jueves, 9 de agosto de 2012

PILETILLA (AGÜIMES, TELDE Y VALSEQUILLO)

Topónimo que tiene su origen en los territorios eminentemente pastoriles debido a la ubicación en el lugar  de pequeñas albercas o abrevaderos en los que se mantenía el agua para el ganado, conocidos como pilas y piletas, que devengaron con el paso de los años en "piletilla", bien porque no eran tan grandes o bien por el sentido afectivo que se da a los vestigios de años pasados cuando han ido desapareciendo.

Encontramos el topónimo en Agüimes, Telde y Valsequillo.

AGÜIMES
Situado en la Hoya Cabrera al al norte de la carretera del Cruce de Arinaga a Agüimes (GC-104), aproximadamente a la altura de La Goleta, en el que se localiza un pequeño caserío.

Se encuentra en documentos muy antiguos referidos a los primeros tiempos tras la Conquista entre los cuales figura la escritura de fundación del patronato del Licenciado y Presbítero de la Villa Juan Bautista Espino Peloz, otorgada el 9 de febrero de 1667, que incluye entre sus propiedades un «Cercado de “pan sembrar” con higueras en Piletas».
Pozo (Fedac)
Aparece posteriormente en el testamento realizado el día 13 de enero de 1762 por Francisco Sánchez Romero, quien dice tener una fanega y seis celemines, en parte comprada y otra heredada, de una «Suerte de tierra en Piletas», suerte que el 10 de diciembre de 1839 es vendida por Francisco Betancort y Micaela Pérez a Sebastián Hernández por 225 reales de vellón tras su adjudicación por desamortización.

Localización en Agüimes (Espacios Naturales de Gran Canaria)

TELDE
Situado entre Cuatro Puertas y El Aulagar, en los Llanos de Silva junto al barranco homónimo, donde se ha desarrollado un mediano caserío. 

En el entorno de Silva se han localizados muchos vestigios aborígenes y de la cultura pastoril que desarrollaban.
Estanque (Fedac)
Aparece documentado en el testamento de fecha 14 de junio de 1768 por María Ruiz Calva citando entre sus distintos bienes heredados de su marido una «Suerte de tierra en Piletas de Telde».

Localización en Telde (Espacios Naturales de Gran Canaria)

VALSEQUILLO
El topónimo lo recibe una cañada y unas cuevas situadasen El Salviar, al norte de la Caldera de los Marteles, en este caso sin asentamientos de población al encontrarse en un entorno protegido de montaña donde se siguen manteniendo los aprovechamientos pastoriles.
Cuevas-alpendres en El Salviar (Fedac)
Si bien de este lugar no hemos localizado referencias documentales, es oportuno mencionar que en los repartimientos de tierras ya aparecen citas referidas a abrevaderos construidos por los aborígenes canarios, de los que citamos como ejemplos: una petición del 6 de junio de 1522 donde se dice «...de la parte de arriba un paredon que es tapar de un alberconçito de canarios en el camino ...»; y otra del 13 de abril de 1556 que dice: «...e por otro lado tierras y albercon de canarios que son ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Localización en Valsequillo (Espacios Naturales de Gran Canaria)


miércoles, 8 de agosto de 2012

PILETAS (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo con el que se conoce un pequeño núcleo de población situado al poniente de los núcleos de El Calvario y La Suerte, asentamientos iniciales de auto-construcción que se realizaron en la margen sur de la carretera de Tamaraceite a Teror (GC-021) a partir de la mitdad del siglo XX.

Debido a la gran anarquía urbanística de sus primeros trazados por la ausencia de alineamientos, fue conocido popularmente por los lugareños como "La Ciudad sin Ley", pero tras su urbanización regularizada la situación por el municipio, retomó el topónimo del lugar.

Según algunas fuentes, el topónimo que también existe en otros lugares de la isla, proviene de la denominación de una balsa de agua para abrevadero de animales que había en el lugar, de la que no quedan referencias por el alto grado de construcción de la zona.
Vista del barrio
El territorio era parte que se fue segregando del antiguo Cortijo de San Gregorio que se extendía entre el septentrional barranco del Toscón que baja de San José del Álamo y el meridional barranco del Mascuervo, tributario del barranco de San Lorenzo, territorio conformado por varias lomadas en altura. 

En el año 1667 Alonso Olivares Lezcano y su esposa Luisa Antonia Trujillo Suárez ya dicen ser los poseedores de las tierras de «San Gregorio, Cortijo de los Granadillares», y en 1705 el mayorazgo fundado por la anterior dice contar con 600 fanegas y tener edificada la ermita de San Gregorio en San Lorenzo.
La difícil urbnización del lugar (Google earth)
Estos arriendan a varios vecinos de San Lorenzo cincuenta y seis fanegas dedicadas a trigo, tres a cebada y seis barcinas de paja, con la condición de que les fuera permitida la entrada y salida de su ganado de ovejas y «… otros cualesquiera para la majada que tengo donde llaman La Montaña…, que lindaban con el Barranco de Tamaraceite, a dar a la Pileta por la parte de abajo». En el mencionado cortijo, Alonso Olivares también tenía su casa solariega donde residía por temporadas, pues normalmente vivía en la Ciudad.

Aunque no se contradicen, otras fuentes hablan en épocas más recientes, de que existió un barranquillo conocido con el nombre de barranquillo de La Pileta, que discurría hacia Los Barriales, al naciente del Cortijo de San Gregorio.

Del mismo queda el topónimo de Cañada de Piletas entre Piletas e Isla Perdida, y según cuentan recibió este nombre porque los trabajadores de la cantera que surtió de piedra a las construcciones de Tamaraceite, tras la extracción de la piedra dejaron una hondonada en forma de "pileta" donde se recogía el agua que brotaba de un manantial permanente, del que se servían para el abasto los aparceros que vivían en los altos del cortijo y todas aquellas personas del pueblo o alrededores que se acercaban a llenar sus cántaros y tallas.


Presa de Piletas (Fedac)
En el año 1929 al objeto de aprovechar el agua que corría por el barranquillo se construyó la Presa de los Artiles, que llevó este nombre hasta que comenzaron a construirse las primeras viviendas del barrio de Piletas, recibiendo también el nombre del lugar.

En todo este contorno ha ido creciendo la cosntrucción de lo que se llama Ciudad del Campo, una urbanización de escasas calles ascendentes donde se han construido edificios de viviendas.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)


martes, 7 de agosto de 2012

PILAS DE LOS CANARIOS (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Topónimo que se localiza en el lugar conocido como La Tabladilla, a la que se llega des  la zona recreativa de los Llanos de la Pez, subiendo hasta el borde de la Caldera de Tirajana y a El Campanario, entre Los Caideros Altos y el Puntón de la Agujerada.

Se trata de un yacimiento arqueológico cuyo nombre se debe a Grau Bassas.

Vista del yacimiento (juancarlossaavedra-com)
Dada la dificultad de acceso, se recomienda un mínimo y seguro equipo de escalada, a fin de salvar el desnivel que existe para acercarse hasta el andén en el que se localiza el yacimiento.

No obstante, existía otro camino ya desaparecido desde la propia Caldera de Tirajana, según recoge Grau Bassas  que sería el autor de las primeras referencias escritas de este enclave arqueológico.
Dibujo de Grau Bassas - 1886 (Patrimonio Gran Canaria)
A lo largo de un amplio y colgado solapón, aparece una serie de pilas con canales que las unen, labradas con singular maestría por los aborígenes canarios y en las que gotea agua. En total son cinco pilas o cazoletas, tres circulares y dos elípticas.

Dadas las especiales características del lugar, sin duda se trata de un centro cultural; y, de hecho, el ya señalado Grau Bassas recoge que los pastores de la zona consideraban que en este lugar «… tuvieron los canarios una iglesia…».
Las pilas (juancarlossaavedra-com)
Dice Grau Bassas en el relato de su «Excursión» del 6 de mayo de 1886: «Por lo demás no se encuentra en toda la Isla un sitio más grandioso e imponente. Desde el se domina completamente todo el sur de la Isla y solo con quitar dos o tres piedras queda completamente inaccesible.

He examinado detenidamente el sitio y las pilas, y tengo la seguridad de que fueron destinadas a prácticas religiosas y quizás de las más solemnes, pero creo también que en ellas no se ha quemado jamás nada, ni el humo ha servido para agüerar.
Detalle de las pilas (juancarlossaavedra-com)
Estas pilas no han contenido mas que agua y no han sido construidas para otra cosa que para recogerla. ¿será este sitio el complemento de un almogaren?

¿Existirá inmediato algún otro sitio en el cual se hicieran determinadas prácticas? Yo así lo creo.
Detalle de las pilas (juancarlossaavedra-com)
De cualquier manera la relación de Marín y Cubas es defectuosa, y lejos de darnos luz nos la quita, pues si él vio el sitio que describe no vio éste que describo, y si es éste mío el que describe, no vio ninguno. 

Pongo el sentimiento de que debe existir algo más referente a este almogarén, pero en las inmediaciones no se puede distinguir nada, ni los pastores dan noticia alguna; por otra parte lo accidentado de estos sitios exige para visitarlos con detenimiento muchos días y recursos de los cuales no dispongo».
Detalle de las pilas (juancarlossaavedra-com)
Las crónicas de Tomás Arias Marín de Cubas (Historia de las siete islas de Canaria, Las Palmas de GC, 1986) lo situaban en el Risco Blanco y decía: «El mayor adoratorio donde hacían romerías era Almogarén de Umiaya, que es una casa de piedra sobre un alto risco de Tiraxana, llamado Riscos Blancos, que fueron de Antón de la Santidad, conquistador.

Aún allí hay tres braseros de cantos grandes, donde quemaban de todos frutos, menos carne, y por el humo, si iba derecho o ladeado, hacían su agüero, puestos sobre un paredón a modo de altar de grandes piedras, y enlosado lo alto del monte , y ha quedado una como capilla y zancarrones dentro todo de una gran cerca de piedras muy grandes, y el Risco es el más descollado de todos aquellos sitios»

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

PILANCONES, BARRANCO, PARAJE Y PINAR DE (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Topónimo con el que se conoce el parque natural conformado por el barranco, llano y lomo situados al sur de Pajonales, y entre el Cortijo de la Data al naciente y Las Ñameritas al poniente, ocupando la parte superior del barranco de Ayagaures y el Pinar de Pilancones. Es parte del antiguo topónimo de Pinar de Tirajana.

Pilancón (senderismoyastrocultura-blogspot-com)
Los conocidos en la isla llaman "pilancones" o "pilas" , según los geólogos son las depresiones que se producen en ciertas rocas de cauces de barrancos, normalmente granitos o areniscas, que originan irregularidades en el cuerpo rocoso reteniendo agua que produce su meteorización,  es decir, la desintegración, descomposición o disgregación de la roca por las condiciones atmosféricas.

Panorámica del barranco (pateosybarrancos-blogspot-com)
En Canarias, en nuestro habla más ahorrativa en tecnicismos, llamamos "pilancón" al pequeño charco de aguas cristalinas que se forma entre mantos de rocas en los cauces de los barrancos, algunos de los cuales suele mantenerse durante gran parte del año y reflejan bellas tonalidades azules o verdes.

Detalle de un pilancón (Moisés López)
El agua en su frenético descenso es la responsable gracias a pequeños saltos va erosionando y horadando la roca creando estos pequeños encantos naturales que algunos llaman "Charco azul" y que salpican la geografía insular.

Panorámica del pinar (Raul Lorenzo Armas)
Este lugar, con pretensiones en sus inicios de Parque Nacional, supuso la primera iniciativa de creación de un espacio protegido de estas características en la isla en el año 1973, según propuesta presentada al Instituto para la Conservación de la Naturaleza.

Los materiales geológicos más antiguos de la isla han servido de marco para que la erosión haya dibujado un paisaje de barrancos y afiladas cresterías. La cubierta vegetal más importante es el pinar, que da cobijo a algunos de los más valiosos y amenazados representantes de la avifauna insular.

Morro de las Vacas (Patrinet)
En el Morro de las Vacas, la altura que domina todo el Paraje de Pilancones, se encuentra un yacimiento arqueológico formado por dos estructuras de piedra seca y una serie de amontonamientos de piedras algunas alineadas, que pudieron constituir otras estructuras. El estado de conservación es deficiente por derrumbes parciales y reconstrucciones recientes, siendo una de las estructuras de planta circular.

Tronco del Pino Gordo de Pilancones (senderismoyastrocultura-blogspot-com)
Conforma una red de barrancos en el sector centro-meridional de la isla, que se muestran muy encajados con escarpadas laderas e interfluvios amesetados que a veces quedan restringidos a una delgada cresta.

En las zonas altas del espacio, se instala el pinar canario que, en las zonas bajas, es sustituido por un cardonal-tabaibal. Los riscos paredones son el hábitat de importantes especies vegetales como el Drago de Gran Canaria (Dracanea tamaranae) o la medicinal Ruda grancanaria (Ruta orejasme). Un ave frecuente en este pinar es el Bisbita caminero (Anthus berthelotii) en las zonas más bajas.

Las lágrimas del Pino Gordo caído (senderismoyastrocultura-blogspot-com)
El que fuera conocido como el Pino de Pilancones, el árbol más emblemático de la isla hasta su desplome en enero de 2008 y catalogado entre los cien ejemplares botánicos más singulares de España, alcanzaba los 515 años, una edad muy superior a la que se le barajaba de unos cuatro siglos.

La fecha de nacimiento ha sido certificada por la Escuela de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid a través de un análisis realizado por su catedrático de Silvopascicultura Luis A. Gil Sánchez, (biólogo y doctor ingeniero de Montes, académico de la Real Academia de Ingeniería) a donde se envió un anillo del tronco del espectacular Pinus canariensis del monte tirajanero.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

PIE DE LA CUESTA (AGÜIMES, ALDEA DE SAN NICOLÁS Y MOGÁN)

 Actualización: 2013/04/19 
Este topónimo en el caso de Mogán describe con su nombre el inicio de la gran "cuesta" que conforma la carretera de acceso a las grandes presas, y se conoce así al caserío situado junto al cruce de las carreteras de Mogán a la Aldea de San Nicolás (GC-200) y la carretera de acceso (GC-805) a las presas de Soria y de Cueva de Las Niñas.
Vista (Google earth)
La versión actual del DRAE contiene esta locución adverbial dando el significado de «Al principio de una empresa larga o difícil» que es un tanto abstracta a nuestro objetivo.

Si consultamos la edición de 1783 del Diccionario de la Lengua Castellana aporta una acepción que nos aproxima más a la realidad del nombre de este pago «Todo aquello que sirve de fundamento, principio, y como escalón para adquirir, ó ascender á otra cosa».
 
Horno (Fedac)
Y es así porque el caserío está situado a 324 metros sobre el nivel del mar, en el principio de lo que es una fuerte pendiente o "cuesta" para llegar a alcanzar en un corto trayecto los 972 metros en la Cruz de la Reina y continuar ascendiendo.

Alpendre (Fedac)

En los tiempos actuales, con carreteras asfaltadas y desplazándonos en vehículos con fuerte tracción mecánica, se desvirtuaría el significado del topónimo; pero incluso así, si el vehículo no dispone de fuerte tracción lo tendrá algo complicado.

Comparemos la situación actual con hace aproximadamente unos escasos 40 años y sin el "camino" asfaltado para valorar el esfuerzo que tendrían nuestros ancestros, y si retrocedemos aún más en el tiempo, el mérito aumenta exponencialmente. Imaginemos por un instante como puede ser el ascenso en tiempos de lluvias, porque se han dado estas situaciones. 
Panorámica (elvdieker)
Aunque no hay referencias documentales antiguas pues se encuentra en lo que antes se llamaba "la parte de atrás de la isla", es un arcaico topónimo castellano que fue llevado por los conquistadores a América, encontrándolo en México y en El Salvador.

Existen topónimos iguales en la Aldea de San Nicolás, junto al Lomo Blanco entre Tocodomán y la Degollada de Tasarte, y en Agüimes,  entre la Montaña de las Huesas y Piletilla pero ninguno de éstos tiene la pendiente que se da en Mogán como puede apreciarse en la panorámica.
Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

En Agüimes el topónimo lo localizamos cerca de la carretera del Cruce de Arinaga a Agüimes (GC-100), allí donde acaba el llano y se inicia la ascensión por la cuesta que la carretera zigzaguea en la Montaña de las Huesas para llegar al casco de Agüimes, pasando de los 150 a los 282 metros sobre el nivel del mar donde se encuentra el centro histórico. 

Vista (Google earth)


En La Aldea de San Nicolás, mucha más pronunciado el relieve que el anterior, se conoce con el topónimo al territorio rural donde se inicia la ascensión desde las rampas del barranco de los Almácigos a 350 metros sobre el nivel del mar, pasando por el Lomo de la Cuesta de Tasarte, para llegar al Mirador de la Degollada que está en los 678 metros de altitud.
Panorámica (Google earth)