lunes, 7 de enero de 2013

21.1 TEHEDA O TEJEDA (PREHISTORIA)

Actualización: 2013/03/28
«Tejeda o Texeda, así escrito en el mapa de Torriani antes citado, o Teheda, como debería escribirse según mi etimología, porque no es nombre español ni tiene relación con el árbol tejo ni con teja.

El Fraile y El Nublo (fotosaereasdecanarias-com)

Lo considero nombre guanche, compuesto de la voz tehe, alternancia dialectal de tizi, más frecuente en los dialectos no tuaregs, con valor "desfiladero" o "garganta", "paso", regido por la forma de anexión edad, de adad, plural idudan, "dedo", alusiva a rnonolitos rocosos rectos hacia el cielo, como el llamado "Dedo de Dios", en el puerto de Agaete, o las rocas de figuras curiosas como las que emergen del roque de la Cruz de Tejeda, bajo cuya base pasa el desfiladero que del Roque Nublo va hacia el Roque Bentaiga, o al revés.


El Nublo, en el centro el desfiladero o Degollada de la Goleta
(fotosaereasdecanarias-com)

A uno de ellos designan los vecinos de Tejeda "El Fraile", por el aspecto de capucha de su cima. Teheda = tehe -edad; vale, por tanto, el paso o el "desfiladero del dedo", designación toponímica registrada por Laoust también entre los berberes » (ÁLVAREZ DELGADO, J.: "Instituciones indígenas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 28, 1982).


El Bentaiga, El Camello, Roque Cuevas del Rey y el Roque
fotosaereasdecanarias-com)



domingo, 6 de enero de 2013

21.1 GÁLDAR O AGÁLDAR (PREHISTORIA)

Actualización: 2013/03/28
« Gáldar o Agáldar; esta última grafía parece preferible por su etimología y por usarse de preferencia en documentos relativos a Fernando Guanarteme, aún vivo; desde luego, el usual Galda es puro vulgarismo, y los compuestos de Bernáldez aregaldar y aregaldan, simples prefijados del determinante móvil ar, "lugar de".

Panorámica (fotosaereasdecanarias-com)

No creo en la hipótesis de G. Marcy, insertada en su estudio sobre Inscripciones líbicas  con carácter ocasional, donde, partiendo de la variante de Bernáldez aregaldan, explícalo por aregaldan = "lugar (o ciudad) de los Reyes", sugestionado por las ideas de Abréu de que los reyes grancanarios, desde Gumidafe, residieron en Gáldar. Marcy supone que la forma egaldan es plural de ageliid, plural igeldan, variante egaldan en anexión. Pero no hay ningún indicio en toda la documentación guanche de que en Gran Canaria o en otra isla se conociera el nombre ageliid, "rey", pues si la hubieran tenido no hubieran empleado Artemis ni Guadnarteme para designar al "rey".


Panorámica (fotosaereasdecanarias-com)

A mi juicio, Gáldar o, mejor, Agáldar significa "trasmontaña" o "en torno a la montaña", por alusión precisa a la "Montaña de Gáldar", bajo cuyas faldas está colocada la ciudad. El nombre Agáldar se compone de agella, agalad o agal, "entorno" o "encierro", tomada del verbo eğgli, "rodear" o "desaparecer tras una cresta", o quizá de gelellet, "rodear", "ir en torno" y "anudar", citados por Foucauld y Laoust. El segundo componente, dar o, mejor, ddar o addar, "montaña", es la forma berber correspondiente al nombre del Atlas, según Herodoto Dyrin, estudiado por Laoust » (ÁLVAREZ DELGADO, J.: "Instituciones indígenas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 28, 1982).



sábado, 5 de enero de 2013

21.1 AYRAGA O AGIRAWAN (PREHISTORIA)

Actualización: 2013/03/28
«Al Aqueruta de Abréu corresponden en otras fuentes sus variantes Agraga, Aeragraca, Airaga, Layraga, Iraga e Izaga, etcétera. La voz Falairaga, literalmente fall agiraga = "sobre Agiraga", pertenece a Guía en los altos, frente al sector de Fontanales-Moya, que no se fija en el mapa militar, pero sí en Olive y Chil. El nombre Ayraga o Airaga (como El Airaga y Lairaga) son atenuación de agiraga o aguiraga, por agirawan, "las aguas", o "las Madres" (del agua), o "las fuentes" = "Fontanales". Agirawan es el plural del guanche-berber presente en el tuareg egerew o igeriu, "lago, laguna, mar, río, agua", presente en el tinerfeño Aguere = "La Laguna" de Abréu Galindo, así como en los nombres norteafricanos de los ríos Ger o Gir en Marruecos y Niger (= i-n-iger = "el del río").

Aguas (caminosdecanarias-blogspot)
El topónimo grancanario me parece alude expresamente a "Fontanales", cuyo "barranco de Moya" actualmente desemboca cerca de Airaga, o Lairaga, o Costa de Lairaga, que determina bien el "cantón" indígena, escrito por errata Agraga o Agiraga » (ÁLVAREZ DELGADO, J.: "Instituciones indígenas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 28, 1982).



viernes, 4 de enero de 2013

21.1 ARUCAS O AREHÚCAD (PREHISTORIA)

Actualización: 2014/05/15 
« Topónimo aparentemente difícil, a juzgar por las vacilaciones y errores de Wölfel y otros. Entre sus numerosas variantes hallo registrada por Bernáldez su forma primaria arehucas por ar- ehukkad, literalmente "el lugar de la cresta" o "la trenza". El primer componente ar, "lugar", ha sido citado muchas veces y largamente reiterado en los topónimos grancanarios de Bernáldez.

Panorámica dominada por la montaña (fotosaereasdecanarias-com)

El segundo componente, citado por Foucauld y Laoust, es la forma tuareg ahekkôd, plural ihekkâd, cuyas variantes fáciles ahekkud, plural ehukkad, son el segundo componente: "crestas o trenzas". Arucas, contracción de arehúcad, vale, pues, "el lugar de las crestas" o de la "cresta", aludiendo claramente a la "Montaña de Arucas", el más notable y destacado accidente topográfico del sector y en cuya falda se asienta el poblado. Porque en la toponimia guanche-berber los nombres como "cresta" y "trenza" se aplican con frecuencia, como "cabeza", "cima", "cuerno", para designar "montaña" » (ÁLVAREZ DELGADO, J.: "Instituciones indígenas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 28, 1982).

Hemos respetado en esta entrada la ponencia y tesis sostenida por el profesor Álvarez Delgado, seguida en este Blog respecto con los otros topónimos aborígenes correspondientes a los cantones que se considera existían en la isla en la época prehistórica. Como conocemos que sobre la antigua grafía de Arucas hay otras tesis, nos parece oportuno enriquecer esta entrada al Blog con la síntesis de todas ellas que para una memoria de intervención en el patrimonio arqueológico realizara el amigo Antonio Jiménez, arqueólogo municipal.

El término Arehucas también ha sido citado como Arehuc, Arehuca, Arehucad, Arejucas, Arenuhuas, Amcas y Arucas.

Según Philipo Eduard Engel, el topónimo Arehucas o Arucas es de posible ascendencia hebraica-fenicia y lo relaciona con la traducción de “tierra de bendición”. Sin embargo, para Dominik Josep Wölfel (1996, II : 258) procedería del beréber y estaría formado por el prefijo Ar- y el radical -ucas. Este autor no da traducción alguna a este topónimo, si bien lo relaciona con el posible paralelo de caliente. Por otro lado, Juan del Río Ayala cree que esta palabra hace referencia a un poblado de entidad importante (J. del Río Ayala, 1964). Juan Álvarez Delgado, por su parte, piensa que el topónimo Arehucas podría haberse traducido erróneamente por Wölfel y otros investigadores. Para este autor, esta palabra se dividiría en Ar- y en -Ehukkad y se traduciría como “lugar de la cresta o la trenza”, teniendo en cuenta que Ar- puede interpretarse como lugar, tal y como aparece en otros topónimos canarios (J. Álvarez Delgado, 1982: 17) [tesis ya reproducida al principio de esta entrada al Blog].

Ahora bien, según apreciaciones de Francisco García Talavera (comunicación personal, junio de 1999), dicha palabra procedería de los radicales beréberes Aruga que significaría “lugar de la pradera”. En este sentido, el radical de procedencia tuareg -uga (prado o pradera), curiosamente, se repite en algunos topónimos canarios que conservan el sufijo -uga, como Uga en Lanzarote; Ugan en Fuerteventura y Tapahuga en La Gomera (J. M. Zamora Maldonado y J. J. Morales Medina, 1992: 11). En opinión de Celso Martín de Guzmán (comunicación personal, julio de 1992) la palabra Arehucas podría traducirse como “casa en la loma”. Las variantes toponímicas Arehucas, Arehuca, Arehucad, Amcas y la propia Arucas vendrían ocasionadas por las incorrectas transcripciones del idioma canario al castellano» (JIMÉNEZ MEDINA, A.: "Análisis territorial - El yacimiento arqueológico de La Cerera. Un modelo de ocupación en la isla de Gran Canaria", Cuadernos de Patrimonio Histórico, nº 9, 2009).





jueves, 3 de enero de 2013

21.1 ARTEBIRGO (PREHISTORIA)

Actualización: 2013/03/28
«Artebirgo, errata de ar-tebirgun, literalmente "lugar de tiendas" o "casas" = "Aldea", que literalmente corresponde a "LA ALDEA", como se llamó usualmente hasta comienzos de este siglo: recuérdese el famoso "pleito de la Aldea", el actual "San Nicolás" y "San Nicolás de Tolentino".

Los Caserones (Gevic-net)
El nombre del Acta de 1476 se compone de ar (variantes al y an), "lugar", seguido del plural femenino tebirgun, correspondiente al singular tabergen, tibergen y abergen, abirgen y abergan masculinos, de valor "tienda", "choza", "casa" » (ÁLVAREZ DELGADO, J.: "Instituciones indígenas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 28, 1982).




miércoles, 2 de enero de 2013

21.1 AGAETE (PREHISTORIA)

Actualización: 2013/03/28
«Agaete. El siempre sorprendente Marín y Cubas pensó que Agaete fue fundación de los Mallorquines, sugiriendo que ese nombre derivó del puerto italiano de Gaeta, traído por ellos de Italia. Otros, basados en las usuales expresiones El Agaete, Algehete, La Gaete, Gayerte y similares, soñaron en el hispano laguete, diminutivo de "lago". Y recuerdo la sorpresa de un lector de Torriani, recién descubierto por Wölfel, al ver en su mapa (páginas 88-89 de la edición Cioranescu) el charco o "ensenada" que el ingeniero italiano dibujó en la desembocadura del río o barranco de Agaete. Tampoco quiero olvidar una nota virgiliana sobre el citado Gaeta: en la "Eneida" explica ese curioso nombre sobre el personal Caieta de la madre o nodriza de Eneas, allí sepultada antes que llegara a Roma. ¡Malos hados cercaron siempre a ese nombre!


Detalle del mapa de Leonardo Torriani con la ensenada

Yo explico el guanche Agaete por aggehit, "ensenada", por el citado "charco de Torriani", y nombre sólo vulgarizado entre los conquistadores castellanos, tras la "torre" erigida por Pedro de Vera y Lugo antes del cautiverio del Guanarteme. El citado agehhit o agezzit lo explico sobre el verbo tuareg eggeh, "entrar", "penetrar", "lugar secreto". Me parece mejor que ligarlo al chelja ğez o ğeh, "cavar", y el nombre tağzut y tağehit, "cuveta" y "lecho de valle", en que también pensé, pero este último radical tiene -z- y no -h- en el tinerfeño tagaceite, de análogo valor » (ÁLVAREZ DELGADO, J.: "Instituciones indígenas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 28, 1982).



El puerto y el humedal de bocabarranco (Kurt Hermann 1910-1915 - Fedac)