lunes, 13 de agosto de 2012

QUIEBRE, LOMO (MOGÁN)

Actualización 06-oct-2015
Topónimo con el que se conoce el lomo que acaba en el Puerto de Mogán, situado junto a la carretera de acceso al Puerto de Mogán (GC-810) en el que ha habido un moderno asentamiento de población a partir de las últimas décadas del siglo pasado.

Desde la carretera en los años 80 del pasado siglo se construyó un zigzagueante acceso ascendente, junto al que se construyó posteriormente el moderno núcleo de población; este acceso probablemente se construyó sobre alguna pista preexistente, pues el mismo es parte del camino vecinal que conduce a Tabaibales, Playa del Parchel, El Castillete - talayón que domina toda la costa de estos lugares- y Playa de Veneguera, camino que posiblemente ya fuera antes de la Conquista un “camino de los canarios” por los muchos vestigios arqueológicos encontrados por estos lugares.
Vista del lomo (Stanislav Krejcik)
Difícil resulta aproximarnos al origen del topónimo, si bien pueden darse algunas conjeturas a tal fin. En primer lugar habrá de entenderse que siglos atrás al verbo "quebrar" se le daba un significado de "desviar", y se aplicaba por ejemplo al agua cuando ésta se desviaba en una dirección distinta a la que llevaba por un exceso de caudal o por otra causa. 

Muy temprano, en las Ordenanzas de 1531, es mencionada la acepción que se daba al verbo “quebrar”, cuando en el contexto del aprovechamiento del agua, estableciéndose sanciones para los que se atrevieran al desvío inconsentido de las mismas, y del que nació la denominación popular del bien etnológico en nuestra isla, y no por “quebrantar la ley”, sino debido al significado recogida por el Diccionario de la ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA «Lugar donde se quiebra el agua», que recoge igualmente el significado aquí dado para el verbo “quebrar” «v. GC.  Dicho del agua, desviarla o conducirla hacia un lugar distinto de aquel hacia el que discurría. Por la noche quiebran el agua y la echan para el barranco», muy distinto de las recogidas por el DRAE.

«Otrosy que ninguna persona quiebre el acequia para traer agua por las calles públicas e sy alguna persona quisiere labrar e regar huertos eche el agua con caldera so pena de un rreal de plata por cada vez que la quebrare de más de pagar el agua a cuya fuere e que se adobe la acequia a su costa del que la quebrare e la pena para el almotacín» (MORALES PADRÓN, F.: Ordenanzas del Concejo de Gran Canaria (1531), Las Palmas G.C., 1974).

Es así como surge en el antiguo sistema hidráulico para los regadíos en la isla el llamado "Quebradero"que era una obra de mampostería que se construía en las acequias para permitir, por medio de la apertura de una compuerta, la salida del agua en momentos de aumento del caudal, impidiendo que los estanques se rebosen. 
El zigzagueante camino vecinal
Una primera hipótesis podría llevarnos a que el topónimo quiere describir el relieve donde se encuentra, en un “quiebre” del largo lomo situado en la margen occidental del barranco de Mogán, que recibe distintas denominaciones en su longitud llamándose junto al Puerto, Lomo de Paso del Rey, después Lomo Casa del Caminero, más arriba Lomo del Hornillo y Lomito Barrigudo. Otra hipótesis pudiera ser asociarlo a la muy próxima Degollada de La Mareta, topónimo que nos aproxima a las obras hidráulicas que hubieron en el pasado, y que pudo tener en su canal de entrada un "quebradero" ya inexistente.

La última hipótesis nos conduce a las investigaciones arqueológicas realizadas por el desaparecido comisario Sebastián Jiménez Sánchez en 1946 por estos lugares, quien descubrió un yacimiento  del que informó lo que sigue.

«A la altura del km.8,800 de la carretera de Mogán a su playa, en la margen derecha de la misma y sobre la lomada conocida por Lomo Quiebre, descubrió esta comisaría provincial un conjunto  interesante de construcciones de los grancanarios: dos casas cruciformes, un tagoror y un enterramiento. La vivienda es de colosales dimensiones y sus amplios hogares laterales son de esquinas redondeadas, con pared arqueada la comprendida entre las dichas esquinas redondeadas.
Quebradero de la Degollada de Cortadores (Fedac)
(...) a unos 45 m. de esta construcción hallamos las ruinas de un enterramiento ovaloide de 5.50 m. por 3 m. señalado por fuertes piedras irregulares dispuestas verticalmente y unidas entre sí. Su disposición quierenos recordar a la gran tumba osario de playa de Mogán que exploramos en años anteriores.

A muy poca distancia localizamos otro especial recinto que no admite duda sea un auténtico Tagoror. Se trata de un recinto oval de 13 m. de largo por 6.70 m. de ancho, levantado en la propia ladera aprovechando en un costado el murete natural que le proporciona el risco a manera de abrigo, que se completa con grandes piedras que cierran el ovoide. Otra casa de grandes proporciones localizamos en este mismo yacimiento. Está muy arruinada y deformada, su planta fue cruciforme y en la actualidad se la conoce por corral de Antonio López».
Croquis de Jiménez Sánchez (Patrinet)
Diversos investigadores han tratado de localizar este yacimiento de Lomo Quiebre, pero el fuerte impacto antrópico habido en la ladera por la construcción del acceso y por las propias edificaciones, con desmontes y sorribas, pudieran haber sepultado el mismo.

En su memoria el comisario Jiménez Sánchez incluyó el croquis que realizó, siguiendo los procedimientos de la época en la que se carecían de medios para estos trabajos de investigación. Se puede observar que el croquis dejado de la planta cruciforme de una de las construcciones se asemeja bastante a la imagen de un "quebradero", lo que sustentaría la última hipótesis de que el topónimo surgiera siglos atrás en la memoria colectiva de los lugareños por este parecido. Sí parece claro que el topónimo tiene algún vínculo con los "quebraderos", y lo pudiera ser por alguna de las hipótesis dichas.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

PUNTILLAS, LAS (INGENIO)

Actualización: 2012/12/12
Topónimo con el que es conocido un pequeño caserío situado en la cabecera del Aeropuerto de Gran Canaria y un lugar costero situado entre la Playa de las Torrecillas junto a la que se encuentra la Torre de Gando y el Morro del Burrero, y al poniente de la Playa de San Agustín

La zona poblada es conocida como Puntillas Altas y la despoblada más cerca de la costa del naciente insular como Puntillas Bajas.
Las "puntillas" penetrando en el mar (Patrinet)
Las formas que dibujan la costa en el mar dan origen al topónimo, tal como recoge el Diccionario Básico de Canarismos (ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA, Sta. Cruz de Tenerife, 2010) que en su entrada dice: «Pequeño saliente de de tierra que penetra en el mar», término que se incluye en la tradición oral que expresa "Solían ir a pescar a una puntilla que estaba cerca de la playa".

Las escasas referencias de asentamientos dispersos en el lugar se remontan al siglo XVII junto al camino real de Gando, que en el paso de los siglos eran parte de las tierras agrícolas y ganaderas que a partir de la segunda mitad del siglo XX experimentarían un sensible cambio por la construcción del aeropuerto, y más concretamente por la construcción de la Base Área de Gando acotando amplios terrenos para uso exclusivo militar, que ocupan las Puntillas Bajas y la franja costera hasta el Morro del Burrero.
Yacimiento (Patrinet)
De las referencias orales obtenidas de los antiguos lugareños de la Playa del Burrero por el Servicio de Arqueología del Museo Canario, se tienen noticias de vestigios arqueológicos anteriores a la construcción del Aeropuerto, que con la obra se destruyó una necrópolis tumular en el barranquillo del Salmón, donde se podían apreciar grandes cantidades de huesos humanos.

Igualmente hablaban de la existencia de una cueva natural de enterramiento en la Playa de San Agustín, de la que se extrajeron restos óseos humanos según costa en el inventario de materiales arqueológicos del museo canario.

Al encontrarse dentro de la zona militar restringida, la información no pudo ser confirmada por Patrinet, si bien la existencia de yacimientos arqueológicos en la Playa del Burrero hace presuponer de un importante asentamiento aborigen en las inmediaciones.



 

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)


PULGAS, LOMO DE LAS (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Topónimo con el que se conoce el lomo inmediato a la entrada del camino vecinal a la Hoya de Santiago, a la altura del kilómetro cincuenta y seis de la carretera de Santa Lucía a Tunte o San Bartolomé de Tirajana (GC-065).
El lomo (Patrinet)
En el lomo se localiza un conjunto arqueológico compuesto por al menos dos estructuras de piedra seca de aparente morfología circular, que comparten un muro central de donde puede deducirse que es una sola estructura con dos habitaciones.

Cerca de las mismas se observa la presencia de otras alineaciones de piedra que podrían corresponderse con unidades estructurales que permanecen enterradas. Pudiera tratarse de un asentamiento dependiente del poblado troglodita de Rosiana, al otro lado del cercano barranco de Tirajana.
Yacimiento arqueológido (Patrinet)
Esta curiosa toponimia indiscutiblemente de origen pastoril en territorio que fue durante siglos de realengo, es única en la isla.

Se conoce que entre los pliegues de la lanuda piel de los animales de sangre caliente viven y anidan parásitos e insectos como garrapatas y pulgas que invanden el territorio donde pastan.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

domingo, 12 de agosto de 2012

PUENTE, EL (ARUCAS)

Topónimo con el que se conoce un pequeño núcleo de población que surgió junto a la antigua carretera general  de Las Palmas a Arucas (GC-300), en su intersección con el camino que bajaba de la Santidad hacia Arucas y alternativo camino hacia Teror por El Palmar, en la margen sur del barranco de Arucas.

El lugar que en la antigüedad se confundía con el topónimo de La Fuentecilla, pasó a conocerse con el nuevo topónimo a partir de la construcción del puente sobre el barranco de Arucas, necesario para el acceso a la entonces Villa.
El Puente (Fedac)
En los documentos de los repartimientos más antiguos cuando es mencionado el barranco de Arucas, de alguna forma se da a entender que Las Vegas de Arucas eran un gran humedal, más aún porque los colectores del barranco son muy cercanos, concretamente en el Pico de Osorio, de donde las aguas corrientes serían exclusivamente la de esta pequeña cuenca y su tributario el barranco de Jiménez.
El Puente en 1925 (Fedac)
Sobre este particular del humedal de Las Vegas de Arucas hay varios trabajos editados, además de una publicación mía (PEREZ HIDALGO, H.: Silencios rotos. El desflorillado de la historia aruquense, Parte Segunda, Ed. digital, 2012: MDC Silencios rotos : el desflorillado de la historia aruquense), pero ya desde muy antiguo cuando Juan de Ariñez solicita sus tierras al Consejo General el 23 de febrero de 1551, dice:

«... un pedaço de tierra de sequero que es en la comarca de Arucas en un valle que esta debaxo del camino Real que va a Arucas por baxo de la cruz que a por linderos el barranquillo del desaguadero de Arucas y es enfrente de un corral  que solia ser colmenar que dizen de Adan Azedo en mitad del dicho valle de un cabo e de otro en que podra aver doze hanegadas ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Tratándose del escribano del Cabildo, a quien se le supone disponer de la mejor información, no deja lugar a dudas la expresión empleada de "barranquillo del desaguadero", poco al uso en esos tiempos y dando a entender con el mismo que por allí desagua el humedal de Las Vegas cuando recibe más aportes de agua.
Placa de la terminación (arucasblog)
Eso debía suceder para que Germán Mujica, uno de los propietarios de la Hacienda de El Mirón en 1856, sabiendo de las dificultades en tiempos de lluvia de salvar el vado que en el camino de Las Palmas había para cruzar el barranco, propone al alcalde Juan Ponce Marrero construir un puente para habilitar el paso de carros.

Como en esa época el Alcalde Constitucional ostentaba también la Presidencia de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, convoca una Junta de ésta para el 8 de febrero. Mujica expone su idea, tomándose el acuerdo de trasladarlo al Ayuntamiento y aportando la Heredad 1.450 pesos, aproximadamente el setenta y cuatro por ciento, obra que quedaría terminada en 1860. Luego posibilitaría que la carretera de tierra de toscas apisonada llegara hasta la Villa.

Será este el hecho que dará origen al topónimo, que se pierde en el tiempo cuando la única calle del viejo camino  donde se asentaron las casas terreras, fue rotulada en honor al capitán Clemente Jordán que mandaba a los milicianos aruquenses que ayudaron a vencer al almirante holandés Van der Doez, capitán que tenía su casa en las inmediaciones de la parroquia.
Monumento conmemorativo de 2004 (arucasblog)

Pero aún así, el topónimo no podrá desaparecer, pues lo mantendrá vivo el nombre de uno de los tristes Pozos donde fueron arrojados en el mes de marzo de 1937 los cuerpos de los que fueron sacados de madrugada por los violentos falangistas.

El 29 de julio de 2008 fueron declarados Bienes de Interés Cultural los Pozos de Los Desaparecidos en la Guerra Civil Española localizados en el municipio de Arucas, con la categoría de Sitio Histórico. Este "Sitio" está integrado por cuatro pozos:

El Pozo del Puente del barranco de Arucas, construido con anterioridad a 1924, que ya en 1937 se encontraba seco; el Pozo de la Vuelta del Francés, en barranquillo de la Calva en Visvique, que ya se encontraba construido en 1933; el Pozo del Barranco de Tenoya, cuya construcción se remonta a 1924; y el Pozo del Llano de las Brujas en el que ya se han realizado las exhumaciones de los restos humanos.
Fotografía del acto de 2004 (arucasblog)
Posiblemente el caso de este Pozo del Puente, el que más interés puede despertar por su proximidad a Arucas, es el que más problemas técnicos pueda comportar, pues aún estando seco, está junto al cauce del barranco en un subsuelo del que se tiene mucha información sobre catas realizadas en Las Vegas de ser un terreno arcilloso producto de los continuos drenajes donde incluso se han encontrado fósiles del cuaternario (MACAU VILAR, F.: "Contribución al estudio del Cuaternario de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos n. 6, 1960). Caso muy distinto al del Llano de las Brujas en un subsuelo calizo.

La circunstancia de que el topónimo sea lamentablemente portado por uno de los Pozos del Olvido impedirá que el mismo se pierda en la historia. 


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

PRIMAVERA, LA (TELDE)

Topónimo con el que se conoce el lugar donde se asienta un pequeño caserío situado entre la llamada Peña del Gallo, junto a los asentamientos aborígenes de Caserones, Cendro y Tara, y la Hoya de Aguedita, junto a la carretera de Las Palmas a Telde por Marzagán (GC-100) construida sobre el antiguo camino Real de la Ciudad a Telde.

Tiene su origen en una antigua hacienda que hubo en el lugar y que fue adquirida por el Mayorazgo del Buen Suceso, junto con el cortijo del Gallego y derechos de pastoreo sobre Cendro.
Lavadero (Patrinet)
El mayorazgo del Buen Suceso, fundado el 3 de mayo de 1788 por Domingo Hernández Naranjo Nieto, con el capital que devengó como párroco durante muchos años en América, tenía en su patrimonio treinta y una fanegas en una «Hacienda en parte plantada de parral con higueras y morales y parte de tierra calma con casa terrera, cocina, corral y cercada de pared, denominada “La Primavera” en el Portichuelo».

El lugar de El Portichuelo está documentado desde los segundos repartimientos en el siglo XVI, topónimo que también se localiza en Arucas junto al camino Real de la Ciudad a Gáldar, después de pasar el barranco de Tenoya y antes de llegar a Cardones.

Aunque puede presuponerse que estos lugares de "Portichuelo" pudieron tener algún significado de control de caminos para el cobro de tributos que no puede determinarse, conociendo que es un derivado arcaico de "puerta", el Diccionario de la Lengua Castellana de 1783 para la misma da una acepción que dice «El tributo de entrada, que se paga en los lugares». No obstante lo anterior, hemos desarrollado para los mismos una entrada concreta a este Blog [Enlace El Portichuelo], pues puede guardar más relación con la cultura prehistórica aborigen.


Cantonera (Fedac)
Este último lugar aparece en la solicitud de tierras que Hernán Moro hace al Consejo General el 7 de julio de 1536 cuando pide:

«... un pedaço de tierra que es debaxo del portezuelo como van de esta çibdad a Telde linde con el camino Real e de la parte de abaxo lynde con el barrando e de la otra parte tierras de Juan Yanez en que podra aver dos fanegas de senbradura poco mas o menos...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

PRIETO, ROQUE (SANTA MARÍA DE GUÍA)

Actualización: 2013/06/12
Topónimo con el que se conoce el caserío costero al que se accede desde el barrio de la Atalaya. El acceso hasta La Atalaya es la carretera municipalizada GC-295, y su continuación hasta este lugar la GC-294.
Vista de las piscinas naturales (grancanaria-com)
El origen del topónimo está en la propia orografía del lugar, Según se llega a la costa donde acaba el litoral septentrional de la isla, hacia el poniente un alto y estrecho acantilado que queda mirando a la Punta de Guanarteme; y hacia el naciente ha quedado una zona de baño donde los charcos intermareales se han reconvertido en piscinas naturales; y en medio de ambas panorámicas, un enorme roque "prieto", que como dice el Diccionario de la Lengua Castellana de 1783 en su segunda acepción es «Lo mismo que apretado», porque así fue conformado por la naturaleza.

Otras fuentes de forma más generalista, apartándose de la consistencia del roque basáltico, relacionan el topónimo de Prieto al cromatismo al hablar del "negro":

«Una variante de este color es PRIETO, que en muchos sitios de Canarias corresponde casi a negro, pues se trata de un color oscuro que es fácil confundir con el citado. Es voz consierada como un arcaísmo americano o portuguesismo derivado de preto, aunque además es palabra castellana que corresponde a un apellido, relativamente abundante; en Cuba a los negros se les llama prietos y sabemos la gran influencia que tuvieron los retornados de dicha isla, a la que tantos emigrantes canarios acudieron» (AFONSO PÉREZ, L.: Góngaro. Origen y rasgos de la toponimia canaria, Oviedo, 1997).
Fiesta de la Madrina (infonortedigital)
Además de la pesca con caña, uno de sus escasos atractivos es la piscina natural o charco intermareal que dispone de muy buenas condiciones para el baño. En el lugar existe una desalinizadora o depuradora que genera una gran cantidad de hectolitros diarios de agua desalada y se ha convertido en la más importante, por su producción, de todo el norte-noroeste.

En este lugar se celebra la popular Fiesta de la Madrina, cuyo origen se remonta a la excursión que se celebraba todos los años tras las fiestas de la Virgen en Guía. Cuando terminaba la fiesta de la Virgen era costumbre ir de jira al día siguiente a Roque Prieto y pasar la jornada a orillas del mar, el equivalente de las actuales excursiones de fin de fiesta. Con el tiempo adquirió tanta importancia que se ha convertido en una fiesta independiente.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)