martes, 7 de agosto de 2012

PILAS DE LOS CANARIOS (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Topónimo que se localiza en el lugar conocido como La Tabladilla, a la que se llega des  la zona recreativa de los Llanos de la Pez, subiendo hasta el borde de la Caldera de Tirajana y a El Campanario, entre Los Caideros Altos y el Puntón de la Agujerada.

Se trata de un yacimiento arqueológico cuyo nombre se debe a Grau Bassas.

Vista del yacimiento (juancarlossaavedra-com)
Dada la dificultad de acceso, se recomienda un mínimo y seguro equipo de escalada, a fin de salvar el desnivel que existe para acercarse hasta el andén en el que se localiza el yacimiento.

No obstante, existía otro camino ya desaparecido desde la propia Caldera de Tirajana, según recoge Grau Bassas  que sería el autor de las primeras referencias escritas de este enclave arqueológico.
Dibujo de Grau Bassas - 1886 (Patrimonio Gran Canaria)
A lo largo de un amplio y colgado solapón, aparece una serie de pilas con canales que las unen, labradas con singular maestría por los aborígenes canarios y en las que gotea agua. En total son cinco pilas o cazoletas, tres circulares y dos elípticas.

Dadas las especiales características del lugar, sin duda se trata de un centro cultural; y, de hecho, el ya señalado Grau Bassas recoge que los pastores de la zona consideraban que en este lugar «… tuvieron los canarios una iglesia…».
Las pilas (juancarlossaavedra-com)
Dice Grau Bassas en el relato de su «Excursión» del 6 de mayo de 1886: «Por lo demás no se encuentra en toda la Isla un sitio más grandioso e imponente. Desde el se domina completamente todo el sur de la Isla y solo con quitar dos o tres piedras queda completamente inaccesible.

He examinado detenidamente el sitio y las pilas, y tengo la seguridad de que fueron destinadas a prácticas religiosas y quizás de las más solemnes, pero creo también que en ellas no se ha quemado jamás nada, ni el humo ha servido para agüerar.
Detalle de las pilas (juancarlossaavedra-com)
Estas pilas no han contenido mas que agua y no han sido construidas para otra cosa que para recogerla. ¿será este sitio el complemento de un almogaren?

¿Existirá inmediato algún otro sitio en el cual se hicieran determinadas prácticas? Yo así lo creo.
Detalle de las pilas (juancarlossaavedra-com)
De cualquier manera la relación de Marín y Cubas es defectuosa, y lejos de darnos luz nos la quita, pues si él vio el sitio que describe no vio éste que describo, y si es éste mío el que describe, no vio ninguno. 

Pongo el sentimiento de que debe existir algo más referente a este almogarén, pero en las inmediaciones no se puede distinguir nada, ni los pastores dan noticia alguna; por otra parte lo accidentado de estos sitios exige para visitarlos con detenimiento muchos días y recursos de los cuales no dispongo».
Detalle de las pilas (juancarlossaavedra-com)
Las crónicas de Tomás Arias Marín de Cubas (Historia de las siete islas de Canaria, Las Palmas de GC, 1986) lo situaban en el Risco Blanco y decía: «El mayor adoratorio donde hacían romerías era Almogarén de Umiaya, que es una casa de piedra sobre un alto risco de Tiraxana, llamado Riscos Blancos, que fueron de Antón de la Santidad, conquistador.

Aún allí hay tres braseros de cantos grandes, donde quemaban de todos frutos, menos carne, y por el humo, si iba derecho o ladeado, hacían su agüero, puestos sobre un paredón a modo de altar de grandes piedras, y enlosado lo alto del monte , y ha quedado una como capilla y zancarrones dentro todo de una gran cerca de piedras muy grandes, y el Risco es el más descollado de todos aquellos sitios»

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

PILANCONES, BARRANCO, PARAJE Y PINAR DE (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Topónimo con el que se conoce el parque natural conformado por el barranco, llano y lomo situados al sur de Pajonales, y entre el Cortijo de la Data al naciente y Las Ñameritas al poniente, ocupando la parte superior del barranco de Ayagaures y el Pinar de Pilancones. Es parte del antiguo topónimo de Pinar de Tirajana.

Pilancón (senderismoyastrocultura-blogspot-com)
Los conocidos en la isla llaman "pilancones" o "pilas" , según los geólogos son las depresiones que se producen en ciertas rocas de cauces de barrancos, normalmente granitos o areniscas, que originan irregularidades en el cuerpo rocoso reteniendo agua que produce su meteorización,  es decir, la desintegración, descomposición o disgregación de la roca por las condiciones atmosféricas.

Panorámica del barranco (pateosybarrancos-blogspot-com)
En Canarias, en nuestro habla más ahorrativa en tecnicismos, llamamos "pilancón" al pequeño charco de aguas cristalinas que se forma entre mantos de rocas en los cauces de los barrancos, algunos de los cuales suele mantenerse durante gran parte del año y reflejan bellas tonalidades azules o verdes.

Detalle de un pilancón (Moisés López)
El agua en su frenético descenso es la responsable gracias a pequeños saltos va erosionando y horadando la roca creando estos pequeños encantos naturales que algunos llaman "Charco azul" y que salpican la geografía insular.

Panorámica del pinar (Raul Lorenzo Armas)
Este lugar, con pretensiones en sus inicios de Parque Nacional, supuso la primera iniciativa de creación de un espacio protegido de estas características en la isla en el año 1973, según propuesta presentada al Instituto para la Conservación de la Naturaleza.

Los materiales geológicos más antiguos de la isla han servido de marco para que la erosión haya dibujado un paisaje de barrancos y afiladas cresterías. La cubierta vegetal más importante es el pinar, que da cobijo a algunos de los más valiosos y amenazados representantes de la avifauna insular.

Morro de las Vacas (Patrinet)
En el Morro de las Vacas, la altura que domina todo el Paraje de Pilancones, se encuentra un yacimiento arqueológico formado por dos estructuras de piedra seca y una serie de amontonamientos de piedras algunas alineadas, que pudieron constituir otras estructuras. El estado de conservación es deficiente por derrumbes parciales y reconstrucciones recientes, siendo una de las estructuras de planta circular.

Tronco del Pino Gordo de Pilancones (senderismoyastrocultura-blogspot-com)
Conforma una red de barrancos en el sector centro-meridional de la isla, que se muestran muy encajados con escarpadas laderas e interfluvios amesetados que a veces quedan restringidos a una delgada cresta.

En las zonas altas del espacio, se instala el pinar canario que, en las zonas bajas, es sustituido por un cardonal-tabaibal. Los riscos paredones son el hábitat de importantes especies vegetales como el Drago de Gran Canaria (Dracanea tamaranae) o la medicinal Ruda grancanaria (Ruta orejasme). Un ave frecuente en este pinar es el Bisbita caminero (Anthus berthelotii) en las zonas más bajas.

Las lágrimas del Pino Gordo caído (senderismoyastrocultura-blogspot-com)
El que fuera conocido como el Pino de Pilancones, el árbol más emblemático de la isla hasta su desplome en enero de 2008 y catalogado entre los cien ejemplares botánicos más singulares de España, alcanzaba los 515 años, una edad muy superior a la que se le barajaba de unos cuatro siglos.

La fecha de nacimiento ha sido certificada por la Escuela de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid a través de un análisis realizado por su catedrático de Silvopascicultura Luis A. Gil Sánchez, (biólogo y doctor ingeniero de Montes, académico de la Real Academia de Ingeniería) a donde se envió un anillo del tronco del espectacular Pinus canariensis del monte tirajanero.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

PIE DE LA CUESTA (AGÜIMES, ALDEA DE SAN NICOLÁS Y MOGÁN)

 Actualización: 2013/04/19 
Este topónimo en el caso de Mogán describe con su nombre el inicio de la gran "cuesta" que conforma la carretera de acceso a las grandes presas, y se conoce así al caserío situado junto al cruce de las carreteras de Mogán a la Aldea de San Nicolás (GC-200) y la carretera de acceso (GC-805) a las presas de Soria y de Cueva de Las Niñas.
Vista (Google earth)
La versión actual del DRAE contiene esta locución adverbial dando el significado de «Al principio de una empresa larga o difícil» que es un tanto abstracta a nuestro objetivo.

Si consultamos la edición de 1783 del Diccionario de la Lengua Castellana aporta una acepción que nos aproxima más a la realidad del nombre de este pago «Todo aquello que sirve de fundamento, principio, y como escalón para adquirir, ó ascender á otra cosa».
 
Horno (Fedac)
Y es así porque el caserío está situado a 324 metros sobre el nivel del mar, en el principio de lo que es una fuerte pendiente o "cuesta" para llegar a alcanzar en un corto trayecto los 972 metros en la Cruz de la Reina y continuar ascendiendo.

Alpendre (Fedac)

En los tiempos actuales, con carreteras asfaltadas y desplazándonos en vehículos con fuerte tracción mecánica, se desvirtuaría el significado del topónimo; pero incluso así, si el vehículo no dispone de fuerte tracción lo tendrá algo complicado.

Comparemos la situación actual con hace aproximadamente unos escasos 40 años y sin el "camino" asfaltado para valorar el esfuerzo que tendrían nuestros ancestros, y si retrocedemos aún más en el tiempo, el mérito aumenta exponencialmente. Imaginemos por un instante como puede ser el ascenso en tiempos de lluvias, porque se han dado estas situaciones. 
Panorámica (elvdieker)
Aunque no hay referencias documentales antiguas pues se encuentra en lo que antes se llamaba "la parte de atrás de la isla", es un arcaico topónimo castellano que fue llevado por los conquistadores a América, encontrándolo en México y en El Salvador.

Existen topónimos iguales en la Aldea de San Nicolás, junto al Lomo Blanco entre Tocodomán y la Degollada de Tasarte, y en Agüimes,  entre la Montaña de las Huesas y Piletilla pero ninguno de éstos tiene la pendiente que se da en Mogán como puede apreciarse en la panorámica.
Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

En Agüimes el topónimo lo localizamos cerca de la carretera del Cruce de Arinaga a Agüimes (GC-100), allí donde acaba el llano y se inicia la ascensión por la cuesta que la carretera zigzaguea en la Montaña de las Huesas para llegar al casco de Agüimes, pasando de los 150 a los 282 metros sobre el nivel del mar donde se encuentra el centro histórico. 

Vista (Google earth)


En La Aldea de San Nicolás, mucha más pronunciado el relieve que el anterior, se conoce con el topónimo al territorio rural donde se inicia la ascensión desde las rampas del barranco de los Almácigos a 350 metros sobre el nivel del mar, pasando por el Lomo de la Cuesta de Tasarte, para llegar al Mirador de la Degollada que está en los 678 metros de altitud.
Panorámica (Google earth)

lunes, 6 de agosto de 2012

PEZ, LLANOS DE LA (TEJEDA)

Topónimo con el que se conoce parte del llano situado en La Cumbre central de la isla, entre el Corral de Los Juncos, El Garañón y Los Andenes, que debe su nombre a la "pez", un tipo de brea vegetal con la que se calafateaban los barcos que atravesaban el Atlántico o realizaban las "razias" esclavista por la costa africana.

Los pinares canarios fueron una importante fuente de ingresos y desde los primeros tiempos de la Conquista a finales del siglo XV comenzaron a explotarse, principalmente por su madera y por la obtención de carbón, cenizas o "pez". Además tenía la finalidad paralela tras la tala de roturar las tierras para transformarlas para su cultivo. La madera flexible se destinaba a la construcción de casas y a la elaboración de carbón.
Los Llanos de la Pez desde El Garañón (Pepelopex)
La base resinosa de los pinos viejos, llamada "tea", se utilizaba por su dureza y resistencia para trabajos de carpintería. La tea también se quemaba y el carbón obtenido se utilizaba para recubrir las botas y para usos curativos. Por otro lado, se obtenían tea y "pez" o brea, que se realizaba en hornos especiales, que se construían en los alrededores de los pinares en las vertientes montañosas para que el denso liquido caliente vertiera sobre el pozo en plano inferior donde se recogía.

Es también conocida la importancia que tenía la "pez en polvo" que en Inglaterra para el tratamiento de enfermedades de pulmón y que la medicina popular la utilizaba como preventivo en la producción de cóagulos sanguíneos. Incluso era utilizada para inmovilizaciones y así tratar las fracturas y dislocaciones de huesos.
Horno de pez (infonortedigital.com)

La antigüedad de su aprovechamiento en este lugar nos la acredita la petición de tierras que se hacen en el siglo XVI en el que ya está consolidado el topónimo, con algunos ejemplos que nos describen el lugar. El 20 de octubre de 1554 Melchor Gomez hace la petición al Consejo General de «... un pedaço de tierras que son en los Llanos de la Pez en que puede aver çiento e sinquenta hanegadas poco mas o menos, que an por linderos de la una parte el barranquillo que va a dar a la madre del agua e el camino arriba que va a Tirahana hasta dar a una montaña grande que esta en medio del camino e un cuchillo abaxo que parece paredon que va a dar al corral de los Garañones e por otra banda los andenes de Tejeda, lo qual me den para senbra de pan ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Como puede observarse, si en 1554 que ya era conocido con este topónimo se pedía para sembrar cereales, se infiere que los pinos ha habían sido talados, y tanto sólo habían pasado unos escasos setenta años desde la conquista de la isla. En otras peticiones posteriores se coincide en su aprovechamiento.

El 17 de junio de 1547 en su petición Pedro Caçalla dice: «...pedaço de tierras montuosas que son tras la Syerra en la uerta de Tejeda en que podra aver treynta fanegadas de senbradura que an por lynderos de la una parte con tierras myas e de Pedro de Hojeda que ovimos de los herederos de Juan Mateos e de la otra parte lynda con el Roque de la majada de los Llanos de la Pez e de ally a dar a la madre de la açequya e myna de Tejeda ...».

Al año siguiente, el 27 de febrero de 1548, Pedro Caçalla se une Pedro Ximenez Casasola para pedir más tierras «...nos hagan merçed de cada çient fanegadas de tierras que son en la Syerra e lindan por la una parte con las tierras que fueron del Ollero e por la otra parte con el camino que da a los llanos de la Pez e hasta la madre del agua de Tejeda ...». 
Área recreativa (grancanaria-com)
Siglos después,  en el siglo XVIII el Castellano del Fuerte de Santa Isabel y Regidor Perpetuo Bartolomé Bravo Laguna en escritura de 11 de mayo de 1787 manifestaba ser propietario por herencia y compra de ciento sesenta fanegas de un «Cortijo labradío y montuoso para pasto de ganado con ciento ochenta ovejas y sesenta cabras en los Llanos de la Pez, y un derecho de pasto en Amurga durante el invierno».

En el siglo XX el lugar volvía a ser de propiedad pública del Cabildo de la isla, que iniciaba la repoblación de un pinar que tendrá una antigüedad de apenas sesenta años, que nos rememora la sobreexplotación de un pinar centenario que fue talado siglos atrás.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

PERRERAS, LAS (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo con el que se conoce el núcleo de población se encuentra junto a la carretera de El Puerto a Tamaraceite (GC-340).

El origen del topónimo, que lo toma de la finca próxima ya abandonada, no ofrece duda en cuanto a la existencia de perros en el lugar. 
Finca "Las Perreras" (Fedac)
Resulta significativo y causal, pues no es moderno y aparece en documentos de siglos atrás donde ya se mencionaba el mismo. Este lugar se encuentra aproximadamente en el límite de la antigua Dehesa de Tamaraceite, que ha dejado topónimos en el lugar como La Mayordomía y Los Cuarteles, vinculados al aprovechamiento militar que tuvieron.

Se conoce de la existencia de la ermita de la primera donde pudo haber existido un oratorio-cementerio para uso de los primeros dueños de la finca. Probablemente, asociado a ese oratorio-cementerio o a los propios acuartelamientos, pudo existir también un "osario" que podría justificar la existencia de perros vagabundos en el lugar.

Antiguamente cuando no existían cementerios y las grandes plagas ocasionaban muchos muertos, el "osario" era un lugar destinado a reunir los huesos que se sacaban de las sepulturas, al objeto de volver a enterrar en ellas a los muertos más recientes.
En cuanto a las referencias documentales de la antigüedad del topónimo, en división de los los bienes vinculados del Mayorazgo de Matos, que fundara en 1680 el Regidor, Capitán y prestamista Juan de Matos fue vendida por su octavo poseedor el Caballero Maestrante de la Real de Sevilla Pedro Matos Matos el 16 de julio de 1840 la siguiente finca «Suerte labradía y “arrifes”, de “secano”, en Las Perreras (Tamaraceite)». La venta se realizó a tres compradores: tres fanegas a Andrés José Navarro, dos a Juan Hernández y una a Manuel de Vega, los tres de San Lorenzo, por el precio de 750, 499 y 240 reales de vellón.

Igualmente en la desamortización de los bienes que fueron del Hospital de San Martín procedentes de una obra pía, aparecen las cuatro fanegas y cinco celemines de la «Hacienda denominada “Las Perreras” en Tamaraceite, bajo de riego, con dos pequeñas casas de labor, estanque, dos higueras, dos palmas y diecisiete tarayes», que salieron a remate el 4 de abril de 1859, siendo vendidas a Vicente Reyes, de Lanzarote el 17 de enero de 1860 por el precio de 55.000 reales de vellón.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)