miércoles, 15 de agosto de 2012

REAL, CALLE (TEROR)

El topónimo "Real" se localiza en la isla desde el primer momento de la Conquista, asociado primero al concepto de la Ciudad Real de Las Palmas, después a la Plaza Real, hoy conocida como de Santa Ana, y por último a los Caminos Reales que cuando se consolidan como vias urbanas dentro de las poblaciones son conocidas como Calle Real. Incluso llegó a existir también un Pilar Real.

Este atributo que termina por sustantivarse tiene su origen en el ideario político de los Reyes Católicos, que se distancian deliberadamente del sistema feudal de la nobleza, conformando un nuevo sistema de gobernanza en el territorio reconsquistado en el caso de la Península Ibérica, y conquistado, en Canarias y América.
Mercadillo en 1900 (Da Luz Perestrello - Fedac)
Rompieron con el formato establecido con anterioridad iniciado cuando Enrique III cedió a los poseedores del señorío de las islas, y así Juan de Bethencourt obtiene el de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro en 1402, aunque tuviera que reconocerse vasallo del Rey, para que después su sobrino lo traspasara al Conde de Niebla en 1418. Dos años después es Juan II quien otorga la conquista de Gran Canaria, Tenerife y La Gomera a Alfonso de las Casas, para que su sucesor Guillén de las Casas en 1430 al adquirir los derechos del Conde de Niebla, agrega para él y sus sucesores el señorío de todas las islas.

«Esta situación  se alteró con la llegada al trono de los Reyes Católicos, al reclamar éstos los derechos de conquista de las islas insumisas. Tal pretensión chocaba con los intereses de los titulares del señorío, Diego de Herrera y doña Inés Peraza, por lo que se sucedieron una serie de alegatos y pesquisas. El resultado de los mismos fue la confirmación de la posesión de Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro y La Gomera -ésta última conquistada en 1447- por parte de dichos señores y de su derecho a la conquista de las restantes islas, aunque se reconocía que los reyes podían asumir ésta mediante la oportuna compensación. Adoptado este criterio, la conquista y colonización de Gran Canaria, Tenerife y La Palma, quedaron reservadas a la Corona » (AZNAR VALLEJO, E.: La Integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla (1478-1520), Madrid, 1983).
Vista norte en 1893 (Norman Carl - Fedac)
Al ser la isla de Gran Canaria la primera isla de "realengo", es aquí donde implantan el nuevo modelo conforme a su ideario político. La Ciudad Real es concebida como una "ciudad de los hombres libres", desplazando el concepto feudal de súbditos, y las defensas de la Ciudad son distintas a los castillos medievales.

La plaza mayor de la Ciudad pasa a ser la Plaza Real, de formato rectangular y en su perímetro se asentarán las instituciones civiles y religiosas que llevan el gobierno de la isla: ayuntamiento y regimiento, audiencia, cabildo catedralicio y catedral.
Vista sur en 1893 (Norman Carl - Fedac)
Los caminos se dominan Reales, pues son construidos por el Ayuntamiento único con los recursos Propios concedidos por la Corona con un formato de empedrado ya diseñado; por tanto de propiedad pública de la Corona, que aprueba ordenanzas para su uso, protección y mantenimiento. Cuando surgen las primeras villas, el Camino Real progresivamente es llamado Calle Real, como es ésta, como muchas de las que existieron en todas las entonces villas y lugares de la isla, el eje viario desde el cual crecerá todo el tejido urbano.

Esta de la villa de Teror, es una de las escasas calles de las villas y pueblos del interior de la isla que conserva la fisonomía que debió de tener en los primeros siglos después de la Conquista, si bien algunas de las antiguas viviendas fueron sustituidas por otras al amparo de la bonanza económica y con las influencias de su época. Resulta interesante para saber cómo fueron construidas las viviendas en el Antiguo Régimen.
Vista norte (nortegrancanaria-com)
La calle Real con su anexo inseparable de plaza de Nuestra Señora del Pino, conforma el Centro Histórico de Teror, constituyendo uno de los patrimonios culturales más importantes de Canarias, con una entidad religiosa y social que ha quedado impregnada en sus calles, casas, plazas y monumentos. Sería en abril de 1979 cuanto todo este entorno sería declarado Conjunto Histórico-Artístico, para protegerlo, conservarlo y evitar su desaparición.

Si bien los primeros asentamientos de Teror se localizan en el poblado aborigen de Guanchía y los escasos indicios castellanos de San Matías, será aquí donde en los primeros años del siglo XVI comenzará a crecer la Villa junto a la primigenia ermita de la Virgen. Las edificaciones más antiguas que se conservan pertenecen al siglo XVII y su época de esplendor fue principalmente el siglo XVIII cuando Teror se convierte en un gran centro cerealero, auténtico tesoro de esos tiempos en que el desabastecimiento desencadenó hambrunas y muchos motines de subsistencia en la isla.


Vista sur (euqirneto-blogspot)
Pero sus moradores no son exclusivamente la clase privilegiada: regidores, milicias y clero. Hay también pequeños hacendados, pequeños cultivadores y tenderos. Son los diversos estilos de vida que se daban en la antigua sociedad, los moradores de los diferentes tipos de viviendas en su arquitectura exterior e interior. Las diferencias las marcan, por un lado, causas socio-económicas, que provocan viviendas más ricas, llamadas de arquitectura culta o señorial, y viviendas más pobres y modestas, sobre todo en lo que respecta a su decoración, llamadas de arquitectura popular.

Convergen también causas medioambientales o físicas que provocan las diferencias entre la arquitectura urbana o viviendas de ciudad y la arquitectura rural o viviendas de campo. La especial ubicación del casco histórico, rodeado de montañas, definen micro-climas extremos en invierno y en verano; hombres y mujeres tienen que adecuar su morada a estas circunstancias climáticas singulares.

Las casas se construyen con piedras, barro, cal y madera. Se colocaban las piedras sin labrar unas sobre otras formando los muros de "carga", unidas con mortero de cal o barro y con pequeñas piedras o ripios en los huecos que quedaban entre ellas, utilizando incluso trozos de  tejas, para darle consistencia y que la estructura se mantuviera para soportar las techumbres. Primero fueron casas de una sola planta, después ganaron una altura sin la pérdida del estilo arquitectónico.
Balcón (rosagrancan-blogspot)
Cuando económicamente se podía, muchos son los casos, la piedra "vista" lucía con esplendor, utilizándose piedra labrada, para esquinas, pavimentos o marcos de puertas y ventanas. La «piedra azul» de las canteras de Arucas era muy apreciada para estos trabajos, pero aquí la más usada es la conocida «piedra de Teror», cantería de tonos ocráceos que van del rojo al amarillo.

La cal y el  barro era el antiguo "cemento" empleado como mortero. La cal mezclada con la tierra se empleó en cubiertas de torta para impermeabilizar el tejado a "dos aguas" y después la techumbre plana, sobre los grandes palos de tea; o para encalar las paredes de las viviendas para revestirlas. En el campo el barro se usó para realizar pavimentos de tierra apisonada o paramentos al mezclarla con excrementos de vaca.


Balcones (callego-es)
La madera se empleaba fundamentalmente para hacer los techos, escaleras, puertas, ventanas, balcones y el mobiliario. La del viejo pino canario era muy apreciada y utilizada, del que se obtenía la apreciada "tea" como madera muy resistente. Por su elevado coste, se daba más en casas de propietarios pudientes y viviendas señoriales, que en las de humildes campesinos.

El balcón canario ha sufrido evoluciones a lo largo de la historia, fruto de los diferentes estilos y los numerosos gustos personales. En las calles de Teror se encuentran balcones de antepecho de cojinetes sin decorar, en un principio, y balaustres cuadrados o torneados.

Romería del Pino (lavozdetenerife)
Las tejas se hacían con una mezcla de barro, paja y arena de barranco que, después de moldearla, se guisaba en el horno. Generalmente, tras hacer esta mezcla, a la pasta resultante se le daba forma con el muslo, de ahí su forma curvada. Luego para endurecerlas se introducían en el horno, también hecho de manera artesanal.

La calle Real es la historia viva de generaciones pasadas, y particularmente esta de Teror que conforma un auténtico catálogo de la arquitectura doméstica de la isla con modelos de diferentes siglos.Una vez al año la calle Real se convierte en la calle de todos los rincones de las islas.

Localización (Google earth)

RAPADOR, BARRANCO DEL (FIRGAS Y VALLESECO)

Topónimo con el que es conocido el barranco  de Monagas en su último trayecto hasta tributar por el naciente sus aguas al barranco de la Virgen, enmarcado por los caseríos de El Zumacal al norte y Monagas al sur.

En cuanto al origen de su nombre, que ya era así conocido en el siglo XVI, podrían hacerse distintas conjeturas por su propio significado. Podría entenderse que las aguas actuaron en la cuenca de la montaña como si la hubiera "rapado" o cortado, conforme a la acepción actual que da el DRAE.

Pozo (Fedac)
Pero dada la antigüedad del topónimo parece prudente consultar el Diccionario de la Lengua Castellana (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Madrid, 1783), que aporta una acepción para el verbo "rapar" que viene etimológicamente en la voz latina "rapere", dándole el significado de «Hurtar, quitar con violencia lo ageno».

Si bien no puede asegurarse que el topónimo surgiera por este antiguo significado, si conocemos como opera toponímicamente la memoria colectiva de los pueblos, y ello nos da pie a conocer de los abusos que hubieron por las aguas durante siglos en la isla.

Ya en el años 1534 tenemos una mención del topónimo en la data solicitada por Juan de Escobedo al Cabildo el 4 de marzo en la que pide: «... unas quevas que dizen del Rapador que estan [a]rrimadas a unos Risco que dizen El Fronton donde de(srrica) (l)a agua que viene de las quevas que dizen de Maria de [roto] e de otros barranquillos que se juntan con el propio [roto]...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

En consecuencia, ya en ese año 1534 el topónimo está consolidado como también lo es El Frontón mencionado, situado al sur de El Rapador.

Es conocido que el disfrute de las aguas superficiales desde los primeros años de la conquista fue concedido a los heredamientos para su aprovechamiento comunal. Después ya hubieron algunos gobernadores que se aprovecharon de las mismas, alegando supuestas mercedes de la Corona que confundió hasta a los propios historiadores.
Acequia (Fedac)
«El Gobernador y Capitán a Guerra, López Sánchez de Valenzuela, obtuvo de los Reyes la merced de cien fanegadas de tierra distribuidas en distintos lugares de Gran Canaria. Al entrar en pleno dominio de esta merced el citado López Sánchez de Valenzuela,  produjese cierto revuelo entre la población autóctona y propios conquistadores por considerar que no había habido tal cesión real, sino únicamente un acto de vulgar usurpación y atrapamiento valiéndose de la categoría de su autoridad. Este magnate, según refiere Viera, donó el solar, para levantar la primitiva y ya desaparecida iglesia de los Remedios, en Las Palmas. Murió en esta ciudad en 1.499 » (JIMÉNEZ SÁNCHEZ, S.: Primeros repartimientos de tierras y aguas en Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1940).

No tenía muy claro el desaparecido comisario de Patrimonio la data real, ni tampoco la fecha del fallecimiento del gobernador, pues aparece mencionado el pleito en un documento del Sello datado en Brugos el 19 de junio de 1508:

«Citación al licenciado Aguayo, Pedro de Santana, Bartolomé de Vera y Enrique Yáñez, vecinos de Gran Canaria, y a los demás herederos del heredamiento de Firgas, para que se presenten ante el Consejo a fin de proseguir el pleito que tienen pendiente con el comendador Lope Sánchez de Valenzuela, vecino de dicha isla, por la propiedad de ciertas tierras y aguas de dicho heredamiento. Este pleito pasó en primera instancia ante Antonio de Torres, gobernador que fue de la citada isla, que falló contra dicho comendador, quien recurrió al Consejo, que revocó la sentencia,  dándole posesión de las tierras así ganadas el bachiller Juan García, alcalde de la isla, contra lo que recurrieron los herederos del mencionado heredamiento, que obtuvieron sentencia favorable de Lope de Sosa, gobernador de la isla, confirmada por el licenciado Zárate, reformador de la isla, y contra la que ahora recurre Lope Sánchez de Valenzuela » (AZNAR VALLEJO, E.: Documentos canarios Registro General del Sello (1476-1517), Sta. Cruz de Tenerife, 1981).

Tenemos ya localizado un presunto "rapador" de aguas y que en este caso afectan al "Heredamiento de Aguas de Arucas y Firgas", que tiene en sus memorias muchos vínculos con este barranco del Rapador. Todas las supuestas tierras y aguas con las que decía estar beneficiado el Gobernador eran en Tenoya y Arucas.
Pajero (Fedac)
Pero no fue el único, pues en 1511 hay una sucesión de documentos del Sello (AZNAR VALLEJO, E.: Documentos canarios Registro General del Sello (1476-1517), Sta. Cruz de Tenerife, 1981) que muestran como los gobernadores obtenían las mercedes, para sí o para su pariente protegido, y como pagaban a los mediadores que colaboraban ante la Corona para obtener dichos favores:

  • 1511 Abril 14. Sevilla Licencia a Luis de Armas, vecino de Gran Canaria, para que pueda aprovechar las aguas que se pierden en dicha isla, aunque hubiesen sido adjudicadas a otras personas en la reformación hecha por el Ido. Zárate, con la condición de ceder a la Corona dos tercios de las mismas. Se ordena a Francisco de los Cobos que tome razón de esta carta.
  •  1511 Abril l5. Sevilla Orden al alcalde mayor de Gran Canaria, para que dé a Lope de Sosa, gobernador de dicha isla, cuatro caballerías de tierra con el agua correspondiente, agua que se ha de tomar de la que se desaprovechaba en dicha isla y que fue concedida a Luis de Armas, vecino de la isla, con la condición de entregar dos terceras partes a la Corona. Se ordena a Francisco de los Cobos que tome razón de esta carta.
  •  1511 Abril 15. Sevilla Orden a Lope de Sosa, gobernador de la isla de Canaria, para que dé al Ido. Zapata, del Consejo Real, seis caballerías de tierra con el agua necesaria, agua que se ha de tomar de la que se desaprovechaba en dicha isla y que fue concedida a Luis de Armas, vecino de la isla, con la condición de reservar dos terceras partes a la Corona. Se ordena a Francisco de los Cobos que tome razón de esta carta.

  • 1511 Abril 24. Sevilla Orden a Lope de Sosa, gobernador de la isla de Canaria, para que dé al ldo. Ortún Ibáñez Aguirre, del Consejo real, seis caballerías de tierra con el agua necesaria, agua que se ha de tomar de la que se desaprovechaba en dicha isla y que fue concedida a Luis de Armas, vecino de la isla, con la condición de reservar dos terceras partes para la Corona. Se ordena a Francisco de los Cobos que tome razón de esta carta.
  •  1511 Abril 26. Sevilla Orden a Lope de Sosa, gobernador de la isla de Canaria, para que entregue alldo. Fernando Tello, procurador fiscal y del Consejo Real, seis caballerías de tierra con el agua necesaria, agua que se ha de tomar de la que se desaprovechaba en dicha isla y que fue concedida a Luis de Armas, vecino de la isla, con la condición de resevar dos tercios para la Corona. Se ordena a Francisco de los Cobos que tome razón de esta carta.

Abrevadero (Fedac)
Mucho tiempo no tuvo que pasar para que las denuncias contra los abusos del gobernador Lope de Sosa «que se aficionó a la isla» llegaran a la Corona:

  •  1513 Febrero. (s.d.). Valladolid Orden al ldo. Lebrón, teniente de gobernador de Tenerife, para que haga información sobre la demanda de Catalina Guerra, viuda de Juan Ciberio y vecina de Gran Canaria, que reclama para sí y para Michel Ciberio, Juan Ciberio, doña Ginebra de Muxica, doña María de Muxica y sus otros hijos cierta cantidad de agua del barranco de Tenoya, llamado antes de Arucas, utilizada en un ingenio y cañaverales, que Lope de Sosa, gobernador de Gran Canaria desvió a otro valle para beneficiar tierras y aguas de su propiedad y de la de Luis de Armas, su pariente, y Nicolás Rodríguez, su alcalde. Se conceden 150 maravedís por cada día que el citado ldo. esté fuera de su jurisdicción y 40, aparte de otros derechos, para el escribano ante quien pasaren los autos.

Como los abusos que llegaban a la Corona afectaban a los bienes de los regidores que tenían asiento en el Cabildo o Consejo de la isla, fueron recordándose al gobernador algunas medidas de supervisión contenidas en el fuero de la isla: el 13 de abril del mismo año se le recordaba que cada dos años debería elegirse un personero que pueda oponerse a todo aquello que esté en contra del común; otra disposición de igual fecha le recordaba que cada año tenían que elegirse a doce hombres del pueblo para diputados y fieles que vigilarían de dos en dos las pesas y medidas, y no los que el gobernador nombrara. También se dicta una pesquisa por una denuncia contra Luis de Armas que desvió las aguas de Tafira a favor del gobernador. Otra por una denuncia porque el gobernador favoreció a Luis de Armas en la conducción de agua de la Ciudad  al lugar de  Tasautejo.  Otra por el nombramiento de un carcelero , etc. etc.

« El Gobernador Lope de Sosa tuvo también denuncias por determinadas libertades en el cobro de los diezmos por el azúcar. En el juicio quedan de manifiesto las acusaciones de corrupción o cohecho ejercidas contra él, pero fueron disculpadas, y a su fallecimiento en el nuevo destino en las Américas, su viuda recibe una pensión vitalicia» (PÉREZ HIDALGO, H.: Silencios rotos. El desflorillado de la historia aruquense, ed. digital, 2012).
Alpendre cueva (Fedac)
Las siguientes noticias históricas sobre el barranco son de siglos después, cuando por Real Cédula expedida por Carlos III en San Lorenzo el 19 de noviembre de 1767, se conceden al cura, alcalde y vecinos de Teror «… mil quinientos reales vellón (...) por una vez a dicha Milagrosísima Imagen, con más siento veinte y seis fanegas de terreno en el Barranco de la Montaña de Oramas en el Rapador, jurisdicción deste dicho Lugar…», data real que motivará litigios de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas contra la Fábrica Parroquial de Teror por el aprovechamiento de las aguas superficiales.

Cuando la Audiencia en cumplimiento de la R.O. de 1787 ordena el reparto de suertes de tierras en la montaña de Doramas por concurso entre los pequeños labradores avecindados en los municipios colindantes según sus circunstancias, por «La necesidad de dar ocupación a estas "manos laboriosas" para aumentar el cultivo de la isla haciendo fructíferas unas tierras sin arbolado, habiéndose separado las necesarias para pastos» (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987), en 1806 ser reparten setenta fanegadas de tierras en el barranco del Rapador entre veinte vecinos de Firgas, adjudicándose suertes a un precio medio de 1.055 reales de vellón por fanegada.  

En diciembre de 1865 en cumplimiento de las leyes de desamortización serán subastadas las tierras y aguas del barranco del Rapador propiedad de la Fábrica de la Virgen, remates que serán adjudicados por subasta a varios herederos de la propia Heredad de Aguas, quienes iniciarán también su litigios con el heredamiento, una vez más por la titularidad de las aguas.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

RAMÍREZ, LOMO DE (ARUCAS)

Topónimo con el que se conoce a uno de los caseríos que al igual que El Guincho, La Hondura y El Tanasio, surgieron por el asentamiento de los jornaleros en las viviendas construidas en medio de las fincas en las que trabajaban.
Punta Ramírez (Google earth)
Todos ellos se localizan muy cerca de un abrupto litoral abierto al norte que durante siglos, caseríos que estaban aislados accediéndose a ellos por los caminos rurales construidos por los propietarios de las tierras desde asentamientos más consolidados como El Cardonal, Cruz de Pineda o Trasmontaña por donde tuvo su trazado el camino Real a Gáldar. El Lomo de Ramírez se localiza entre El Guincho al naciente y las Hoyas de el Cardonal a poniente.

A partir de la construcción de la anhelada carretera desde El Rincón a Bañaderos en los años 60 y 70 del pasado siglo, sobre la que se desarrollaría la hoy conocida como Autopista de Las Palmas a Bañaderos (GC-002), por sus limitados accesos desde la misma estos pequeños caseríos comenzarían a ser algo más conocidos, decayendo a partir del  abandono progresivo de los cultivos de plataneras.
Estanque (Fedac)
El origen del topónimo lo encontramos en los repartimientos de tierras de la primera mitad del siglo XVI. Concretamente en la solicitud que hace el vecino de Guia Juan Ramírez al Consejo General el 5 de mayo de 1539 por la que pide:

«...me hiziesen merçed de unas tierras que tengo desmontadas en el término del Bañadero que es en el Aumastel linderos de la una parte el camino Real y de la otra parte el Resco Tajado en las quales dichas tierras  avia un cayz poco mas o menos de tierra e dellas se podria aprovechar hasta quatro o cinco hanegas en çiertos rinconçitos de las dichas tierras segund mas largamente ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
Rescate (Canarias7 2012)


De las tierras de una extensión de un cahíz, unas doce fanegas, Juan Ramírez dice que las tiene desmontadas pero solo son aprovechables cuatro o cinco fanegas que pudiera justificarse por la propia dificultad de su relieve y no contando la franja costera que, como bien dice, es un auténtico risco cortado.

Dan buena información de ello los que allí se han atrevido a pescar en un acantilado vertical de unos ochenta metros de altura, donde han sucedido algunos mortales accidentes.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

martes, 14 de agosto de 2012

QUINTANILLA, LOMO Y PLAYA DE (ARUCAS Y FIRGAS)

Actualización 8-may-2016
Topónimo con el que se conoce el lomo donde se asienta un pequeño núcleo de población en la divisoria de los municipios de Arucas y Firgas, límite que está conformado por lo que se llama la «línea de las dos aguas» que está en el centro del camino, de forma tal que las viviendas construidas en la banda naciente pertenecen a Arucas y las de la banda poniente a Firgas.

El lomo que sigue la dirección sur-norte, está situado entre la Hoya del Cano y el Lomo de Enmedio, llamado así el que está entre el Lomo de Quintanilla y el Lomo Grande.
 
Vista del Lomo (Eliú Pérez)

Cuando la Audiencia resolvió la segregación del municipio de Firgas del de Arucas en el siglo XIX, reservó para este último la franja baja costera al pie de los distintos lomos, donde se encuentran los topónimos del litoral conocidos como playa de Quintanilla y playa de San Andrés hasta donde desagua el barranco de Azuaje que es la divisoria con el municipio de Moya.

El origen del topónimo se debe al vínculo de bienes de "Quintanilla" cuyos últimos pretendientes fueron la saga los Hernández y Suárez. Posiblemente el vínculo fue constituido separadamente en alusión diminutiva y afectiva del vínculo de bienes de la familia Quintana de Gáldar, fundado por María de Quintana descendiente del conquistador Juan de Quintana Soria casado con Maria González Maninidra, hija del famoso Guayre, con una muy numerosa descendencia y troncos hereditarios que aumentaron sus patrimonios con los beneficios obtenidos en los repartimientos de la primera mitad del siglo XVI.

Las cabezadas de los lomos y playa de Quintanilla (fotosdegrancanaria)
Los antepasados están documentados ya en el siglo XVIII, cuando se conoce en la línea de los Hernández del natural de la costa de San Andres Manuel Hernández Mentado, quien se casó con María de Ariñez Carvajal, en la Iglesia de Candelaria de Moya, hija de Marcos Carvajal y Macias, descendiente de Tenesor Semidan, de quien desciende también la antes mencionada indígena María González Maninidra.

De esta línea procedería Francisco Hernández Marrero quien en 1822 se casará en Arucas con Rosa María de los Dolores Guerra Navarro que serán conocidos propietarios de tierras en Arucas, Firgas y Moya.


Estanque (Fedac)
En cuanto a la línea de los Guerra de la mencionada  Rosa Maria de los Dolores, era hija de Vicente Guerra Sarmiento y de María de la Concepción Navarro González, últimos pretendientes del Vínculo de Quintanilla.

Consta en la partida de nacimiento de su padre del 1 de junio  de 1816 que sus abuelos paternos eran Jose Guerra y Josefa Suarez, vecinos de Arucas en Quintanilla, y los maternos Bartholome Sarmiento e Ysabel Navarro de Teror, donde Isabel Pérez de Villanueva Peñaranda contrajo matrimonio con Blas de Quintana Cabrera, primogénito de Gonzalo de Quintana y Catalina Cabrera Zurita, capitán de milicias de Guía, regidor perpetuo de Gran Canaria y alcaide del castillo de La Luz, tronco del que nacieron sus pretensiones sobre el vínculo de Quintanilla.

La playa (fotosaereasdecanarias-com)
En cuanto a la extensión del vínculo de bienes, con posterioridad es mencionado el topónimo en la escritura de 3 de enero de 1850, cuando se divide el vínculo de bienes de Luis León Afonso, donde se incluyen veintidós fanegas de «Hacienda labradía y montuosa con una azada de agua continua del Barranco de Agumastel, denominada Quintanilla, y dos casas en dicha hacienda» correspondiendo la mitad a su poseedor Agustín Pineda Suárez y la otra mitad al sucesor de este Agustín Pineda Valdés. Es significativo el notable valor que se le asignaba a esta finca de 136.787 reales de vellón.

Cantonera (Fedac)
aprobación de las leyes de desamortización los vínculos de los bienes comienzan a desaparecer, quedando partes de los bienes en las familias Hernández Suárez que conservarán las tierras dedicadas a cultivos de regadíos e iniciando la venta de los "arrifes" en el Lomo.

La playa de Quintanilla y la de San Andrés, separadas por el tablero rocoso llamado la "Bajilla" homónima, son muy visitadas en el verano cuando reciben ocasionalmente el depósito de arenas negras, donde es habitual la práctica del surfing. Sobre las viviendas edificadas en la primera línea del litoral pende la aplicación de las normas reguladoras de la zona marítimo-terrestre en la que se asientan.

Pozo de El Porrón (Fedac)
En la franja costera se han localizado distintos pozos de agua potable que era utilizada para el regadío, entre los que habría que citar el Pozo del Porrón«Primeramente tuvo una máquina de carbón, luego una de gasoil y en la actualidad esta electrificado. El agua era conducida desde la Fuente del Porrón (en la costa) hasta el lugar del elevador por medio de riegos y varios acueductos. (…) La acequia pasa por un lado y esta tapada. En el interior tiene una de las antiguas maquinas. Desde el pozo o fuente de El Porrón, el agua es elevada hasta un estanque en el Lomo Quintanilla y desde aquí, por tubería y por el acueducto llega hasta este elevador. Del elevador parte a Trasmontaña o a Montaña Cardones, es usada para el riego de cultivos» (FEDAC).


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

QUINTANAS, LAS (GÁLDAR)

Topónimo con el que se conocen los llanos donde surgió un caserío que en las últimas de ha convertido en un moderno asentamiento poblacional, al naciente de San Isidro del que se encuentra separado por el barranquillo homónimo suyo, y al poniente de las laderas de Buenavista y el Agazal, al que se accede desde la carretera de Las Cruces a Caideros (GC-220), lugar por donde siglos atrás discurría el antiguo camino Real de Aagete.
Antiguo Camino del Laguete (Google earth)
Tiene su origen de la propiedad de las tierras que fueron de la de la familia Quintana, obtenidas por su padre Juan de Soria en los repartimientos después de la Conquista y que ocupaban un amplio llano al pie del Lomo Buenavista. Después de haber servido a los Reyes Católicos, tomó parte en la conquista de la isla a a la edad de 17 años, con escuderos, armas y caballos a su costa, participando con las tropas de Juan Rejón en junio de 1478  y en la fundación del campamento fortificado que se llamó en principio el Real de Las Palmas.

Así lo dice su propio hijo Gonçalo Quintana cuando el 7 de septiembre de 1543 solicita del Cabildo General la confirmación de las tierras con las que su padre fue beneficiado en Fagagesto: «... e digo que a Juan de Soria mi señor padre que aya gloria, conquistador que fue de los primeros que conquistaron esta ysla, le fue hecho merced...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Igualmente lo manifestó un mes antes, su hermano Fernando de Quintana, cuando el 7 de agosto del mismo año había solicitado otros tierras que por su descripción se refiere al topónimo de La Atalaya, en el espacio de El Gusano próximo a Pavón, al norte de la Caldera de los Pinos de Gáldar: «... en nombre de sus hermanos e hermanas hijos de Juan de Soria vezino desta villa e conquistador desta ysla (...) çient f[anegada]s de tierra mo(ntuo)osa (...) de la Montaña de Galdar y por la otra el lomo arriba que dizen de la fuente del Junco. E por la cabeçada de arriba las montañetas que dizen de las Atalayas e cuevas del Pinal y el barranco abaxo...». (Ibídem).

Muy probablemente otro de sus hijos es el Alguacil de Gáldar-Guía Alonso de Soria, quien no parece heredara bienes de su padre, cuestión que no es extraña en las costumbres del antiguo régimen de la propiedad, y sí obtuvo datas del Cabildo de tierras en la Caleta de Soria o de Arriba y unas cuevas en el lugar del Alguacilejo.
Corrales y alpendres (Fedac)
Terminada la Conquista, Juan de Soria obtuvo en los repartimientos estas tierras y se estableció en Gáldar casándose con la indígena María González Maninidra, hija del famoso Guayre, con la que tuvo numerosa descendencia perpetuando así una gran descendencia. La definición del topónimo en género femenino puede guardar relación con fundadora del vínculo de bienes, la hija del conquistador Maria de Quintana.

Otros descendientes como Gonzalo y Hernando o Fernando de Quintana, aparecen también en los repartimientos como beneficiarios de muchas tierras en lugares de Gáldar, unas en la continuación de estos llanos y otras en las tierras altas de las medianías, en el amplio territorio de Facarcaz que comprendía desde el actual Fagagesto, a los Pinos de Gáldar y las cercanas antiguas Rehoyas en la primera mitad del siglo XVI.


La relevancia de esta familia en Gáldar lo atestigua el hecho de que ocupara en la Iglesia de Santiago de Gáldar, la segunda línea o banco de la derecha, donde se encontraban las familias de los conquistadores que habían obtenido distinciones en los repartimientos de tierra y agua. Destacaban en este asiento las familias de apellido Quintana, Cabreras, Jaimez de Sotomayor, Vargas Machuca y Guerras. Las familias que se situaban en este nivel se unían con las familias de nobles indígenas, reflejo de la endogamia de poder.

Con posterioridad la saga de los Quintana, afincada desde los primeros años en la comarca galdense, a finales del siglo XVI llegó a Teror por el matrimonio de Blas de Quintana y Cabrera, Capitán de Milicias del Regimiento de Guía, Regidor Perpetuo de la Gran Canaria y Alcaide del castillo principal de Nuestra Señora de la Luz, con Isabel Pérez de Villanueva Peñaranda y Campos, primera Camarera de N. S. del Pino, descendiente de los que se consideran primeros pobladores o fundadores del actual casco histórico de la Villa Mariana, que desplazaba así los antiguos asentamientos aborígenes de Guanchía y castellanos de San Matías.
Las tierras de Las Quintanas (Google earth)
Sus descendientes continuaron manteniendo su relación con Gáldar, como es el caso de Salvador de Quintana que fue Capitán de Milicias del Regimiento de Guía, Regidor Perpetuo de Gran Canaria, Patrono de la capilla de San Miguel en la ermita de Santiago de Gáldar y Compatrono de la desaparecida ermita de San Antonio Abad de la misma villa; el hijo de este último, Gaspar de Quintana, fue también Compatrono de la ermita de san Antonio Abad de Gáldar.

En la actualidad Las Quintanas se proyectan hacia un futuro alejado de los pequeños cultivos de hortalizas para la conversión de su territorio en un mayor asentamiento poblacional compartiéndolo con el suelo industrial de baja densidad por la colmatación de San Isidro El Viejo

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)