de tierras en Telde «… donde llaman San Martín o Las Remudas…». 

También el Capitán y Regidor Perpetuo de la Isla Luis León Cárdenes y su mujer Magdalena del Castillo, en escritura de 8 de enero de 1660 manifestaban que tenían en este lugar cinco fanegas y siete celemines que describen como una «Suerte de tierra labradía en las Remudas».

Parque (procesoelpatio-org)
«En 1968 el Ministerio de la Vivienda encarga a Jesús Trapero el Plan Parcial del Polígono. Se aprueba en 1969, pero en 1973 se opta por remodelarlo y se lo encomienda a Salvador Fábregas (entre otras cosas para pasar de 1.591 viviendas a 1.152 que tiene en la actualidad). Luego se reformó para enlazar la nueva Autovía GC-1 con el Barrio. Las obras se adjudicaron a la constructora Colominas.

Antes de que empezasen las obras, la zona era empleada para el cultivo de tomates (y algunos plátanos). Únicamente existían las viviendas de la carretera de Las Remudas, cerca de lo que hoy es el campo de fútbol» (Las Remudas y La Pardilla, Estudio Colectivo).

Localización en Telde (Espacios Naturales de Gran Canaria)

REHOYAS, LAS (LAS PALMAS DE GC)

Así la citaba Agustín Millares las citaba en una incursión de Juan Rejón en 1480 «… Subían las tropas por la loma de las Rehoyas, ordenadas en vistosos escuadrones, cuando de improviso descubrieron un buque que a toda vela se dirigía al puerto. Era entonces tan raro y deseado este espectáculo, que Rejón mandó inmediatamente hacer alto, y suspender la expedición, volviendo con sus soldados al Real…».

Rehoyas Altas y Bajas (Google earth)
El antiguo topónimo de Las Rehoyas era un amplio territorio que abarcaba desde La Paterna hasta el El Polvorín, donde el barranco dejaba de llamarse de Las Rehoyas y pasaba a llamarse de Mata por pasar junto al Castillo homónimo.

Antigua Rehoyas de Facarcaz
El significado más antiguo que se dá a este término es «Barranco, u hoyo hondo y profundo » (Diccionario de la lengua castellana, 1783), prácticamente el mismo significado que actualmente recibe en el DRAE.

Esa definición en esta isla, al igual que otros muchos términos, no parece tener igual significado.

Sustentamos esta teoría cuando en un territorio con menor impacto antrópico como lo son los Altos de Gáldar, donde puede apreciarse mejor el paisaje primigenio. En los repartimientos del siglo XVI en el territorio que llamaban las Rehoyas de Facarcaz -de la misma queda un pequeño vestigio toponímico- se encuentran en dirección norte-sur las Hoyas de  Valerón, de las Arbejas, de Wenceslao, de las Chozas, Redonda, del Pedregal, de los Helechos, Bravo, del Cabo y Romero.

Es decir, que contamos hasta diez hoyas. Por tanto el término lo empleaban cuando había un conjunto de Hoyas, o al menos, más de una. Como cuando el canario dice ¡recoño! y otras exclamaciones más, quiere decir varias veces ¡coño!, utilizando la sílaba "re" como prefijo de repetición.

Acuartelamiento y Rehoyas Bajas (RIC50)
En el caso concreto de este lugar, el término lo utiliza alguien a quien se le supone bien informado como lo es el escribano público Juan Narvaez, quien cuando solicita la confirmación de las tierras al Consejo General el 17 de febrero de 1546 dice:

«...un pedaço de tierra en que puede aver un caiz en senbradura que es en Tamaraçeyte en una rrehoya donde estan unos barriales de tierra bermejas aguas vertientes al barranco de Tamaraçayte abaxo del çercado de Françisco gutierrez ...».

Detalle del Parque de las Rehoyas y viviendas (fotosbermaxo-blogspot)
Como ya hemos argumentado, el término Las Rehoyas hace alusión a muchas hoyas o espacios llanos que quedan entre los barrancos o próximos a sus cursos.

El territorio comprende las partes bajas de los lomos de Los Tarahales y de Schamann, por donde discurría como ya se ha dicho el cauce del barranco de las Rehoyas o de Mata, cuenca independiente del barranco de San Lorenzo que aguas abajo de La Ballena. Hasta 1939 todo este territorio pertenecía a la jurisdicción del ayuntamiento de San Lorenzo, conocido en la antigüedad como el Lugarejo de Tamaraceite, ayuntamiento que fue anexionado en dicho año por el capitalino.

Panorámica
Abarcaría por tanto el antiguo topónimo los asentamientos de La Paterna, Rehoyas Altas, Miller Industrial y Miller Bajo, Cruz de de Piedra Rehoyas Bajas. De dicho topónimo quedan las Rehoyas Altas situadas entre La Paterna y Miller Industrial, y las Rehoyas Bajas, entre el Polígono Cruz de Piedra y el Parque de Las Rehoyas, donde estuvo un cuartel del ejército.



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)