viernes, 24 de agosto de 2012

SALOBRE, EL (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Topónimo con el que se conoce un lomo situado entre la septentrional Degollada de la Montaña de Arguineguín, y los sureños calderillo de la Montaña, Presa de los Jorges y el Lomo de las Cenizas, entre el Lomo del Viento al naciente y el Jurtado al poniente.

Estanque (Fedac)
Por la gran extensión del territorio que es así llamado, probablemente se trate de un geo-topónimo edafológico, es decir, que hace referencia a la composición de su suelo, que se catalogan como salobres carácterísticos de las zonas sometidas a desertizacion. Científicamente se les da el curioso nombre de origen ruso Solonchak: sol, sal y chak (tierra salobre), cuya característica es la elevada concentración de sales solubles a escasa profundidad, sujetos a escasas precipitaciones lo que impide la redistribución de las sales.
 
En este amplio territorio rústico se ha construido una moderna urbanización de villas residenciales, hoteles y un campo de golf, que ha variado notablemente la fisonomía del paisaje de secano. Se accede al lugar desde la Autopista del Sur (GC-001).
Pajero (Fedac)
En la época prehispánica hubo un pequeño asentamiento en la cabecera del barranco del Negro.

Ya después de la Conquista como muchas tierras del sur de la isla permanecieron como de realengo, hasta que en la desamortización de las tierras de baldíos y realengos las mil cuatro fanegas de la «Suerte de terrenos labradíos de “secano” para pastos en el Salobre» salieron a remate el 26 de junio de 1873 y fueron vendidos el 15 de diciembre de 1876 a Antonio Artiles Pérez, labrador de las Tirajanas, por el precio de 16.000 reales de vellón.
El cambio del paisaje (minube)
Cerca de este lugar se encuentran las Cuarterías de Vista Alegre y de los Apaches, pequeños poblamientos que recuerdan los viejos y escasos aprovechamientos agrícolas tomateros, bajo este particular sistema semifeudal de aparcería.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

SALINETAS, LAS (TELDE)

Topónimo con el que se conoce el núcleo de población situado al sur de Melenara y de la Hoya Mondongo, que en la actualidad tiene un núcleo de población junto a la playa de su nombre y un polígono industrial iniciado con la construcción de un muelle de hidrocarburos, donde linda con el barranco de Silva.

Playa de Salinetas (grancanaria.com)
El topónimo tiene su origen en la antigua existencia de salinas, hoy desaparecidas. Se accede al mismo por la carretera GC-117 que se inicia en la Autopista del Sur Puerto (Pza. Belén María)-Puerto de Mogán (GC-001).

Los antecedentes de estas salinas lo fueron las datas concedidas por el Cabildo a Hernando Díaz de Morón, otorgándole licencia para hacer salina en las costas de Telde conforme con la solicitud que hizo al Cabildo General el 25 de febreo de 1541, donde pedía:

´Las Salinas en 1940 (Detalle fotografía Fedac)
«...que yo tengo un pedaço de tierra posar junto al postrer cañaveral de la mar en el camino de Telde en el qual quiero hedificar un edifiçio con el que pueda subir el agua de tal manera que pueda hazer unas salinas e como a vuestra señoria es muy notorio haziendo yo las dichas salinas esta çibdad a los vezinos della Recibiran muy gran benefiçio e pues el provecho que a la dicha cibdad se sigue es muy çierto. Y en hazer yo los dichos hedifiçios para subir las aguas de la mar para hazer las dichas salinas tengo de gastar mucha suma de dinero y de mas desto my yndustria que en ello entyendo poner dios mediante ....».

Salinetas en 1965 (Hdez. Gil J. Fedac)
De la descripción de la obra que debe hacer un edificio para subir el agua, se llega a la convicción que el lugar referido es este de Salinetas. A finales del siglo XX desaparecieron los tajos y los tanques, el almacén y la casa del salinero situados en lo alto de los acantilados.

El sur de Salinetas, donde se cree estuvieron las antiguas salinas, tuvo notable importancia por el asentamiento en el lugar de la empresa Cinsa que se dedicaba  a los nitrogenados. La sociedad Industrias Químicas Canarias (IQCSA) que se había constituido en 1940 para la producción y comercialización de ácido sulfúrico y fertilizantes agrícola, veinte años después decide participar en el proyecto de nitrogenados de CINSA, fábrica situada en Salinetas que comenzó a producir sulfato amónico en 1961 e IQCSA era la empresa que lo comercializaba en el mercado canario.

La antigua industria de Cinsa (teldeactualidad-com)
Sus ingresos por operaciones comerciales prosperaron de tal modo, que no sólo compensaron los recesos en la producción propia de superfosfatos, sino que la venta en las Islas de los nitrogenados grancanarios y de los importados se convirtió en uno de sus principales negocios.

Pero aquel importante negocio muy vinculado a la potencialidad agrícola de entonces, se vino abajo por el inicio de los negocios turísticos y el abandono masivo de los cultivos; sólo quedan las ruinas de sus instalaciones y el aprovechamiento del pequeño dique para el negocio del gas butano.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

SABINAL, EL Y LOMO DEL (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo con el que es conocida una amplia loma que ha dado nombre al barranco que se situa al norte de la misma y un caserío, situados ente el Lomo de Capón y Marzagán. Tiene su origen en el sabinal que debió existir en los espesos montes bajos próximos al Lentiscal, lugares que se encuentran en el primer tramo de la carretera de Tafira a Marzagán (GC-800).

Viera y Clavijo la describe en su diccionario como «… Sabina (Juniperus- sabina, Lin).. Arbusto grande, siempre verde, del cual se formaron en mejores siglos los espesos montes bajos de Sabinal en Canarias, de Sabinosa en la isla del Hierro, y los conocidos en la de la Palma. Su tronco es robusto, de madera sólida, resinosa, fragante, de color rubio. Se ramifica mucho, y sus hojas pequeñas, numerosas, nacen encontradas, y tan echadas sobre los ramos, que les dan una aparición de escamosos.
Sabina (tenerife-es)
Sus flores son de distinto sexo: las masculinas en un pie, y las femeninas en otro. Aquéllas se reducen a unos grupos cónicos escamosos; y éstas, a unos embriones con tres punzones, rodeados de una corola, sobre un cáliz de tres piezas; cuyo fruto es una baya de color azul, redonda, erizada de cortas prominencias, con tres semillas. Como la leña de sabina es un combustible semejante al de la tea, se han ido talando imprudentemente las antiguas espesuras de este arbusto tan acreedor a la común estimación. Sus hojas son diuréticas, vermífugas, antisépticas, detersivas, y un emenagogo poderoso, pero arriesgado. La sabina es del mismo género que el enebro…».

Posiblemente, la existente en el lugar fuera la gran sabina (Juniperus turbinata spp. canariensis) que alcanzaba unos diez metros de altura, con un gran tronco principal de un diámetro entre uno y dos metros. Hay un buen ejemplar en Tirma, en las cercanías de la casa de la Marquesa, junto al cauce de un pequeño barranco rodeado de algunos grandes almácigos, palmeras y algún que otro pino, al que se le estima una edad de uno 500 años, según algunas fuentes. Esta gran sabina es, según dicen, la mayor de la isla.
Presa del Sabinal (Fedac)
Las referencias documentales del lugar del Sabinal aparecen en el vínculo de bienes fundado por el Abogado de los Reales Consejos Bartolomé Hernández Zumbado que incluye la «Data del Sabinal» en el Monte Lentiscal, concedida por Real Cédula de 10 de mayo de 1782, por averiguación de diezmos novales desde 1765 y 1766 y abono de 16.384 reales devengados por sueldos durante el tiempo que invirtió en reconocer las tierras que se habían cultivado desde 1749 en los pueblos del obispado de Canarias.

En la concesión se describe su situación cuando se dice: «… doscientas fanegadas de tierra útil, libremente per juro de heredad para si y sus herederos y sucesores, de las que se hallan despobladas y heríales en las faldas y orillas del monte Lentiscal, cituado a legua y quarto de distancia de la Ciudad de Canaria, inmediatas a las que se han concedido a don Fulgencio Arturo y al Marques de Azialcazar y Torrehermosa…».


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

RUGALLO (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo con el que se conoce un espacio rústico junto al cauce bajo del barranco de Tamaraceite, muy cerca de los que fue el Cuartel de Infantería de Marina «Manuel Lois», en la actualidad propiedad municipal,  al norte de la Hoya del Paso.

Según la fuente consultada, el topónimo nace de la contracción de los apellidos Ruiz-Gallo, posiblemente antiguo propietario de estas tierras, según se acredita documentalmente en un auto de 1 de octubre 1804, que sigue Domingo Galdós, vecino de la Ciudad, contra Felipe Bosa, para que le deje libre un pedazo de tierra «… donde nombran Ruiz Gallo o Gaio…», que llevaba a medias en ese año (municipio de sanlorenzo-com).
Noria (Patrimonio Gran Canaria)
En ese lugar había fabricado una noria para proporcionar el riego a la hacienda, pero el mencionado Felipe Bosa, medianero del demandante, «… abusando de su confianza y lejos de cuidar de árboles y demás plantado, ha permitido que sean comidos por los animales y se ha atrevido a cortar la leña que ha producido en el contiguo terreno de La Abejera y la ha vendido sin mi permiso…».

La demanda de Domingo Galdós pedía que dejara libres las tierras y entregara la llave de la casa al nuevo medianero para que pudiera cuidar los animales, el terreno y la noria. «… No sólo se ha negado a abandonarla sino que ha impedido dar de comer a la vaca y becerra que tengo allí y se ha atrevido a plantar un trozo de papas y batatas, y le dije que podía venir a su recolección».

«Una noria es una máquina hidráulica que sirve para extraer agua siguiendo el principio del rosario hidráulico. Consiste en una gran rueda que lleva una cadena sin fin de cangilones que, con su movimiento, bajan vacíos a un pozo, suben llenos de agua y la vierten fuera. las norias de fundición o metálicas son producto de la Revolución Industrial, al incorporar una nueva estructura metálica y un malacate. los malacates son mecanismos metálicos de desmultiplicación de la fuerza de la sangre. Tuvieron muchas aplicaciones en agricultura y en la elevación de agua. Se aplicaron, en el siglo XIX, para elevar agua tanto con bombas de pistón como con norias» (SUÁREZ MORENO, F.: El agua en Canarias, estrategias y procedimientos didácticos, ed. digital, 2009).
Recreación de una noria del s. XIX (Suárez Moreno, F.)
De esta noria cuya obra de fábrica resguarda un pozo de unos 15 metros de profundidad y el brocal se encuentra cerrado, hubieron antecedentes en el siglo XVI, según se desprende de las solicitudes que realizó al Cabildo General el regidor y alcaide de la fortaleza Hernando o Fernando Espino. El día 7 de septiembre de 1556 dice:

«...que el quiere hazer una noria o dos a la boca del barranco de Guadarteme que es el barranco que viene de Tamarasayte y paa aprovechar el agua que alli sacare suplico a vuestras señorias le hanga merçed de un cahiz de tierra que se entienda desde la boca del dicho barranco como vienen hazia Santa Catalina lindando por arriba con los Riscos y por abaxo con los arenales non enbargante que se ayan dado otras vezes a otras presonas pues no las an aprovechado ni fecho mejora en ellas conforme a la ordenança de esta ysla y haziendo alli una o dos norias aviendo cantidad de agua se hara una huerta y arboleda que sera nobleçimiento del puerto de las Isletas» solicitud que le es concedida por el Cabildo a condición que «...los del puerto se puedan aprovechar para sus casas del agua syn ynterese ....» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Un mes después, el 7 de octubre, vuelve con otra petición donde dice: «... que los dias pasados yo pedi y suplique a vuestras señorias me hiziesen merçed de un cahiz de tierra desde la boca del barranco de Guadarteme que es el barranco que viene de Tamarasayte haguas vertientes hazia Santa Catalina para las aprovechar con el agua de una o dos norias, qua asimismo pedi a vuestas señorias para abrir y hazer a la voca del dicho barranco y vuestras señorias me hizieron merçed dellas con tanto que en todo el año venidero abriese e hiziese la dicha noria y que della pusiesen llevar los vezinos del puerto el agua que oviesen menester para serviçio de sus casas, y porque yo entiendo hazer en breve la dicha noria y mucha parte de las dichas tierras que pedi no son de provecho para agua de noria y la costa que tengo de hazer a de ser mucho,

pido y suplico a vuestas señorias me hagan merçed de todas las tierras que pudiere aprovechar de el dicho barranco hasta Santa Catalina lindando con una vanda los arenales y por la otra los Riscos asy para regar como para senbrar pan y demas de abrir y sacar la dicha noria me ofresco a abrir a mi costa el poso que vuestra señoria a madando que se hiziese en Santa Catalina para serviçio de los dichos vezionos del puerto, pues todo es para noblesçimiento desta ysla y del dicho puerto y sera cabsa para que algunos querian hazer casas en el dicho puerto y vuestra sñoria reboque y de por muchas las datas quales quier que an hecho de las dichas tierras, atento que las presonas a quien se an dado no las an aprovechado en el termino e como eran obligados conforme a la ordenança desta ysla...».

Noria (Fedac)
No se queda ahí el ambicioso regidor y el 4 de julio de 1557, un año después, tras exponer lo ya recibido solicita también, los recortes de tierras que han quedado en medio fuera de sus dominios y dice «...y por que entre el un cahiz de tierra y el otro ay un pedaço de tierra que podra aver otros dos cahizes poco mas o menos e aun que no es de tanto provecho para codiçia la madre podria ser que alguna persona por me haer daño la pidiese y aviendo yo de abri la dicha noria y el poso para servirse del agua los vezinos del puerto y aprovecharla la dicha tierra y sercalla una con otra  una con otra reçibiria daño quedar alli en medio el dicho pedaço de tierra ...».


Se aprecia la voracidad de la clase privilegiada que pide una tierra, y cuando le exigen que de agua a los moradores, pide más tierras, para el final incluso pedir las tierra que han quedado en medio de las suyas, bajo un argumento que lo único que trasmite es la ambición de tierras.



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

RUEDA, LA (SANTA LUCÍA DE TIRAJANA)

Topónimo con el que es conocido el caserío diseminado situado situado al norte del Ingenio de Santa Lucía, y se accede al mismo por la carretera que conduce a este último pago (GC-653).

El origen del topónimo está en  un antiguo molino azucarero en el lugar que era movido hidráulicamente con una rueda vertical, cuyo eje hacía girar un "trapiche" formado por cilindros de madera que trituraban las cañas de azúcar extrayendo el jugo o guarapo, que era llevado por unos canales de madera a la casa de de calderas o purgar donde se obtenían distintos azúcares.

Horno de pan (Fedac)

El topónimo que ya existía en el siglo XVIII, aparece documentado en las escrituras públicas después de ese tiempo, pues antes cuando el Alférez Alonso Pérez Magas y su mujer Jacinta Domínguez Rodríguez, en escritura de 15 de junio de 1652 al vincular sus bienes, su localización es bastante imprecisa cuando dicen que tienen seis fanegas de «Dos casas altas y sobradas en el Lugarejo del barrio de Sta. Lucía».

Siglos después cuandos eus herederos y poseedores Gabriela Magas y Francisca Romero proceden a la división del vínculo el 16 de diciembre de 1882, las casas habían desaparecido y se concreta el topónimo cuando dicen que son una «Trozada de tierra labradía y “arrifes”, bajo de riego sin agua, denominada La Rueda».


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)