Mostrando las entradas para la consulta Ayagaures ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Ayagaures ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de agosto de 2012

PASITO BLANCO (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Topónimo con el que se conoce la punta del Lomo del mismo nombre, que recibió este nombre por ser un espolón costero que se mete en el mar con una bahía a cada lado y que termina en playa en la base de los acantilados, como Cuesta La Arena y la antigua El Hornillo, hoy conocida como de Pasito Blanco.
Vista aérea (eltiempo-es)
El terreno está compuesto por el popularmente conocido como "toscón" o piedras calizas, de donde recibe su epíteto de "blanco". Después de la construcción del puerto deportivo, el espolón ha quedado prácticamente desvirtuado por el muelle de abrigo. Para más abundar en cuanto a la morfología del sustrato, al naciente de este lugar existe un pequeño macizo llamado el Toscón del Moro.

A unos 200 metros de la playa, en la margen del barranco conformado por los Lomos de Meloneras y del Hornillo, se localiza un yacimiento arqueológico descubierto por los movimientos de tierras que realizaba un tractor en el año 2001 realizándose una campaña de excavación arqueológica en la que se pudieron exhumar restos óseos humanos.
Localización del yacimiento (Patrinet)
Se conforma por dos estructuras de piedra, que se encuentran muy colmatadas de sedimento por las escorrentías del barranco, en las que afloran alineaciones de piedras que pueden corresponderse con las típicas viviendas aborígenes de planta cruciforme. La más próxima a la desembocadura del barranco está más definida y tiene unas dimensiones aproximadas de 7 metros en su eje mayor y unos 4.50 metros en su eje menor. En el contorno se localizan fragmentos de malaco-fauna dispersa.

Las primeras referencias documentales del lugar son de cuando en Tirajana se inician los deslindes por los que se concedía facultad para roturar y cultivar por espacio de 10 años los baldíos y sobras de montes y montañas que no fuesen de regadío. El 26 de mayo de 1706 en presencia del escribano Pedro Alejandro de Medina, del alférez y alcalde de Tirajana Francisco Sánchez Balvoa, y de los deslindadores Francisco Suárez y Antonio de Quintana.
Detalle del yacimiento (Patrinet)
Por lo áspero de los caminos se invirtieron 6 días y dentro de distintos territorios que se deslindaban se incluyeron las tierras de los Tabaibales, dentro de las que se encontraban las Mesas de Castañales que contenían un Cortijo que gobernaba Pedro de la Cruz y el Valle que llaman los Vicentes, tierras que lindaban de orilla a orilla, Gitagana a dar a la Sangre del Hombre, Ayagaures y Tederas, llegando la linde al Solapón de Jarra, Mosto de los Juncos a dar a Montaña Negra, el Pasito Blanco, orilla del "Pinar Bentonso", a dar a la cueva de Juan de Dios.

La historia más reciente del lugar data del último cuarto del siglo XX, cuando ya las tierras de secano se habían dejado de cultivar, se inció la urbanización con fines turísticos del sur de la isla, acotándose este lugar para la construcción del muelle deportivo más cercano a Maspalomas al abrigo de los vientos del nordeste.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

jueves, 9 de agosto de 2012

PINAR DE SANTIAGO, ERMITA DEL (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Actualización: 2013/03/21
Topónimo con el que es conocido el lugar donde se encuentran las ruinas de la antigua ermita que dio nombre al pinar por la advocación de la misma a Santiago Apóstol, con larga tradición en Tunte o San Bartolomé de Tirajana.

Lomito de Santiago y restos de la ermita (Patrinet)
Se encuentra enclavada en una morro o lomo junto a la montaña homónima, junto a la carretera que conduce desde La Plata hasta de Cercados de Araña y presa de Chira (GC-604), dentro del pinar de Santiago. Los restos de la ermita se limitan a una superficie cuadrada con piedra en capas inferiores y cemento en la superficie.

La primitiva ermita era de piedra y barro, con una puerta y techos de madera y teja, que dio paso a una o más reconstrucciones, conociéndose que la última ermita de forma era rectangular con puerta al noroeste, teniendo detrás la sacristía de diez por tres metros, permaneció en pie hasta mediados del siglo XX.

Cuenta la historia oral que unos marineros gallegos se vieron de pronto sorprendidos por una tormenta al sur de la isla, y se encomiendan a Santiago prometiendo que si sobreviven le construirán una ermita. Dice el relato que ha pasado de una generación a otra, que la tormenta cesó de pronto y al momento ven las Cumbres de Tirajana.

Señal del camino de Santiago (Cabildo Gran Canaria)


Fondeados en la bahía de Arguineguín y con la imagen a cuestas suben hasta la cumbre y en el denominado Morro o Lomito de Santiago, construyen una ermita para dejar la imagen.
Imagen (rosagrancan-blogspot)

Esta primitiva imagen de Santiago actualmente se venera en la iglesia de San Bartolomé de Tirajana, siendo compatrono de la misma.

El traslado se produjo en 1850, cuando el Obispo Codina mandó al párroco de la época que lo custodiara en la parroquia por el mal comportamiento que tenían los fieles en dicha ermita, ya que en ella se celebraban bacanales, fiestas paganas y entraban a lomos de las bestias.

Otras fuentes que han investigado el traslado creen que el verdadero motivo del traslado fuese económico, ya que las arcas del Apóstol siempre fueron generosas y en la ermita su control era bastante difícil y el saqueo muy frecuente.

Cada año durante las fiestas de Santiago en el mes de julio, un día es trasladada la imagen de Santiago «el Chico» a la ermita del Pinar y, después de realizados los oficios religiosos, regresa de nuevo a San Bartolomé, dando comienzo a la romería tradicional en recuerdo del antiguo traslado.

Junto a la ermita, hasta bien avanzado el siglo XIX existió un hermoso ejemplar de pino canario, a cuya sombra se acogían los romeros en los días de calor. Si bien los restos de la ermita son escasos, la visita merece la pena, ya que esta se encuentra en medio de un área recreativa rodeada de pinares.

Los documentos históricos no confirman ni niegan la leyenda de los marineros gallegos, pero sí confirma la construcción de la ermita antes del año 1589 según resulta de la escritura realizada por la vecina de Telde María de Morales, ante el escribano público Rodrigo de Cubas el día 22 de abril de 1589, quien al realizar su testamentoal al hacer una donación de unas artes valoradas en ocho o diez reales para la misma afirma que su padre Diego de Morales «hizo la iglesia de señor Santiago, que está en la sierra».

Lo que si está documentado es que con otra distinta vegetación,  desde el siglo XVI el lugar ya era conocido como Valle de Santiago, y así lo acredita Diego de Morales cuando el 21 de julio de 1542 vuelve a solicitar la data de sus tierras y dice: «... que puede aver tres años poco mas o menos que yo obe pedido a vuestras señorias unos pedaços de tierras que son en el valle sede Santiago junto a mis tierras que estavan llenas de tabaybas e ençienços e salviales por que dello los conexos me hazian mucho daño e vuestras señorias me hizieron merçed de hasta çinquenta hanegadas de la dicha tierra ...».

Procesión (Canarias7)
Llama la atención de la inclusión del término "sede" que se ha subrayado entre los términos Valle y Santiago, cuyo significado en el Dicccionario del Castellano (RAE, Madrid, 1783) tiene un alto contenido de espiritualidad religiosa:

« En su riguroso significado vale silla. Tómese por la dignidad de Obispo, Arzobispo, Patriarca y Sumo Pontífice, que exercen jurisdicción y autoridad en algún territorio. Y por antonomasia se entiende por la Apostólica Católica Romana y a esta se antepone comunmente Santa».   

El lugar lo vuelve a reiterar al año siguiente Diego de Morales cuando el 23 de julio de 1543 pide mayor cabida y dice: «... que yo bivo tras la ysla en el valle de Santiago y tengo seys hijos e hijas graçias sean dadas a Dios la una casada e porque yo tengo neçesidad de tierras para senbrar y sostener a mis hijos ove pedido a vuestra señoria que me hiziese merçed de las sobras de lo que podia aver sobre un titulo....» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

No debe sorprendernos que este lugar llamado desde los primeros tiempos "pinar" en la actualidad cuente con unos pocos y "jóvenes" ejemplares.

De aquí y de los altos de Ayagaures se extrajo a finales del siglo XVI y principios del XVII la mejor tea para obras públicas en la Ciudad como el convento de la Concepción, la iglesia de san Justo y Pastor, el convento de san Francisco,  la ermita de Nuestra Señora de los Reyes, etc. y las iglesias de san Sebastián de Agüimes y de Santa Brígida, y el convento de san Antonio de Gáldar (LOBO CABRERA, M. Y OTROS: Los usos de la madera: recursos forestales en Gran Canaria en el siglo XVI, Las Palmas de GC, 2007). 



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

martes, 7 de agosto de 2012

PILANCONES, BARRANCO, PARAJE Y PINAR DE (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Topónimo con el que se conoce el parque natural conformado por el barranco, llano y lomo situados al sur de Pajonales, y entre el Cortijo de la Data al naciente y Las Ñameritas al poniente, ocupando la parte superior del barranco de Ayagaures y el Pinar de Pilancones. Es parte del antiguo topónimo de Pinar de Tirajana.

Pilancón (senderismoyastrocultura-blogspot-com)
Los conocidos en la isla llaman "pilancones" o "pilas" , según los geólogos son las depresiones que se producen en ciertas rocas de cauces de barrancos, normalmente granitos o areniscas, que originan irregularidades en el cuerpo rocoso reteniendo agua que produce su meteorización,  es decir, la desintegración, descomposición o disgregación de la roca por las condiciones atmosféricas.

Panorámica del barranco (pateosybarrancos-blogspot-com)
En Canarias, en nuestro habla más ahorrativa en tecnicismos, llamamos "pilancón" al pequeño charco de aguas cristalinas que se forma entre mantos de rocas en los cauces de los barrancos, algunos de los cuales suele mantenerse durante gran parte del año y reflejan bellas tonalidades azules o verdes.

Detalle de un pilancón (Moisés López)
El agua en su frenético descenso es la responsable gracias a pequeños saltos va erosionando y horadando la roca creando estos pequeños encantos naturales que algunos llaman "Charco azul" y que salpican la geografía insular.

Panorámica del pinar (Raul Lorenzo Armas)
Este lugar, con pretensiones en sus inicios de Parque Nacional, supuso la primera iniciativa de creación de un espacio protegido de estas características en la isla en el año 1973, según propuesta presentada al Instituto para la Conservación de la Naturaleza.

Los materiales geológicos más antiguos de la isla han servido de marco para que la erosión haya dibujado un paisaje de barrancos y afiladas cresterías. La cubierta vegetal más importante es el pinar, que da cobijo a algunos de los más valiosos y amenazados representantes de la avifauna insular.

Morro de las Vacas (Patrinet)
En el Morro de las Vacas, la altura que domina todo el Paraje de Pilancones, se encuentra un yacimiento arqueológico formado por dos estructuras de piedra seca y una serie de amontonamientos de piedras algunas alineadas, que pudieron constituir otras estructuras. El estado de conservación es deficiente por derrumbes parciales y reconstrucciones recientes, siendo una de las estructuras de planta circular.

Tronco del Pino Gordo de Pilancones (senderismoyastrocultura-blogspot-com)
Conforma una red de barrancos en el sector centro-meridional de la isla, que se muestran muy encajados con escarpadas laderas e interfluvios amesetados que a veces quedan restringidos a una delgada cresta.

En las zonas altas del espacio, se instala el pinar canario que, en las zonas bajas, es sustituido por un cardonal-tabaibal. Los riscos paredones son el hábitat de importantes especies vegetales como el Drago de Gran Canaria (Dracanea tamaranae) o la medicinal Ruda grancanaria (Ruta orejasme). Un ave frecuente en este pinar es el Bisbita caminero (Anthus berthelotii) en las zonas más bajas.

Las lágrimas del Pino Gordo caído (senderismoyastrocultura-blogspot-com)
El que fuera conocido como el Pino de Pilancones, el árbol más emblemático de la isla hasta su desplome en enero de 2008 y catalogado entre los cien ejemplares botánicos más singulares de España, alcanzaba los 515 años, una edad muy superior a la que se le barajaba de unos cuatro siglos.

La fecha de nacimiento ha sido certificada por la Escuela de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid a través de un análisis realizado por su catedrático de Silvopascicultura Luis A. Gil Sánchez, (biólogo y doctor ingeniero de Montes, académico de la Real Academia de Ingeniería) a donde se envió un anillo del tronco del espectacular Pinus canariensis del monte tirajanero.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

martes, 8 de mayo de 2012

CERRILLO, EL (ARUCAS)

En los repartos de tierras tras la Conquista, por los años 1545 y 1546, correspondieron a Juan de Maluenda terrenos en este lugar de Arucas, que tuvo un ingenio que se movía con el agua de la acequia del Heredamiento de Arucas y Firgas que venía desde el actual barranco de la Virgen por Las Madres, si bien se tienen reseñas históricas de que Alonso de la Barrera ya tenía su ingenio en 1526.

Acequia de la Heredad
Este histórico topónimo genérico, sin duda el más antiguo de este sector de Arucas, es mencionado además en la escritura de censo suscrita, en junio de 1656, ante el escribano Diego Álvarez de Silva, por Fray Juan Perdomo, Administrador del Mayorazgo de Arucas, a favor de Juan Afonso, vecino de Arucas: «… de unas tierras situadas detrás de los Alamos en el Cerrillo que linda por la parte de abaxo un paredón antiguo y andenes del Mayorazgo y por la de arriva los dichos Alamos del Serrillo y camino real que sale del lugar del Serrillo para el cercado de San Sebastián y Hoyas de Ariñes y por el otro camino real que sale de dicho lugar para la Cueva de la Fula y Trapiches, todo lo que hubiere debaxo de dichos linderos...»; y asimismo, en la relación de Bienes Fundacionales del Mayorazgo de 1572 y agregaciones de los años 1576 y 1577.


Espadaña ermita
Como topónimo genérico es el diminutivo de cerro, una elevación de tierra aislada y de menor altura que los siguientes barrios ascendentes de La Goleta Lomo de San Pedro, todos ellos prácticamente unidos en la línea trazada por la Acequia del Heredamiento de Aguas.

En la cima de este pequeño cerro, conocida con el nombre de Calvario, fue edificada hacia 1720 por sus vecinos una pequeña ermita que presidiera luego el Santo Cristo de la Salud, traído hasta Arucas por el devoto indiano Juan de Quintana y Castro por aquellas fechas.

Tradicionalmente la procesión del Cristo crucificado del Viernes Santo de Arucas llegaba hasta este lugar, distante de la iglesia parroquial aproximadamente unos dos kilómetros, regresando a continuación, recorrido que antiguamente era seguido por muchos feligreses devotos.

De la docena de canteras que tenía este municipio, las más importantes estaban en El Cerrillo  y en El Lomo de San Pedro,  además de las ya desaparecidas de El Mirón y la que estaba situada junto a la antigua ermita de San Pedro, cerca de la fábrica de azúcares,  después del ron, entre las carreteras a Moya y Bañaderos, de las cuales se extraía la conocida Piedra de Arucas, de granos cristalinos y color gris azulado. La cantera de La Fula era de fractura rugosa y color blanquecino. Recientemente se ha descubierto otra cantera conocida como de «corea» en el lugar de Rosa Silva considerada de muy buena calidad de color gris y azul intenso.

La cantería de Arucas es conocida desde los primeros siglos de la colonización europea y generó a lo largo del tiempo una vieja tradición centrada en los barrios de El Cerrillo y La Goleta, con técnicas transmitidas de padres a hijos.

Antecedentes históricos de la profesión los tenemos en los libros de bautismo consultados por la fuente, donde aparece la condición de los padres. Así, en 1603, Jerónimo de Mendoza es «menestrado», algo así como oficial de cantería; en 1653, Antón Pérez es llamado «maestre de cantería», y un año después es «maestro de San Juan», posiblemente por realizar alguna obra importante para la iglesia antigua; en 1657, Luis Báez es «maestro mayor de canteros»; en 1682, Cristóbal Déniz es cantero. Una profesión perfectamente organizada con responsabilidades definidas según su función.

Labrando la última piedra (Ayto. Arucas)
La labor de los artesanos de la piedra fue ampliamente demandada en momentos de gran dinamismo constructivo, siempre en función de la estética arquitectónica dominante. Un ejemplo de ello se puede encontrar a inicios del s. XX, cuando en las canteras de Arucas podían estar trabajando más de mil personas, cuya función específica, desde la extracción a la terminación, tiene distintas especialidades y herramientas poco conocidas.

Esta hermosa piedra azul, antes de la mecanización actual, era extraída de la tierra en las históricas vetas, muchas ya desaparecidas, con el esfuerzo y la maestría del cabuquero para no romper la hebra de la piedra, utilizando cuñas hasta encontrar el quiebre de la hebra. Después, con herramientas como el marrón, la barra y el pico de recalar, el bloque se desprendía de la veta para pasar a las manos del entallador, quien, sabiamente y conociendo el destino de cada uno de sus imaginarias partes, utilizando más cuñas, el pico y la mandarria -ese pequeño marrón o gran mazo- con la ayuda de las escuadras, realizaba el despiece en diferentes trozos.


La labor de los artesanos de la piedra fue ampliamente demandada en momentos de gran dinamismo constructivo, siempre en función de la estética arquitectónica dominante. Un ejemplo de ello se puede encontrar a inicios del s. XX, cuando en las canteras de Arucas podían estar trabajando más de mil personas, cuya función específica, desde la extracción a la terminación, tiene distintas especialidades y herramientas poco conocidas.

A partir de aquí, el cantero empezaba a dibujar con su lápiz, en los cartones, qué forma habría de tener y qué función tenía que prestar.

Definido el destino y la prestancia que tendría, el labrante la tallaba extrayendo del alma y cuerpo de la piedra la belleza en las múltiples formas que había abocetado el cantero, fueran seres humanos, animales, flores o simplemente dibujos geométricos. Y para ello se valía de compases, escuadras y metros, cinceles, punzones, trinchantes, fiadores, plomadas, y escoplos.

Vista de la plaza y ermita (Eliú Pérez)
La alusión a la emblemática piedra gris-azulada de Arucas es constante en cualquier guía histórica del municipio y de la isla: arquitecturas domésticas, religiosas, públicas e hidráulicas, obras de ingeniería, tallado artístico, etc. Una piedra que desde El Puertillo se embarcaba en veleros hacia otras islas y que llegó hasta el Nuevo Mundo. En Canarias son muchas las obras arquitectónicas que utilizan la cantería de Arucas, el ejemplo más notable lo constituye la obra neogótica de la iglesia de San Juan en esta ciudad.

Vista (Google earth)
Conocidas son otras canteras que existen en la isla, que han destacado por el distinto cromatismo: la de piedra roja de Tamadaba, la de piedra verde de Tirma, la de Ayagaures, en sus tonalidades amarillo-ocre y rojiza, la piedra amarillo-ocre de Teror, la piedra blanca de la Presa de Pinto de Arucas, la veta de la Cantera de Gáldar, la de piedra gris oscura de San Lorenzo, la del Monte, y otras de menor cantidad. En la actualidad, muchas de ellas tienen restringida su extracción.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

domingo, 2 de julio de 2017

ÍNDICE DE ENTRADAS (De la A a la D)



Pincha o cliquea" sobre el título para acceder
a la entrada elegida del Blog.

INTRODUCCIÓN

GÉNESIS

REINOS Y CANTONES (PREHISTORIA)

TOPÓNIMOS



● DRAGUILLO, BARRANCO DEL (INGENIO Y TELDE)

● SIGUIENTE ÍNDICE 2: De la E a la O  


Accesos a otros blogs del autor: