viernes, 25 de mayo de 2012

DRAGUILLO, BARRANCO DEL (INGENIO Y TELDE)

Actualización: 10-jul-2016
Con este topónimo que hace alusión a un pequeño drago, se conoce al barranco que conforma la frontera administrativa entre los municipios de Telde e Ingenio, atravesando el territorio de los Volcanes de Rosiana, donde se localiza un yacimiento arqueológico conocido con el mismo nombre, también llamado Cuevas de Juan Tello, por encontrarse situadas en las rampas sudestes de la montaña homónima junto al cauce del barranco.
 
Vista del barranco (lospasosquedejamosatras.blogspot-com)
El barranco tiene sus nacientes en Las Nareas a 850 msnm., si bien su tributario el Barranco de la Morisca penetra más hacia el centro de la isla y nace en Los Majaletes a 1.200 msnm., discurriendo en dirección Este para desaguar junto al Caserío Playa Ojos de Garza, en El Callao.

Su cauce medio, a partir de La Pasadilla es el territorio protegido del Monumento Natural del Barranco del Draguillo (C-33 Decreto 18/2003, de 10 de febrero, Gobierno de Canarias), que conforma una definida unidad geomorfológica con «conos volcánicos alineados, paredes escarpadas y procesos erosivos evidentes que han ido encajonando el barranco con el paso del tiempo. En sus laderas se refugian muestras de ecosistemas naturales y flora autóctona, con abundantes endemismos canarios y macaronésicos».

Vegetación del barranco (lospasosquedejamosatras.blogspot-com)
Conforma un paisaje de gran belleza, con una vegetación actual formada en su mayor parte por matorral de sustitución dominado por tabaiba amarga, vinagrera, tajinaste blanco, verode y aulaga, además de acebuchal y palmeral en la cabecera. A ello habría de añadirse un conjunto arqueológico de silos además delas ya mencionadas Cuevas de Juan Tello, con usos prehistóricos de cuevas de habitación y unas treinta de enterramiento que proporcionaron un gran número de restos humanos, en estrecha relación con el agrupamiento aborigen del Barranco de Guayadeque que se encuentra al Sur.

El territorio del Monumento Natural (IDE Canarias)
Aunque se tienen noticias de la presencia de un drago cercano al Pozo del Draguillo, es sabido que la situación de esta especie es crítica, en peligro de extinción, y se localizan todos ellos en el cuadrante suroccidental de la isla, donde se han contabilizado 76 dragos y los restos secos de otros diez,  con lo que el número de registros asciende a 86 en total, y referencias de pastores de una veintena más.

Del total de plantas vivas 63 son juveniles, 12 corresponden a individuos adultos y tan sólo se contabiliza 1 drago viejo, viviendo en riscos totalmente inaccesibles, y todos crecen en grietas y fisuras de riscos, prueba evidente de la situación de refugio en que se encuentra a causa de la fuerte presión antropozoógena (MARRERO RODRÍGUEZ, ALMEIDA PÉREZ et GONZÁLEZ MARTÍN, 2003).

Vista de los escarpes del barranco (lospasosquedejamosatras.blogspot-com)
De la historia de la Conquista de la isla, , es sabido que el cauce del Barranco del Draguillo era parte de la raya septentrional del Señorío de Agüimes dependiente del Cabildo Catedralicio del Obispado de Canarias con el término de Telde dependiente de la Real Ciudad de Las Palmas, de la que se tienen escasas noticias. En concreto por un pleito de 1782 en el que  demanda

«Los rematadores de Agüimes se negaron a dar parte de estos frutos de los pastores del señorío que alimentaban sus ganados en Pozo Izquierdo, Sardina, Juan Grande, Aldea Blanca, Maspalomas, Charquillos, Montaña de Santa Agueda, Ganados de Suárez y el Cortijo de Gando.

Vista del barranco (lospasosquedejamosatras.blogspot-com)
Los litigantes de Agüimes, Andrés González, Juan Ortega y Agustín Marrero, confiesan que los dichos nueve pagos o barrios son de Las Palmas de Gran Canaria [sic] y de Telde: Vamos de acuerdo los litigantes en que todos los nueve Barrios están situados dentro de los márgenes de los beneficios de la Ciudad y Telde, a excepción del denominado Charquillos, que lo divide la raya, correspondiente la mitad de él al territorio de Agüimes y la otra mitad al de Telde» (CAZORLA LEÓN, 1984, p. 64).

La referencia al lugar de “Charquillos” nos ubica la “raya” en su punto más septentrional, en el Barranquillo del Charquillo al norte del Lomo del Conde, muy cerca de Las Breñas de Abajo, de tal manera que situarían al lugar de los Cercados de Juan Tello, donde tienes sus nacientes el Barranco del Draguillo, bajo la jurisdicción del Señoría de Agüimes, en una latitud igual que la también mencionada Montaña de Santa Agueda, en la actualidad de Águeda, muy próxima al Barranquillo de Martín Mayor, de donde podría ponerse en duda la jurisdicción a que correspondía.

Cuevas de Juan Tello (lospasosquedejamosatras.blogspot-com)
Son conocidos los numerosos pleitos habidos entre el Concejo y el Obispado por los mojones que marcaban la “raya” por las medianías, pero sí parece acreditado que en los lugares más próximos a la costa, se tienen noticias que despejan dudas en cuanto a la localización de la repetida “raya”, por un documento de 6 de abril de 1778 firmado por José de Medina Raymond, transcrito por Pedro Cullen del Castillo mencionado en su artículo “La Torre de Gando”, El Eco de Canarias, 13 de febrero de 1980, citado por nuestra fuente bibliográfica:

«Cuatro leguas distantes de la Ciudad en el puerto de Gando, jurisdicción de Agüimes en la rivera de aquel mar, está situada la Torre de Gando, cuya torre vemos existente en la margen izquierda del barranco de Aguatona, que es la continuación del barranco del Charquillo.» (IBÍDEM, pp. 64-65).

Detalle de una cueva (grantamaran-blogspot)
Fácil es observar que el inventariado como Barranco del Charquillo, no es tributario del Barranco de Aguatona. Sí es tributario del Barranco de los Pedacillos, que se encauza en el Barranco del Tundidor que lleva sus aguas hasta el Barranco Real de Telde, que desagua junto a La Restinga. El Barranco de Aguatona sí es tributario del Barranco del Draguillo, por su banda meridional, que discurre por la antigua jurisdicción del Señorío, y nace de la junta del Barranco del Cabuco y del Barranco Madrelagua, teniendo los nacientes más elevados el primero en Los Palomos, junto al Llano del Deán.

Ha de considerarse que confundió las cuencas don Pedro Cullen, por la propia confusión histórica de no conocerse donde estaba la muy repetida “raya” en las medianías de los 750 msnm. las referencias conocidas se encuentran en dos distintas cuencas geográficas, en contraposición con los hábitos de la antigüedad.

Silos (grantamaran-blogspot)
El topónimo es mencionado en los repartimientos del siglo XVI, concretamente cuando Martín de Mireles solicita una data al cabildo el 17 de septiembre de 1548 por la que pide: «... un pedaço de tierras de sequero que es en el barranco que dizen del draguillo en que puede aver ocho fanegas de sembradura poco mas o menos montuosas para las aprobechar y sembrar que an por linderos por la frontera de arriba tierras de la Vega Castaña de los herederos de Perucho de Fuenterrabia y por la parte de abaxo el barranco del draguillo ...»  (RONQUILLO RUBIO et AZNAR VALLEJO, 1998, pp. 393-394).

Cuevas funerarias (grantamaran-blogspot)
El yacimiento es un conjunto de numerosas cuevas naturales y artificiales donde se pueden contemplar grabados, silos, cuevas funerarias, cuevas-vivienda y restos de paredones.  Se valora como un conjunto arqueológico de gran interés conformado por un poblado en el que, la mayor parte de las cavidades artificiales han sido utilizadas como “graneros fortificados”.

Una veintena de silos conforman el primer grupo de cuevas, que se encuentra comunicado con otro granero por un pasillo de unos cuatro metros de longitud. Cerca de este conjunto se aprecian grabados rupestres con figuraciones antropomorfas y geométricas.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

DRAGOS, LOS (MOYA)

Topónimo con el que se conoce al caserío situado en la carretera de El Pagador a Moya (GC-075), enclavado actualmente en un frondoso palmeral junto al barranco del mismo nombre, que aguas arriba denominan del Pajarito y aguas abajo del Pagador, que desagua en la caleta oriental de El Roque.

Dice Telesforo Bravo (Geografía General de las Islas Canarias, Sta. Cruz de Tenerife, 1964) que las cuencas hidrográficas de la isla con toda la red de colectores, no son permanentes en su tamaño, sino que cambian constantemente con el tiempo tendiendo a ensanchar sus límites, estableciéndose una lucha entre cuencas. Pone como ejemplo la cuenca del barranco del Drago.

Dice de él que tiene una larga cuenca pero muy estrecha, que nace al sur de la conocida Montaña de Doramas, también como Montaña de Las Palmas, y con una longitud de unos nueve kilómetros, pero que no llega a tener más de 800 metros de ancho. Está materialmente aplastada entre dos potentes cuencas, la del barranco de Azuaje y la del barranco de Moya, ambas mayores y más poderosas.

Palmeral de Los Dragos (Google earth)
Sostiene que un pequeño avance de cualquiera de estos dos barrancos capturaría el cauce del barranco del Drago, pues cuando este cruza la cota de los 475 metros de altitud, el barranco de Moya la cruza a una cota de 375 metros y el barranco de Azuaje a 300 metros, y la divisoria del primero y del segundo está a veinticinco metros, de donde cualquier desprendimiento haría que el barranco del Drago desaguara en uno de estos, y progresivamente quedaría absorbida su cuenca.

La preocupación por la protección del drago existió desde la promulgación de las Ordenanzas del Concejo de 1531, que prohibían la tala de dragos y palmeras cuando establecía «Otrosy que nynguno sea osado de cortar palmas ny dragos sin licencia de la justicia e regimiento en cualquier parte de esta ysla so pena de seyscientos maravedís por cada palma o por cada drago demás de la pena de perder la tablazón o qualquier obra que hizieren del drago e que la tablazón e obra del drago sea para los propios». Pese a la norma, la vegetación que debió de crear este topónimo prácticamente ha desaparecido en este lugar.

Estanque (Fedac)
El topónimo es muy antiguo y es mencionado en documentos públicos desde los primeros años posteriores a la Conquista. Se recoge en actas de repartimientos y protocolos notariales en los primeros años del siglo XVI, concretamente en 1532, en el protocolo notarial del escribano Cristóbal de San Clemente (1514-1536).

Más concreto aún es el testamento fechado el 7 de diciembre de 1658 de Matías Andrés González, Canónigo Doctoral de la Catedral, consultor y juez ordinario del Santísimo Oficio, Abogado de los Reales Consejos y de la Real Academia de Las Palmas, natural de La Laguna, que dice ser propietario de treinta fanegas de una «Hacienda de tierra labradía y “arrifes” en los Dragos con quince días de agua del Heredamiento del Laurel y los Propios y una casa de alto y bajo». Posteriormente en 1743, Vicente Andrés Castro Ocaña, sobrino y poseedor sin hijos del vínculo de Matías Andrés González fundado en 1658, agrega al mismo una hacienda con agua en Los Dragos, de treinta fanegas.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)



jueves, 24 de mayo de 2012

DRAGONAL, EL (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo relacionado con la presencia de numerosos dragos (Dracaena draco) en el lugar, en un valle por el que discurre el barranco del mismo nombre, y siempre aparece relacionado con su riqueza en aguas y con sus Heredamientos, que aguas abajo será el barranco de Guiniguada que recibirá además el tributario de Barranco Seco. En la actualidad el caserío está disperso por la fuerte protección del paisaje y en está dividido en dos caseríos conocidos con el epíteto de Alto y Bajo conforme a su situación con respecto al cauce del barranco.

El topónimo aparece recogido en actas de repartimientos y protocolos notariales en los primeros años del siglo XVI; concretamente, se mencionaba en 1522 en un protocolo notarial del escribano Cristóbal de San Clemente (1514-1536). El propio escribano del Cabildo General Juan de Ariñez tenía tierras y derechos de aguas del Heredamiento de El Dragonal.
El barranco en 1905 (Jordao da Luz Perestrello - Fedac)

Finalizada la Conquista castellana de la isla, fue muy notoria la calidad de las tierras de esta cuenca que son apetecidas por las grandes familias, y su relevancia económica llevará consigo que el asentamiento de población para el cultivo de las tierras sea una constante; y junto a sus casas y lagares, sintieron la necesidad y el deseo de tener lo más cerca posible una ermita en donde poder oír la misa y recibir los sacramentos, las cuales construían para cumplir con las mandas de misas que se establecían en los testamentos para vincular sus bienes.
Canteras abandonadas (Fedac)

Ya el vínculo de Inés Padilla Manrique tuvo en su hacienda una ermita bajo la advocación de San Cristóbal. A lo largo del s. XVIII se van a tener las primeras noticias de dos oratorios particulares en El Dragonal, pero no sería descabellado afirmar la existencia de una ermita desde muchísimo antes. Tiene que llegar el año 1732, con ocasión de la visita del obispo Pedro Manuel Dávila y Cárdenas al Lugarejo de San Lorenzo para que se hable por primera vez de la existencia de una ermita.

Son innumerables las haciendas, derechos de aguas y otras propiedades que se mencionan en los documentos públicos de constitución de patronatos, vínculos y capellanías. Entre ellos pueden citarse además dos ejemplos. El primero data del 11 de noviembre de 1692, cuando Domingo Albiturria Orbea, Licenciado, Arcediano de Canarias y Dignidad de la Catedral, Juez Subdelegado de la Santa Cruzada, dice tener un Cortijo de tierra calma de setenta fanegas, bodega, lagar y siete días de agua. Y el otro data del 6 de noviembre de 1736, en el que Cristóbal Alarcón Peña, Mestre de Sagradas Ceremonias de la Catedral, y su hermana Ana María Peña dicen tener veinte fanegas donde llaman La  Peña.

Jardín Canario Viera y Clavijo
Al naciente de ambos asentamientos de El Dragonal, y al otro lado de la carretera de Tafira a Almatriche (GC-310), se encuentra ubicado el Jardín Canario Viera y Clavijo concebido por el botánico Eric R. Sventenius para recopilar en un lugar toda la riqueza botánica de las islas, de tal forma que las mismas plantas se sintieran cómodas y no desentonaran del lugar de origen.

Después de seleccionar el lugar en 1952, abriría las puertas al público en 1959 con el pensamiento de que todas las especies alcanzarían su máximo desarrollo en cuarenta años.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)


DOS ROQUES (GÁLDAR)

La semántica de este topónimo describe la realidad del lugar, un pequeño pago donde el denominador del paisaje y su relieve son dos roques próximos al litoral, nombre que está documentado con una antigüedad de más de tres siglos, lo encontramos en el nombre del barranquillo que allí desagua.

Los dos roques en el mar (Raúl)
En una venta del Cabildo de fecha 14 de enero de 1715 a Francisco Cabral, vecino de Gáldar, de cinco sitios de tres celemines cada uno en el barranco de Gáldar. Al describirse su ubicación se dice: linda abajo camino que va al mar, arriba tierras de Ana Mayor, lado hacienda del comprador, otro lado paredilIa canaria y barranquilIo de los Dos Roques. La venta a tributo se hace por el precio de quince reales de vellón. 

Panorámica (galdarlando-blogspot)
La mención de «paredilla canaria» hace referencia probablemente a algún antiguo vestigio aborigen, uno de los tantos que también existen en la zona conocida como El Agujero próxima a este lugar.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

DORAMAS, MONTAÑA DE (VARIOS)

«… Entre las cosas dignas de mencionarse está la montaña de Doramas, que, mirando hacia el Norte, tiene aguas fresquísimas, cerros amenos, y sitios extraños y cuevas toscamente hechas, y varias clases de árboles en número infinito, que con sus excelsas cimas parecen rebasar el término de su crecimiento; los cuales crían sombra a los prados, a las yerbas y a las fuentes que allí se hallan, de tal modo, que no sólo parece ser la famosa montaña de Ida, sino que parece como si reuniese en sí a todos los dioses del Parnaso y de la Arcadia. Digna de resonar al dulce caramillo de Títiro mantuario y del Sincero napolitano, hoy día es de feliz memoria por la suave Musa del afortunado Cairasco, nobil planta provenzal cultivada en los elíseos terrenos de Canaria...».

Jardín Canario Viera y Clavijo
De esta forma en 1588 Leonardo Torriani al describir la isla ya destacaba su grandeza sobre todo el territorio, recordando a Bartolomé Cairasco de Figueroa y el entusiasmo del poeta canario por el bosque de Doramas, que manifestó también Abreu Galindo.

La demanda de madera y leña para la construcción inmobiliaria y naval, y para los ingenios azucareros ocasionó su tala descontrolada y una alta degradación hasta el año 1531, año en que se aprobó en las Ordenanzas del Consejo de Gran Canaria la prohibición de cortar madera sin autorización en la montaña de Doramas, prohibiéndose incluso la entrada de ganado. A pesar de la protección y de los distintos intentos de repoblación, lo cierto es que en los siguientes años prosiguió la destrucción de las masas forestales.

Para aproximarnos al tamaño del antiguo Bosque de Doramas, en la antigüedad conocido como la Montaña de Doramas, podríamos tomar como mejor referencia la superficie definida para el Parque Rural de Doramas conforme al Plan Rector. Se situaría en el Norte de la Islay comprendería 3.879,46 hectáreas con la siguiente distribución por municipios:

El propio Plan Rector hace una descripción histórica de los sucesivos impactos que soportó a lo largo de cuatro siglos:
« El impacto causado por los aborígenes de esta isla sobre el paisaje, fue ínfimo, siendo el mayor causante de su deforestación, la conquista de la isla y, por consiguiente, el reparto de tierras y aguas entre los nobles y participantes en la batalla. Por tanto, se comienza todo un proceso de ocupación desde la costa hacia el interior, causando un vertiginoso retroceso de la masa boscosa.

Finalizada la conquista, bajo el patrocinio de los Reyes Católicos, éstos ofrecieron a sus gobernadores, para hacer repartimientos de sus riquezas. La desaparición de la montaña de Doramas fue una continua y progresiva sobreexplotación y degradación. Los asentamientos no eran nada homogéneos, pues una vez ocuparon las zonas bajas y las proximidades de las desembocaduras de los barrancos (recurso del agua), se avanza hacia las medianías, repercutiendo de forma especial en el bosque, degradándolo hasta llegar a su completa desaparición. La tala y destrucción del Monte Doramas se produce durante los siglos XVI y XVII debido a la utilización por parte de aquellos beneficiados de las reparticiones, como eran:
  • Leña para su conversión en carbón vegetal, para utilizar como combustible, fundamental en las áreas rurales en aquellos momentos.
  • Otras veces para ocuparlas y dedicarlas al cultivo de cepas de vides, pues se entendía que eran tierras de gran productividad.
  • Y la necesidad de madera para la construcción de barcos y navíos, de gran auge en esta época en las islas.

Aunque la actividad que en estos momentos necesita mayor consumo de madera y la principal causante de la deforestación es el azúcar, tanto para el combustible de los ingenios, como para construir aparatos y embalajes para los panes de azúcar. Desde este momento Doramas se erige como el principal abastecedor de maderas y leña. Ésto unido al aumento y diversificación de la cabaña ganadera y el nacimiento de caseríos, repercute de forma negativa sobre la masa boscosa del Monte de Doramas.
Durante el siglo XVIII continúa aumentando la población al mismo tiempo que se produce una mayor demanda de alimentos, produciéndose un aumento de los precios. Esto conlleva más presión demográfica y más ansia de beneficio derivada del alza de la producción agrícola, acentuando así el voraz aumento de captar más tierras, siguiéndose las acciones impunes e irracionales contra el bosque, más la disputa entre ganaderos y agricultores, que aún mantenían sus rencillas.

Sobre la segunda mitad de este siglo, el descenso del bosque es causa también de nuevas actividades como la elaboración de aceite, producido por la baya del laurel, usado en su momento tanto para el alumbrado como para medicina, aunque sigue siendo la obtención de carbón la práctica más común que mayor cantidad de bosque consumía y la causa de numerosos y descontrolados incendios.

A lo largo del siglo XIX, sobre todo en la 1ª mitad, el poco arbolado que quedaba termina desapareciendo siendo totalmente privatizado, pues por un lado, la necesidad de tierras de los jornaleros y el campesinado, sobre todo los de Moya, y los intereses especulativos de terratenientes por otro, terminan definitivamente con el Monte Doramas.

La tercera década de este siglo marca el fin definitivo del Monte Doramas y su desaparición total. Sobre 1831 unas 900 fanegas se entregaron al Mariscal Morales, como pago por sus servicios a la corona, en las zonas conocidas como San Fernando y Lomo Del Peñón. Sobre 1832 otra vez el Estado concede 480 fanegas al Brigadier Ruperto Delgado en lo que hoy es Santa Cristina. Tanto estos repartos, como la gran explotación a la que es sometido el resto del bosque a lo largo de varias centurias ha causado un enorme cambio en el paisaje, desapareciendo totalmente el bosque espeso y denso (…).

También en esta centuria, otra de las causas que hizo retroceder el bosque fue el fuego. Pues según cuenta el cronista isleño D. Isidro Romero y Ceballos (1783-1813), durante los meses de Agosto y Septiembre de 1802 se propagaron tres grandes incendios que destruyeron la mitad de la Montaña.

Este continuo proceso de la desaparición del Monte de Doramas es un ejemplo de cómo un bosque comunal, bajo un sistema de leyes que regulaban su uso, ha sido sobreexplotado hasta desaparecer…».

En la actualidad, Doramas, Montaña, Bosque o Selva, es uno más de los topónimos grancanarios que se esconde en las faldas de una antigua montaña, cubierta en su día de un extenso bosque. Dado el tamaño de su espacio y las múltiples referencias a la misma que se hacen, es conveniente conocer sus límites que la norma reguladora establece y que nos permite aproximarnos geográficamente.

«… al Norte las desembocaduras de los barrancos de Azuaje y Moya, más concretamente en Azuaje a partir del borde superior del acantilado de El Pagador mientras que en Moya comienza a partir del enlace de la carretera C-813 en el Morro de San Felipe, descendiendo en línea recta por la ladera hasta el cantil del talud derecho del Barranco de Moya, uniéndose ambas en el Lomo de Moya y el Lomo de Don Julián.

En el límite Este Montaña del Cabezo, Huertas del Palmar y Osorio hasta enlazar con la Laguna de Valleseco y Barranco del Caserón.

A lo largo de la parte más meridional -al Sur- del espacio se localizan Montaña del Lentisco y Montaña de Pajarito así como Lomo de Roque, de La Madrecilla y el Barranco del Chorrillo.

Por último el límite Oeste recorre los distintos lomos y barrancos de la zona, entre ellos Loma del Bermejal, Barranco del Pinar, Lomo de las Quemadas, Barranco del Laurel y Lomo del Pino para enlazar con la carretera que lleva al núcleo de Montaña Alta.

Este territorio constituye un ejemplo importante de las actividades agrarias de las medianías del Norte de la isla, desde la desembocadura de los Barrancos de los Tilos de Moya y el de La Virgen-Azuaje hasta Montaña Alta y Lomo de las Quemadas (Guía), pasando por Las Carboneras y el Maipey (Moya), y La Gambuesilla y Montaña Lentisco (Valleseco), con altitudes que oscilan entre los 75 metros hasta los 1.471 metros de Montaña de Pajarito…».

Localización del Parque Rural de Doramas

DORAMAS, CUEVAS DE (MOYA)

Entre los poblados prehispánicos del barranco de Azuaje cabe destacar el conjunto de cuevas habitacionales llamadas Cuevas de Doramas, al abrigo de un enorme solapón rocoso, al que se llega por el acceso al caserío de su nombre desde la carretera de Moya - Fontanales (GC-075).

Estas cuevas están situadas en la ladera del barranco, antes de llegar al ya histórico Balneario del mismo nombre y próximas a un antiguo camino que conducía del Caserío de Doramas al lugar de Guadalupe, donde se supone estuvo la antigua ermita que levantara en 1541 Alonso de la Barrera y que resultó destruida por un temblor de tierra.

Interior cueva (Nélida Darias - acincopuntoseis-blogspot)
Algunas de estas cuevas están excavadas de forma artificial, y han sido ocupadas y reutilizadas para viviendas y alpendres, con muros de cerramiento y puertas.

Lo que se ha transmitido a lo largo de los siglos es que estas cuevas fueron la residencia del caudillo Doramas, y a partir de ahí surgen todas las leyendas sobre las mismas. El caudillo Doramas encontraba en la selva de laurisilva un refugio natural para él y su ejército, y desde allí organizaba salidas para atacar a sus conquistadores.

Exterior cuevas (Nélida Darias - acincopuntoseis-blogspot))
Según las crónicas, era Doramas un guerrero valiente y genial, por eso lo honraron, en su muerte gloriosa, vencedores y vencidos, como el último de los canarios. Con él acaba y desaparece aquella constancia y resistencia invencibles con que se lo define.Agustín Millares lo describía así:
Las Cuevas (Marta L Vidal García)
«… Entre la clase despreciada y envilecida de los villanos, había nacido un hombre de carácter osado y emprendedor, de hercúleas fuerzas, de grande agilidad, y de genio guerrero y político a la vez. Este hombre se llamaba Doramas.

Cuando llegó a la edad de la razón, y se encontró desheredado de los beneficios que disfrutaban otros hombres inferiores a él en cualidades morales y físicas, comprendió que con valor y perseverancia podía él mismo enmendar esta injusticia social, tanto más, cuanto que, en el período de perturbación que atravesaba la isla, las divisiones de raza iban a desaparecer ante la igualdad que establece siempre una desgracia inevitable y general...».

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)


DORAMAS, CASERÍO DE (MOYA)

Este pequeño pago de Moya al que se llega por el acceso al propio caserío esde la carretera de Moya - Fontanales (GC-075), está situado en la profunda rampa del poniente, formada por la cuenca del barranco de Azuaje, el antiguo Aumastel de los aborígenes, que aguas arriba llega a las Cumbres de la isla.

Caserío y Cuevas de Doramas (llamaradasenlanoche-blogspot)
El topónimo tiene su origen en la proximidad de las llamadas Cuevas de Doramas que se encuentran en unos solapones del barranco, que algunas fuentes sostienen que eran la morada del caudillo canario Doramas que moriría en la Batalla de Arucas a manos de Pedro de Vera en 1480.

Horno de pan (Fedac)
Muy cerca de este lugar estaría la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe y el lugar donde se situaría después el ingenio de moler caña de azúcar que perteneció a Pedro Cerón y Ponce, Capitán General de Canarias desde 1533 hasta 1577, que tuvo muchas posesiones en el Norte de la isla en los primeros tiempos de la industria azucarera.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

miércoles, 23 de mayo de 2012

DOÑANA (ARUCAS)

El topónimo corresponde a un pequeño caserío que se localiza en la ladera naciente de la Montaña de Riquiánez, al Sur, en lo que llaman actualmente Los Picachos, junto a la carretera de Santidad- El Palmar (GC-330).

Charca (Fedac)
El topónimo resulta de la contracción de «Doña Ana», nombre de la hacienda allí ubicada, que es de suponer tuvo relación con la antigua propietaria de las tierras, según puede apreciarse en el documento constituyente del vínculo de bienes de Juana María Bravo Laguna, constituido por su testamento, el día 7 de octubre de 1766, donde declaraba tener una hacienda de 98 fanegadas de tierra labradía con riscos y «arrifes» denominada «Doña Ana» o «El Palmar», que lo recibió por herencia.

Vivienda y alpendre (Fedac)
Según la fuente consultada, los poseedores y sucesores de vínculos se ven amenazados por los créditos, y sus bienes desmantelados por las ventas.

Así ocurre con Bartolomé Bravo de Laguna, nieto sucesor del vínculo bienes de Juana María Bravo, que para liquidar sus créditos y deudas en 1875 vende al Licenciado Laureano Hernández, abogado de Las Palmas, la hacienda denominada «Doña Ana» de Arucas en 30.040 reales de vellón que tuvieron el siguiente destino: 4.533 se rebajaron por un censo; 14. 200 para saldar un crédito a favor del propio comprador por unas diligencias; 1.559 por otro crédito a favor de Miguel Ojeda pagado por el comprador y 9.748 por otro crédito a favor de Domingo Solís Vázquez pagado por el comprador, aunque ascendía a 13.024 reales.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)


DOLORES, LOS (FIRGAS)

Actualización: 31-oct-2015 
Topónimo situado en el Lomo Grande, próxima a la carretera de Arucas a Firgas (GC-300) recibe su nombre de la antigua hacienda que disponía de casa de alto y bajo, habitación de los dueños, casas de colonos, lagar y una ermita de uso privado para la propiedad.

Hacienda (rosagrancan-blogspot)
El 6 de diciembre de 1668 cuando visita la parroquia de Arucas el Chantre Don Diego Romero Botello, éste no pudiendo visitar todas las ermitas, faculta al párroco para las visite y le  faculta para «...dé cuenta a su merced para que se haga diligencia con los patronos de ellas ...» (CABALLERO MUJICA, F.: Pedro Cerón y el Mayorazgo de Arucas, Las Palmas de GC, 1973). Dice el autor que las ermitas existentes eran las siguientes: San Pedro Apóstol, San Sebastián, San Andrés, Santísima Trinidad, en el barranco de Azuaje y los Dolores, en la finca del mismo nombre, ''en los Trapiches". La reseñada como en el barranco de Azuaje debe ser la de Guadalupe.

Las primeras noticias concretas en cuanto a su origen de la ermita nos la documenta Juan Mateo de Castro, en su manuscrito De Republica Christiana, si bien se confunde por la unificación de las advocaciones: «La sexta iglesia que se fabricó de nuevo por el capitán don Antonio Trujillo Suárez de Vergara y después se alargó en el año 1680 por el sargento mayor don Alonso Lescano y Olivares fue la hermita y santuario del muy glorioso Santo ángel de la Guarda y nuestra señora de los Dolores, en cuyo muy devoto santuario se celebra todos los años la fiesta de Nuestra Señora de la Concepción con misa cantada con dianas y procesión y asiste el curato y algunas veces hay sermón, y mucho festejo y celebridad. Está en Los Trapiches» (SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J.: Historia de la Parroquia de San Juan Bautista de Arucas 1515-1817, Las Palmas de GC, 2013, p. 192).

El 18 de julio de 1732 cuando el obispo Dávila y Cárdenas, visitó la ermita de Nuestra Señora de los Dolores «en el término del Trapiche que se dice pertenecer al vínculo de los Trujillos, tiene también capellán y que se cumple por los religiosos dominicos de Firgas», al encontrarla en mal estado manda amonestaciones a los patronos aportando información de su estado. 

Hacienda y ermita (grancanaria-com)
«En la ermita de los Dolores que están en el Trapiche se halló necesitar repararse de albañilería por dentro y por fuera, faltarle frontal al altar y estar dos casullas que tiene indecentes, por lo que mandó su ilustrísima se haba saber, en la conformidad al auto antecedente, al sargento mayor don Salvador Cayetano Manrique, a cuyo mayorazgo dicen pertenecer, haga dicho frontal, compre dichas casullas y repare dicha ermita dentro de dos meses y si pasados no lo hiciere se dará parte por dicho venerable cura a su ilustrísima para dar la providencia necesaria» (Obra citada, p. 254).

Debieron esmerarse los patronos de la ermita tras la amonestación del obispo, dado que en el visitador general Miguel Mariano de Toledo cuando realiza la diligencia en agosto de 1770, la situación es muy distinta: 

«Visitó el altar, que se halló en él un cáliz, con su patena dorada por dentro con cucharita de plata, nueve purificadores. Unos corporales con su palias con encajes. Una piedra de ara buena. Un misal. Dos casullas blancas, la una de Damasco y la otra de tafetán. Más otra de Damasco encarnada con sus estolas y manípulos correspondientes y cuchillexos de seda. Dos alvas nuevas. Dos amitos. y dos síngulos. Una crusita de palo. Un atril de madera. Dos manteles nuevos y otros viejos. Unas vinajeras de vidrio con plato de pisa y campana de metal. Un frontal pintado. Una lamparita de estaño. Un cuadro de Dolores. Otro cuadrito del descendimiento con sus puertitas. Unos candelaritos de metal. Un tabernáculo lo mandó a su merced quitar de sobre el altar donde se hallaba por estar indecente» (Obra citada, p. 285).
 
Espadaña de la ermita (rosagrancan-blogspot)
Con motivo de la destrucción de la vieja ermita del Ángel Custodio los lugareños de los caseríos cercanos de El Trapiche se quedaron sin iglesia hasta la edificación del nuevo templo por la vecindad en 1913. En los primeros tiempos, algunos servicios religiosos, como enterramientos, casamientos y otros, se tenían que celebrar en Firgas, en el antiguo convento dominico de San Juan de Ortega, o en la ermita de Los Dolores de esta hacienda. Sin embargo, la mayor parte de estos servicios religiosos se realizaban en la parroquia de San Juan de Arucas.

Sus propietarios disponían, desde el primer momento, de dulas de agua de la Heredad de Arucas y Firgas; y en 1772, ya existía una acequia denominada del Vínculo y antes, también, de la Chantría, que conducía las aguas desde la cantonera del Repartimiento hasta el albercón particular de Los Dolores, acequia que pasaba por Padilla y Rosales, paralela al Camino del Repartimiento, alguno de cuyos tramos existe aún en la actualidad. La cantonera del Repartimiento era la que canalizaba el agua hacia distintos lugares, y la de mayor caudal era la que iba con destino a El Trapiche.

La acequia del Vínculo o de la Chantría era llamada así porque el beneficiario de las aguas del albercón de la hacienda era el Chantre D. García de Manrique, quien en distintas ocasiones elevó quejas a los Alcaldes de Agua de la Heredad de Arucas y Firgas porque no llegaba el caudal de las dulas que le correspondían, hecho del que se culpaba a los vecinos, que la desviaban. El Chantre es una dignidad del Cabildo Catedralicio que se corresponde con el Responsable del Coro.


Alpendre, casa y horno (Fedac)
Un siglo después, el vínculo de Luisa Trujillo Figueroa, en el momento de su división por desamortización el día 23 de junio de 1876, incluía entre sus bienes tres fincas con esta denominación, de un total de treinta y seis fanegas y trece celemines «Trozada de tierra labradía y “arrifes” denominada El Cortijo; Trozada de tierra al Sur de la anterior; Trozada de tierra labradía y “arrifes” en dicho Cortijo», correspondiendo la mitad de todos los bienes vinculados a su poseedor, Agustín del Castillo Bethencourt, y la otra mitad a su sucesor, Fernando del Castillo Westerling.

En las inmediaciones, en el interfluvio basáltico de Lomo Grande, al Norte de la hacienda, ya en el siglo XX ha surgido un nuevo núcleo de población que tiene su acceso por un camino vecinal, conocido como «Camino de Los Dolores», que conecta con las carreteras Arucas-Firgas y Cambalud-Bañaderos.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)




DOCTORAL, EL (SANTA LUCÍA DE TIRAJANA)

Topónimo que corresponde al barrio próximo a Vecindario que guarda relación con los hechos conocidos como "Motín de Agüimes" del año 1719, y más concretamente con el pleito seguido por los vecinos de Agüimes contra Francisco Amoreto, suegro del que sería el primer Conde de la Vega Grande, ante el Consejo de Castilla y el Rey para que decidieran sobre el conflicto.
Alpendre (Fedac)
Los vecinos del Señorío de Agüimes, que pertenecía por aquel entonces al Obispado, fueron defendidos por el doctoral Mendoza, canónigo experto en leyes, que demostró la falsedad de la venta de las tierras al conde, tierras que eran de titularidad realenga y habían sido otorgadas a los vecinos en propiedad mediante el pago de los pertinentes tributos.

Todavía en 1735 los vecinos no habían pagado al doctoral Mendoza por su defensa en el pleito que resultó con sentencia favorable, por lo que procedieron a segregar una parte de las tierras próximas al barranco de las Tirajanas en Vecindario como pago de sus buenos servicios.
Cantonera y estanque (Fedac)

Las tierras segregadas fueron este lugar conocidas a partir de esa fecha como del Doctoral, donde se construyó la casa de la Pinta. El Doctoral Mendoza dejó estipulado que una parte de lo que se produjese en una parcela segregada a tal fin fuese destinado a la ayuda de la Casa Santa de Jerusalén, tomando desde entonces el nombre de Casa Santa las tierras situadas más al sur, al otro lado de la Autopista del Sur.

En 1815 se crea el nuevo Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, por el que se segregaban pagos del interior del municipio de San Bartolomé de Tirajana, y, los pagos del Doctoral, Vecindario y Sardina de la costa de Agüimes para conformar el nuevo municipio.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

DINERO, LA CUEVA DEL (ALDEA DE SAN NICOLÁS)

Topónimo conocido y recordado por los lugareños de Tasartico. Desde Güygüy a Tasarte se cuentan muchas leyendas de sonidos extraños, de brujas, de tesoros ocultos como el de Barranco Oscuro en Tasarte o la Cueva del Dinero en la Playa del Asno en Tasartico. La realidad es que en las sombras de roques, rocas y cuevas se dibujan mil formas extrañas que parecen dar rienda suelta a la imaginación.
La Cueva (CEIP Tasartico)
En 1980 un trabajo de investigación recogió de los mayores de Tasartico la siguiente versión del cuento de la Cueva del Dinero. En la playa del Asno existe una cueva y cuenta la leyenda que en ella se encontraron un cofre lleno de dinero. Pero existía la creencia de que todo lo encontrado estaba maldecido y, por tanto, no se podía coger hasta que fuese bendecido. Quien lo descubrió corrió en busca del «agua bendita», y cuál sería su asombro cuando «… al ir de nuevo a buscar su tesoro, ya este no se encontraba allí y en su lugar había un enorme lagarto...».

Los recuerdos toponímicos de la memoria colectiva de los pueblos siempre han estado fundamentados en historias reales que en muchas ocasiones se cruzan con la leyenda, y está suficientemente acreditado de que cuando etimológicamente se ha "dado nombre a un lugar", en algún instante, la leyenda se confundió con la historia real que allí se vivió.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)