miércoles, 30 de mayo de 2012

FRAILES, CUEVA DE LOS (SANTA BRÍGIDA)

Topónimo con el que son conocidas las cuevas que se encuentran cerca del puente de La Calzada, excavadas en el volcán de la Caldereta. Deben su nombre a los frailes Juan de Lebrija y Diego de las Cañas los cuales pidieron permiso a Pedro de Vera para que les dejase interceder con los aborígenes, con escasos resultados y un final bastante dramático. Formado por 37 cuevas naturales, este yacimiento fue descubierto en 1933.

Dice Agustín Millares Torres (Historia de la Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1997) que los acontecimientos sucedieron cuando Pedro de Vera inició los repartimientos de tierras y aguas, en los cuales los canarios bautizados habían resultado desfavorecidos, y narra que:

Cueva de los Frailes 1900 (Fedac)
«En vano los naturales habían obtenido expresamente de los Reyes Católicos que no se les excluyese de la división de los terrenos; su posición de vencidos, su ignorancia de los usos y costumbres europeas, la diferencia de razas, el desprecio de los españoles, y la rapacidad d e los jefes que estaban al frente de la colonia, prepararon a los isleños la triste suerte que luego les cupo, y que sólo algunos en Tenerife pudieron mejorar.

Ignórase si estas causas de descontento, o el deseo de recobrar su perdida independencia, produjeron en 1484 una sublevación que hubiera podido traer funestas consecuencias para la colonia, si Vera no procurase ahogarla en su nacimiento. Debe suponerse, por las noticias que han llegado hasta nosotros, que esta insurrección fue sólo provocada por algunas partidas de isleños, que, no habiendo tomado parte en la capitulación de Ansite, se mantuvieron en las asperezas y altas sierras de la isla, bajando algunas veces al llano para atacar los caseríos, saquear los sembrados, y asesinar a los castellanos que lejos de las poblaciones podían sorprender.

Cuando la noticia de esta sublevación llegó a Las Palmas, dos reverendos frailes que habían acompañado a Vera en la conquista de la isla, animados de santo celo por la conversión de estos infieles, solicitaron y obtuvieron licencia para salir a su encuentro, y exhortarles, con el crucifijo en la mano, a deponer las armas y someterse a sus nuevos Reyes.

Cueva de los Frailes 1900 (Fedac)
Llamábanse estos frailes fray Diego de las Cañas y fray Juan de Lebrija, los cuales, saliendo, como hemos dicho, de Las Palmas, hallaron en el monte de lentiscos, que a una legua de la ciudad se extendía, una partida de insurrectos sobre los que principiaron a ejercer su santo ministerio, y a probar la influencia de sus piadosas exhortaciones. Pero aquellos bárbaros, exasperados por las últimas injusticias de Vera, despreciando sus consejos, y burlándose de sus palabras, los maniataron y, llevándolos a un desfiladero en cuyo fondo corría el Guiniguada, los despeñaron con furor, dándoles de este modo la corona del martirio. Desde entonces aquel sitio se conoce en el país con el nombre de Cuevas de los frailes.

Estas fueron, sin embargo, las últimas víctimas de la insurrección, porque don Fernando Guarnarteme, Maninidra, Aytami y otros nobles canarios, saliendo entonces de la ciudad, consiguieron con halagos, promesas y juiciosas reflexiones atraerlos a la vida civilizada, y hacerles adoptar la religión que ellos mismos habían abrazado ».

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

FRAILE, ROQUE DE EL (TEJEDA)

Topónimo con el que es conocido un roque o monolito de piedra muy próximo al Roque Nublo que  recibe este nombre porque su silueta recuerda un fraile con sus hábitos y las manos en posición de oración.
Detalle de El Fraile (abianbatista-blogspot)
Al igual que el Roque Nublo, los roques como el Fraile y los restantes que se encuentran al borde de la Caldera de Tejeda, en opinión de Telesforo Bravo (Geografía de Canarias, Sta. Cruz de Tenerife, 1964) son el resto de una gran placa de este nmaterial que se extendía sobre lo que hoy es un enorme vacío que llamamos la Caldera de Tejeda. Los roques se apoyan sobre una delgada capa de fina toba, sobre otra placa compuesta que los geólogos llaman la Brecha del Roque Nublo.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

FORTAMAGA (ARTENARA)

Topónimo aborigen que se dá a un yacimiento arqueológico que se encuentra en el Suroeste de la Mesa de Acusa y está constituido por nueve cuevas, de las cuales seis parecen vivienda. Aún no ha sido  estudiada su importancia arqueológica por ser de propiedad privada y tener otros aprovechamientos.

Las cuevas de Fortamaga (caminosdecanarias-blogspot)
Se encuentran relativamente próximas al poblado de la Cruz de la Esquina y otras en El Hornillo, conformando una línea constructiva en los escarpes y solapones de la Mesa de Acusa, con estrechos andenes. El acceso no puede realizarse sin utilizarse material de escalada, pues casi todas las cuevas on inaccesibles. El conjunto troglodita es enteramente artificial, donde domina el zócalo de rojo almagre y ranuras de cierre en las entradas, características habituales del sistema decorativo y de defensa.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

FORTALEZA, LA (SANTA LUCÍA DE TIRAJANA)

Actualización: 2013/07/09 
En la época prehispánica fue una agrupación poblacional pastoril establecida en este gran "roque" volcánico, en el cauce medio del barranco de Tirajana, y en torno a la Montaña de Tederal. Se localizan en este edificio volcánico numerosas cuevas aborígenes de habitación y enterramiento donde se ha hallado gran cantidad de material arqueológico. Hay dos roques: la Fortaleza Grande o de arriba, y el roque de abajo o la Fortaleza Chica, que tiene menor interés.


Detalle de las cuevas (Bienmesabe-org)
No obstante, en la antigüedad histórica el lugar es conocido como la "fortaleza" por su difícil accesibilidad para los conquistadores castellanos, y así será documento como puede observarse en la solicitud de data que hace el carpintero Francisco Hernández el 7 de junio de1555 donde dice:

«... en la comarca de Tirahana donde el avita, a donde dizen la fortaleza, tengo puestas çierta cantidad de colmenas y es lugar dispuesto para colmenar y yo queria poner mas cantidad, suplico a vuestra señoria me hagan merçed del dicho sitio de colmenar por que es sin perjuizio de ninguna persona. Otrosi suplico a vuesta señoria me haga merçed de una queva de las que estan en la dicha fortaleza que son de las que eran entiempos de canarios, para mi abitaçion y morada...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).


Vista (Ángela Castellano - CGC)
El interior de la Fortaleza Grande constituye un buen ejemplo de poblado fortificado. Su lado oriental presenta todas las trazas de una aldea tribal formada por un importante número de cuevas naturales acondicionadas y otras labradas artificialmente en la roca, entre las que se observan tanto cuevas viviendas, algunas con restos de pintura, como cuevas funerarias, así como silos para guardar cereales.


Vista (Rafael Peñate Navarro)
En la ladera Norte del roque aparecen otras casas de piedra, normalmente de planta circular, a las que, del mismo modo, puede atribuirse una funcionalidad doméstica. El conjunto se encuentra organizado a partir de diferentes niveles, comunicados entre sí por pasos y caminos, algunos de los cuales muestran restos de muros de piedra. 


Vista (oithaca-blogspot)
No hay duda alguna de que Ansite fue el lugar de la rendición de los canarios ante la Corona de Castilla el 29 de abril de 1485.

Tampoco hay duda de que estuviera en los términos de las Tirajanas, como afirman las Crónicas de la Conquista. Pero lo que se discutía era el lugar exacto en las Tirajanas: San Bartolomé, basándose en la afirmación de Marín de Cubas en 1687, sigue ubicando Ansite en el pago actual de Los Sitios; Santa Lucía, por el contrario, sostiene que lo es la Fortaleza Titana así llamada según algunos autores, basándose principalmente en los vestigios históricos encontrados en ella.

Detalle del lugar (canarias-org)
En la década de 1960 quiso el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana legalizar su escudo heráldico con el lema de Ansite y no pudo hacerlo por la oposición del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana. El Ministerio pidió ayuda a la Real Academia de la Historia, que, después de estudiar las razones de ambas partes, decidió validar y aceptar el argumento de Santa Lucía de Tirajana.


Vista (Rafael Peñate Navarro)
Si bien la voz "Titana" se entiende como aborigen,  la voz "Ansite"  ofrece ciertas dudas; algunas fuentes la consideran aborigen, aunque también pudiera ser una corrupción a partir del término "sitio", como aparece en algunos documentos como puede observarse en la entrada al topónimo de Los Sitios en este blog, situado en la banda poniente del mismo barranco.



Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

FONTANALES, SAN BARTOLOMÉ DE (MOYA)

Actualización 17-mar-2016
Topónimo que corresponde a un pequeño barrio situado a 990 metros de altitud, en las medianías del municipio moyense. Tanto su antigua denominación «Fontanal» como la actual, responden a la definición dada por la lengua española al lugar donde abundan los manantiales o a la zona muy húmeda con varios fontanales, circunstancias que concurren, dada la gran cantidad de pozos y galerías existentes en el barrio, unos activos y otros abandonados, que dieron lugar al topónimo, encontrándose aquí todos los sistemas de captación de aguas.

Fotografía: Nacho González
La panorámica de Fontanales evoca el más tradicional pueblo de montaña. Es de marcado carácter agrícola (se cultivan sobre todo papas, millo y frutales, como castañeros y manzaneros) y también ganadero, si bien en los últimos años se ha experimentado un fuerte retroceso en este sector. Junto a las construcciones modernas, todavía pueden observarse numerosas edificaciones de tipo tradicional, entre las que destaca la iglesia parroquial de San Bartolomé de Fontanales que permanece en pie a pesar de que la nueva iglesia se  construyó a escasos metros.

Entre los beneficiados por repartimientos de tierras en el lugar aparecen cronológicamente Pedro Sánchez en 1527, Arriete de Bethencourt en 1542, y, Diego de CarvajalPedro Jiménez Casasola, ambos en 1545. Ya desde muy antiguo es un lugar privilegiado y pretendido por estar dentro de la Montaña de Doramas, donde los límites de las tierras eran un tanto aleatorios por las continuas usurpaciones.

No se conoce ningún conquistador que responda al nombre de Pedro Sánchez, del que hay varios homónimos. Arriete Bethencourt [Perdomo] es el hijo primogénito de Maciot II Betancor [Perdomo] y de la grancanaria prehispánica Luisa de Betancor, miembro del clan guadartémico de Telde (Autindara). Era ésta la que el relato tradicional bautizó como Tenesso o Tenesoya, casados en Lanzarote, antes de la conquista de Gran Canaria (CEBRIÁN LATASA, J.A.; Diccionario biográfico de Conquistadores de Canarias, Sta. Cruz de Tenerife, 2003).

Antigua ermita (fotograncanaria-com)
Su padre acabada la conquista de Gran Canaria pasó a vivir en Gáldar donde, en 1485, obtuvo tierras en repartimiento, que luego su familia ampliará al término de Moya, como aquí se dice. Se dedicó a la producción de caña de azúcar y fue regidor. Su hijo y heredero Arriete Betancor se casó con María Jáimez de Sotomayor y María May; por tierras ocupadas lindantes a las heredadas de su padre en el “Palmitar Viejo” tuvo distintas disputas con Alonso de Soria, quien en su condición de alguacil denunciaba que estaban fuera de los mojones, según manifestó el 5 de mayo de 1549.

En cuanto al origen del nombre y propietarios en el lugar, parece dejarlo claro Diego de Carvajal cuando el 26 de octubre de 1545 dirigió la petición de su data al Cabildo dijo: «... dar en otra parte que es en los Fontanales çinquenta fanegadas ençima del nasçimiento del agua qua dizen de Martyn de Vera e lynde con tierras de una banda de Pero Sanchez vezino de Moya e de la otra el camino e cuevas que dizen de Escalona e tierras de los herederos de Gonçalo de Seguro...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Pedro Ximenez Casasola el 23 de diciembre del mismo año 1545, pidió al Cabildo General «… çient hanegadas de tierras a do dizen los Fontanales que son tierras de helechales que hasta agora no han sido aprovechadas por persona alguna e ansimismo tienen otro monte sin probecho que son desde las fuentes ençima de los Gingos todo el valle arriba de una vanda y otra del dicho valle hasta los malpayzes e agua de los fontanales alinde con cuevas que dizen Descalona …» (IBIDEM).

De estos dos últimos beneficiados y privilegiados con tierras en Fontanales, destacar primero al descendiente del primer Trejo de Carvajal arribado a la Isla, quien se casó en primeras nupcias con la hija de Fernando de Guanarteme de la que tuvo cuatro descendientes, además de la descendiente extramatrimonial, y del segundo que tuvo presencia en muchos repartimientos documentados del siglo XVI:

Pozo (Fedac)
DIEGO DE CARVAJAL
Para conocer de este personaje, que estimamos pueda tratarse de la tercera generación, conozcamos de su relevancia por la información que se tiene del antepasado Miguel [Trexo] De Carvajal. «Conquistador de Gran Canaria. Cayrasco, Templo militante, San Pedro. […] realmente no fue conquistador de Gran Canaria. Pudo ir a Tenerife poco antes o al acabar la conquista. Era vecino de la villa de Gáldar, donde recibió y compró tierras. Hijo de los extremeños Alonso González Carvajal y Elvira Femández. Natural de Granadilla, Cáceres, nacido en 1471 y muerto en 1537.

Casó con Margarita Femández Guadarteme, hija de don Hernando Guadarteme [conocido por Fernando Guanarteme]. Se avecindaron en Gáldar. Margarita y Miguel hicieron, en 1526 y 1527, informaciones familiares para acreditar sus respectivas condiciones de hijosdalgos. Entre sus bienes se cuentan las tierras de Guayedra, data que recibió en repartimiento don Femando.

Hijos: I. María Carvajal, c. con Bartolomé Aguilar de la Mota, hijo de Gonzalo de Aguilar y de Leonor Verde. II. Alonso González Carvajal, marchó a Indias. III. Hernán Trejo, marchó a Indias. IV. Bernardino Carvajal, c. con Melchora de San Juan, hija de Alonso de San Clemente y de Francisca Cabrexas. De sus relaciones sentimentales con Juana de Carrasco tuvo a Beatriz de Carvajal, c. con Francisco Dorantes, padres de Miguel de Carvajal. Ante Alonso de San Clemente, 2 de octubre de 1524, fs. 46lr/464v. AHPLP» (CEBRIÁN LATASA, J.A.; Diccionario biográfico de Conquistadores de Canarias, Sta. Cruz de Tenerife, 2003).

Estimamos que el mencionado Diego de Carvajal beneficiado con este repartimiento en Fontanales puede ser nieto de Miguel Trejo de Carvajal; que puede ser padre del capitán Diego de Carvajal Quintana Guanarteme. Descartamos que sea hijo de Bernardino de Carvajal pues está documentado que sus hijos son Alonso de Carvajal, Francisco de Carvajal, Elvira de Malueños y Malgarida Fernandez de Carvajal, todos ellos demandantes en la querella contra el Gobernador Rodrigo Manrique presentada el 17 de septiembre de 1556, de la que se cuenta en nuestra entrada a este Blog de Cruz de Pineda.

PEDRO XIMENEZ CASASOLA
Era «… escrivano de su magestad e lugarteniente de Juan de Ariniz escribano mayor del cabildo desta isla …». Pedro Ximenez de Villatoro, de quien suponemos es hijo suyo,  fue también beneficiado con tierras para parrales en el Barranco Seco el 20 de febrero de 1538.


Poza de agua (Fedac)
La creación de la ermita de San Bartolomé es probablemente de fecha de 1635 por Juan Mateo Trujillo. En torno a ella prosperó el vecindario. En escritura de 1653, el citado Juan Mateo Trujillo, labrador acaudalado estante en Arucas, tenía en su cortijo de Fontanales de aproximadamente cien fanegas dos casas terreras, dos gañanías y la ermita de San Bartolomé. En Arucas vivía en una casa alta y baja con dos sobrados.

También entre los bienes vinculados del hijo de su primer matrimonio con Úrsula de Rosales y CastroJuan Mateo de Castro, Bachiller y párroco de Arucas que heredó la anterior propiedad, se suman setenta fanegas de tierras labradías y "arrifes" con casas, huerta y gambuezas, concedido por Real Cédula de 6 de octubre de 1645, confirmada por otra de 14 de agosto de 1648. Con posterioridad, aparece en escritura de 8 de marzo de 1681 cuando constituyó el vínculo sobre sus bienes.

También los hermanos Lucas y Rafael Bethencourt Cabrera, Clérigo presbítero, prebendado de la Catedral; y Hacedor de las Rentas Decimales de Tenerife, Doctor en Sagrados Cánones y Abogado de los Reales Consejos de Su Majestad, respectivamente, en la fundación de su patronato de 20 de julio de 1763, dicen ser propietarios de un «Cortijo con arboleda, casas y doscientas ovejas y carneros padres en Fontanales».

Pozo (Fedac)
Su mención en las crónicas aparece en la descripción que hace de Moya el ilustrado Viera y Clavijo en su obra Historia de Canarias de 1763, cuando entre sus pagos nombra el de «Fontanal». En el diario de la visita a la isla del Corregidor y Capitán a Guerra Nicolás de la Santa Ariza y Castilla, en el otoño de 1764, escrito por fray Esteban de Acevedo, capellán y cronista de la expedición, se dice:

«… Y por sus frondosos prados que en su ámbito contiene, sirve a toda especie de animal de nutritivo alimento por lo que abundan los confines de aquel terreno en leche, manteca y queso, siendo el mas exselente assí para nuestros isleños, como para muchos nacionistas, (sic), el de Fontanal, pago contiguo a dicha montaña...».

Más tarde aparece documentado por Diego Álvarez Silva, Licenciado y Prebendado de la Catedral, en su testamento de 22 de junio de 1771, cuando dice que era dueño por compra de setenta y dos fanegas y ocho celemines de un «Cortijo de tierras labradia y “arrife” con cuevas en Fontanales».


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

martes, 29 de mayo de 2012

FIRGAS

Actualización 11-mar-2016
Municipio situado a 28 kilómetros de la capital provincial e insular, en una altitud media de 465 metros sobre el nivel del mar, y de 15,77 kilómetros cuadrados de superficie que representa el 1,0% del total de la isla.

El pueblo en 1925 (Pérez Melián F. - Fedac)
Topónimo aborigen. Algunas fuentes apuntan que esta palabra aborigen tiene el significado de lugar alto, por encontrarse en un promontorio que domina prácticamente la costa Norte de la isla. En concreto en el espacio físico que ocupa Firgas no existen vestigios arqueológicos y los que se encuentran próximos están situados en cuevas y solapones de escarpes y barrancos como son los Acequia Vieja y Viera, si bien los más importantes se sitúan próximos a Casablanca, donde se localizan los yacimientos de El Cabezo, en el que se encuentra también el llamado Los Solapones de la Sartén, y también, La GuanchaEl Hormiguero y los dos de La Trinidad, que conformarían el asentamiento aborigen de Ítara.

En los primeros repartimientos de tierras y aguas de 1484 le correspondieron terrenos por la zona identificada como de Arucas a Tomás Rodríguez de Palenzuela, ballestero de origen burgalés experimentado en las luchas contra los árabes. Por noticias posteriores, se concreta que fue en este lugar de Firgas donde se estableció. Aquí emprendió los trabajos para talar el bosque de Doramas, que hasta aquí llegaba, roturar las tierras, construir casas y e iniciar el cultivo de la caña de azúcar, para luego construir un ingenio azucarero, siguiendo el patrón agrario de la isla. Se sabe también que construyó antes o después otros ingenios azucareros a lo largo del Lomo de San Pedro de Arucas.

Alpendre y granero (Fedac)
En 1506 fabrica una ermita bajo la advocación de San Juan de Ortega, en torno a la que crecerán los asentamientos en el lugar, y en 1517 funda una capellanía sobre la misma con su hijo Gaspar Rodríguez de Palenzuela como patrono. La ermita contaba con terrenos propios y otras donaciones que permitían costear sus necesidades, pero la lejanía de la sede parroquial San Juan de Arucas de la que dependía, planteaba problemas a los vecinos por no disponer de un cura de modo continuado.

Está documentado el repartimiento de tierras de sobras en este lugar el 2 de septiembre de 1545, a favor de Constança de Medina«... les fago saber que por merçed de vuestas señorias e debaxo de un titulo e merçed ella a tenido e poseydo e tiene e posee hasta sesenta hanegadas de tierra en las cabeçadas de la montaña de Firgas debaxo de los linderos y contenidos contenidos (sic) en la dicha data y merçed e por debaxo de los dichos limites e linderos quieren dezir que ay algunas sobras de mas de la dicha cantidad e pues yo soy vezina e tengo hijos e peronas a quien toda merçed se debe fazer pido e suplico a vuestas señorias sean serbidas de me hazer merçed de la tal sobra sy alguna ay ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

No debe llevarnos a engaño la expresión dada de "cabeçadas de la montaña de Firgas" para entender que las tierras sobrantes estaban en la actualmente conocida Montaña de Firgas. En la antigüedad se hacía referencia a montaña o montañeta de Firgas al territorio actualmente ocupado por el casco urbano. 

Antigua acequia de la Heredad (Mecohersan)
En el Antiguo Régimen las aportaciones económicas de los fundadores de las capellanías al sostenimiento de las ermitas guardaba estrecha relación con el número de misas que deberían decirse en ella, y si este no era suficiente, para cumplir la manda se desplazaba un cura de forma temporal.

Esto hizo que en 1613 una asamblea de vecinos solicitase a Pedro Espino de Brito, arcediano de Canarias y Vicario General del Obispado, que diese licencia a la Orden de Predicadores de los Dominicos para que fundaran y establecieran un convento al que apoyarían con sus limosnas y mantuviera en culto la ermita. En 1616 existía ya un próspero convento dominico que estaba ubicado en la actual Plaza de San Roque, que promovió la devoción por este Santo que ostenta el patronazgo de la villa.

Firgas constituye una excepción entre los pueblos que en 1766 disponían de alcalde real y rango jurisdiccional, aunque en lo eclesiástico carecía de parroquia y seguía a estos efectos dependiendo de la parroquia de Arucas. Fue después de la reforma administrativa de Carlos III, con diputados y síndico personero. Tuvo lugar a partir del Real Decreto de 26 de junio de 1766 que establecía que en todos los pueblos de más de dos mil vecinos se nombraran cuatro diputados del común, que intervinieran con la justicia y los regidores en los abastos del lugar; tendrían además voto y asiento en el ayuntamiento.

Paisaje urbano (P. Reyes Moreno)
Las distintas menciones que se hacían por diferentes fuentes referidas a que era un pago de Arucas, han quedado sustanciadas más recientemente por otras fuentes en el sentido de que el vínculo de Firgas con Arucas era eclesiástico y no administrativo.

El convento fue clausurado en 1835 con motivo de la desamortización de Mendizábal y después la ermita queda en estado de abandono. Cuando se aproximaba el ecuador del siglo XIX se intensifican las exigencias y gestiones de los vecinos de Firgas en demanda se erija en el lugar una parroquia y alcanzar la independencia eclesiástica de la parroquia de Arucas.

Mientras se realizan los trámites que pueden demorarse por corresponder su concesión a la Corona a propuesta del Gobierno nacional, el Ayuntamiento Constitucional de la Villa de Firgas opta por solicitar de la Junta Superior del Gobierno de Las Palmas que «...las cantidades conque dicho pueblo contribuye para el presupuesto parroquial de ese de Arucas, al que está unido en lo eclesiástico, se destine una parte a gastos del culto de la ermita que fué del Convento dominico del mismo Firgas ...», petición a la que accede la Junta con fecha 30 de septiembre de 1843 quien lo comunica al Ayuntamiento Constitucional de la Villa de Arucas para su cumplimiento.

La imposibilidad de cumplir los días de guardar (1925 Pérez Melián - Fedac)
El Ayuntamiento de Arucas realiza distintos alegatos referentes a que no podían figurar en el presupuesto de la Parroquia de Arucas los gastos de la ermita de Firgas, pues se verían disminuidas las asignaciones que por imperativo legal debían hacer los ayuntamientos a las parroquias formalmente erigidas por la Corona.

La oposición del Ayuntamiento de Arucas viene obligada por la negativa del párroco de Arucas a la disminución de sus ingresos económicos, aunque éstos procedieran de los vecinos de Firgas. Se vislumbra aquí, como en otros muchos lugares, la lucha emprendida por el párroco ante la pérdida de su estamento, y paralelamente de parte de sus ingresos. En ningún caso era una negativa de los vecinos de Arucas, simplemente el enfrentamiento motivado por el presbítero de Arucas, que obligaba al Ayuntamiento de Arucas a que se opusiera a la solicitud económica del Ayuntamiento de Firgas, donde lo único que se dirimía era el control de los dineros de la parroquia.

Se suceden después una serie de acontecimientos y resoluciones de la Audiencia, de la Diputación que se van superponiendo unas a otras, de las que se desprende que el Ayuntamiento de Arucas entrega el dinero para la reparación de la ermita, la parroquia de Arucas reclama la cantidad, y al final se desdice la Audiencia para que el Ayuntamiento de Firgas devuelva al de Arucas la cantidad entregada, reclamación que traslada problemas económicos y administrativos que le acumulaban al nuevo alcalde de Firgas Juan Guerra, pues su ayuntamiento: no había liquidado aún los presupuestos de los años anteriores 1842 y 1843 siendo alcalde Pedro Ponce; además no se habían formado los libros de riqueza para la cobranza de la contribución de paja y utensilio; y estaban pendientes los deslindes de los montes de su jurisdicción. Se apreciaba la gestión que hacía el párroco de Arucas cerca del Obispado, para que este a su vez obligara a la Diputación para intervenir el Ayuntamiento de Firgas.

Iglesia (figliosacrocuore-blogspot)
Pero el día 23 de septiembre del mismo año 1844, de alguna forma se habían acortado los plazos burocráticos, la Jefatura Superior Política de Canarias trasladaba la comunicación del Ministro de Gracia y Justicia que trasladaba el Real Decreto expedido por S.M. Isabel II mediante el cual se aprobaba la erección de una parroquia en el pueblo de Firgas bajo la advocación de San Roque. En esas fechas el número de vecinos (casas) era de 281 y de 1.190 almas que recibieron con júbilo la noticia, cuyos beneficios económicos pasarían a las arcas de su municipio que asignaba el presupuesto a la nueva parroquia.

Parece de justicia histórica deshacer las hipótesis que sostenían el enfrentamiento de los vecinos de Firgas con los de Arucas, pues la única oposición que hubo a la creación de su parroquia fue del párroco de Arucas, no de sus vecinos, ni siquiera de su Ayuntamiento que venía obligado a cumplir con las órdenes que recibía de los órganos administrativos superiores.

En cuanto a noticias documentales del lugar próximos a los antiguos muros de la ermita reparada, que son los de la sede de la Casa e Iglesia Parroquial actuales, se sabe que los que pudo ocupar el convento de los dominicos «Dos cercados de dos fanegas, uno frente a la Plaza y otro en el canal que conduce agua al Molino» fueron vendidos por adjudicación el 27 de julio de 1854 a Pedro Martín García y Manuel Hernández Marrero por 11.352 reales de vellón.

Molino (Fedac)
La referencia que se hace al Molino, no es otro que el conocido como Molino del Conde, molino de gofio del siglo XVI, situado en el inicio de la carretera que conduce desde Firgas a La Laguna de Valleseco (GC-030). El edificio, que también incluye un antiguo almacén de grano y tostador, y la casa del molinero, se halla situado sobre la acequia de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, con el fin de aprovechar la acción del agua para poner en movimiento las piedras trituradoras del grano.

Está documentado en las escrituras de división del vínculo de Luisa Trujillo Figueroa, obligadas por las leyes de desamortización, del día 23 de junio de 1876, en la que incluía entre sus bienes el «Molino harinero con una máquina de agua, cubo, casa terrera con su cocina y patio en Firgas», que fue valorado en 21.050 reales de vellón. La mitad de todos los bienes vinculados correspondieron a su poseedor Agustín del Castillo Bethencourt, y la otra mitad a su sucesor Fernando del Castillo Westerling, cuarto y quinto Condes de la Vega Grande de Guadalupe respectivamente.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)


FERNANDO DE MASPALOMAS, SAN (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Topónimo que corresponde al lugar donde se inició un pequeño asentamiento de colonos, que cinco siglos después se ha transformado en una gran población donde residen buena parte de las personas vinculadas al sector turístico del Sur de la isla. Recibe su nombre por la advocación a la imagen de San Fernando "el Chico" de la antigua ermita del Condado.

Los primeros turistas (1960 Fedac)
En los primeros años siguientes a la Conquista, estas tierras fueron de realengo y también zonas roturadas ilegalmente, lo que en aquella época era calificado como «usurpación».

Así se cuenta en el reconocimiento de «baldíos de Tiragana» (Maspalomas, Sardina, y Aldea Blanca) hecho en 1655 por el Visitador Luis Henríquez y en 1680 por la Real Audiencia, aunque acabaron siendo legalizadas, bien por concesión real de datas o bien por sentencia de la Real Audiencia, mediante el establecimiento de un canon a favor de los Propios. Sin embargo, en la práctica, muchos de estos censos impuestos no llegan a cobrarse por el Cabildo General de la isla.
Cultivos con majanos y acequias (Fedac)
En los baldíos del Sur, el Visitador encontró usurpadas las tierras de Maspalomas, que las cultivaban los hermanos Baltasar y Juan Pérez de Villanueva. Este hecho tiene su origen en una data concedida por el Cabildo en 1624 al Capitán y Regidor Simón Lorenzo de Acosta, incluyendo en ella el término de Maspalomas y Llano del Ajulagal con el agua que de dichas tierras se pudiese aprovechar.

En 1630, el Capitán Lorenzo vende estas tierras a los hermanos Pérez de Villanueva en 500 reales de plata y, aunque entraron en su posesión, por auto de 29 de julio de 1635, el Visitador Henríquez declara nula la data del Cabildo al tiempo que les prohíbe el uso de dichas tierras por considerarlas como públicas y realengas.

El Licenciado Pérez Villanueva acude al rey Carlos II, quien por Real Cédula expedida en San Lorenzo el 14 de octubre de 1680 se sirvió confirmar la data hecha por el Cabildo en 1624, otorgándole despacho en forma «… para que las tengáis por propias vuestras y para usar de ellas y del agua que os tocare desde su nacimiento con toda seguridad…». Presentada esta en la Audiencia, por auto de 15 de febrero de 1681, se mandó dar posesión a Villanueva de las tierras de Maspalomas. 

Cuarto de aperos (Fedac)
El día 27 del mismo mes y año, el Licenciado Pérez de Villanueva vende parte de las tierras concedidas al Capitán Gotardo Calimano, vecino de la Ciudad, estando unas cultivadas y otras montuosas y de arrifes, con las casas y cuevas existentes debajo de los linderos de la data y la mitad de los estanques que estaban hechos. Según la fuente consultada, esta compraventa era simulada o no terminó de ejecutarse.

Las tierras de la data sin duda no estaban roturadas, ya que Villanueva hace constar que, de no ser por el dinero recibido de Calimano, no habría podido proceder a su desmonte y fábrica por ser casi todas ellas montuosas y no servir sino para ganado. Entre fines del siglo XVII y principios del XVIII, el Licenciado Pérez Villanueva se ve envuelto en un nuevo pleito y por ello recurre otra vez al Rey quien resuelve nuevamente a su favor.

Antiguo poblado (Fedac)
En su testamento, Mateo Pérez Villanueva deja estas tierras a sus sobrinos Isabel Suárez y Juan Pérez de Villanueva, pero por su codicilo de 22 de abril de 1711, manda que, de la parte del segundo, se den doce fanegas a sus sobrinos Pedro y Catalina Pérez, y a Mateo de Quevedo.

Al mismo tiempo, deja el Charco, después de su muerte, a Francisco Amoreto Manrique por la gran amistad que a él le unía. Isabel Suárez vende sus dos partes el 27 de mayo de 1716 a Fernando Vélez de Valdivieso, escribano de Cámara de la Real Audiencia, en 7333 reales corrientes, y este, a su vez, las vende a Francisco Amoreto el 22 de noviembre de 1717, juntamente con veinte días de agua, casa y usufructo del Charco.

Es así como las primitivas tierras «usurpadas» en Maspalomas y legalizadas por la data de 1680 acabarán formando parte en el siglo XVIII de una de las fortunas más importantes de la isla: la Casa de Amoreto, que pasaría a ser el Condado de la Vega Grande de N.ª S.ª de Guadalupe.

Ermita del Condado (maspalomasahora-com)
En el testamento del Licenciado Mateo Pérez de 21 de octubre de 1710, se incluye entre sus bienes «… un cortijo que se llama Maspaloma que e avido y tenido por zedula real de Su Magestad, que serán doscientas fanegas, todas las mas llanas, con el charco que se llama Maspaloma, debajo de los linderos que contiene la dicha real zedula que presente en la Real Audiencia, en virtud de la qual me mandaron dar posesión con el agua de Maspaloma que tiene su origen en Fataga…».

San Fernando "El Chico"
Según la fuente consultada (SUÁREZ GRIMÓN, V.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987), entre los bienes que se contienen en la memoria testamentaria se incluyen dos casas terreras, otra a medio hacer y otra para ermita, que no se llegó a terminar. Con posterioridad se ampliaron las posesiones.

En la desamortización de las tierras de baldíos y realengos que mantenían esa condición desde la Conquista, las mil veinticinco fanegas de la «Suerte de tierra en Los Llanos de Maspalomas» salieron a remate el 26 de junio de 1873 y fueron vendidas el 18 de mayo de 1875 a Fernando del Castillo Westerling, conde de la Vega Grande, por el precio de 6400 reales de vellón.

El lugar, hasta ese momento bastante despoblado, inicia la historia anterior a la primera mitad del siglo XX de este importante núcleo de población, antes de la promoción turística de sus playas, ligada a la Casa Condal del mismo nombre, más conocida popularmente como La Casa de doña Candelaria, una de las herederas del Condado de la Vega Grande.

La casa aunque solo se usaba ocasionalmente con motivo de la visita del Conde a Maspalomas, estaba ubicada estratégicamente y en sus alrededores se construyeron otros edificios y se desarrolló el primer poblamiento a lo largo del Camino del Conde, donde se encontraban las casas de los medianeros, jornaleros, labradores, obreros, etc., que, con la llegada del turismo y la especulación del terreno, fueron desapareciendo.

Edificio Mercurio en construcción (1971 Franco López, J -Fedac)
La casa, al igual que la ermita, se estima que es un edificio del siglo XVIII que sufre diferentes intervenciones hasta el siglo XX. En 1985 fue declarada Bien de Interés Cultural. La casa principal del condado en Maspalomas disponía de otros edificios anexos y otros lugares de interés etnográfico. Esta ermita responde a las características de una capilla familiar de estilo franciscano que forma parte de la casa señorial. Desde el siglo XVIII hasta el siglo XX, sirvió como lugar de oración para los trabajadores del cortijo de Maspalomas y para los dueños del mismo en sus visitas al lugar. En su interior se encuentran las imágenes de San Isidro Labrador y San Fernando el Chico, que da nombre a la ermita y al pueblo.

En 1961, el conde Alejandro del Castillo convocó el Concurso Internacional Maspalomas Costa Canaria, que significaría el comienzo de la promoción como destino turístico de Maspalomas y la consolidación del pueblo de San Fernando como lugar de residencia de los trabajadores del sector turístico. Con su gran crecimiento absorbió los caseríos y casas dispersas, como el Lomo, Buenavista o La Corte, llamada así por la presencia de la familia Reyes, algunos de cuyos nombres aún perduran en zonas urbanas del lugar.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)