miércoles, 16 de mayo de 2012

CUEVA GRANDE (SAN MATEO)

Actualización 19-mar-2016
Este topónimo lo localizamos en la carretera de Cueva Grande-Ayacata (GC-600), correspondiendo a un pago típico de cumbre donde pervive la actividad agraria, aunque con menor intensidad que en el pasado, convertida a menudo en una fuente de ingresos complementaria de las rentas familiares. La ganadería, que hoy en día es meramente testimonial, sigue produciendo exquisitos quesos de cabra y de oveja.

Naciente bebedero (Patrinet)
El frío y las bajas temperaturas del invierno aportan una visión peculiar de este pago. El mar de nubes lo cubre durante esta estación de manera casi permanente, mientras que sobre él puede contemplarse el manto de nubes.

Esta zona se caracteriza por las tradicionales infraestructuras de recogida del agua que alberga, particularmente originales en la isla, que están representadas por los estanques en cuevas y por los aprovechamientos de las madres del agua o nacientes, dando origen del topónimo.

Geológicamente, el lugar es una composición casi exclusiva de lo que se llama material Roque Nublo, sobre todo de aglomerado, aunque también se formaron capas de suelo que luego fueron compactadas al mismo tiempo que quemadas por coladas posteriores, conformando los denominados paleosuelos o almagres. Estos cuentan con una gran importancia en la captación de agua, pues, al comprimirse, se han vuelto impermeables.

Estanque (Patrinet)
El agua que atraviesa las fisuras del complejo conocido como "Roque Nublo", al llegar a la altura de estos suelos antiguos, no encuentra posibilidad alguna de seguirse filtrando. Es entonces cuando sale a la superficie por la cueva formada entre esta capa de paleosuelo y la colada superior, conformando las llamadas madres del agua o nacientes.

De esta manera, el agua que rezuma de la roca se aprovecha, siendo primero recogida en un estanque y, con posterioridad, trasladada hasta los destinos habituales de consumo mediante canales y acequias, que se dirigían hacia las zonas donde se concentran las poblaciones y los principales cultivos de exportación.

Desde los primeros repartimientos hubo posesiones en el lugar, pues a la alta valoración de la tierra se unía la abundancia del agua. Se aprecia así en la data solicitada por Alonso Fernández el 17 de junio de 1523 al Cabildo, de la que se deduce que el origen del topónimo está en una "Cueva Grande" por la que era conocido el barranco, cuando dice:


Estanque cueva (Patrinet)
«... un pedaço de tierra en que puede aver setenta o ochenta haqnegas en senbradura que son en la Syerra en dos lomillos que lindan de la una parte tierras de Juan de Narbaez y Diego de Narbaez y de  la otra el barranco de la Cueva Grande hasta una majada de cabras...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Pero es en una solicitud de otro repartimientos muchos años después, el 31 de agosto de 1548, donde en su descripción el labrador de La Vega Juan Diaz nos aporta mayores datos en cuanto a la localización cuando dice:

«... que ovo comprado de Guiomar de Añasco muger de Luys de Loreto çinquenta fanegas de tierras en la syerra debaxo de la cueva grande de las quales tengo desmontadas pare dellas e junto destas tierras esta otro pedaço de toerras montuosas de helechares e salbiares que lindan de la una parte con las dichas mis tierras e de la otra parte con el barranco que dizen de las camaretas e por parte de arriba con tierras que fueron del caldeador en que podra aver quarenta fanegadas de tierras suplico a vuestra señoria me hagan merçed dellas para las senbrar e aprobechar para la sustentaçion mia e de mi muger e çinco hijas que tengo ...» (IBIDEM).


Bancales (Patrinet)
La zona disponía además de un heredamiento que fue conocido con el nombre de Meseta Alta, como lo acredita en su testamento de 24 de octubre de 1760 Jerónimo del Río Loreto, Arcediano de Fuerteventura, Dignidad de la Catedral y Juez Subdelegado de la Sta. Cruzada, que decía ser propietario de una fanega de una «Suerte de tierra con un día y una noche de agua del Heredamiento de la Meseta Alta, en Cueva Grande». También Ana Suárez, en su testamento de 3 de octubre 1782, dice tener una «Suerte de tierra labradía en Cueva Grande».

La desamortización de bienes eclesiásticos liberó también otras propiedades que salieron a remate, como una Suerte de tierra labradía en el Lomito de Cueva Grande, con seis horas de agua del Heredamiento del Castaño, que estaba en posesión de la Cofradía del Rosario de San Mateo y fue adquirida por Antonio Rodríguez Suárez el 5 de enero de 1869 por 4000 reales de vellón.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)




CUERVO, MORRO DEL (AGÜIMES)

Este topónimo se encuentra en una de las zonas más elevadas de la Montaña de Agüimes, también conocido como Morro Chico, donde se ubica una de las estaciones rupestres más destacadas de esta zona. Se han identificado al menos seis paneles de grabados, ejecutados, como en otros casos, mediante un picado continuo y/o abrasión. Están declaradas Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica.

Hombre de Guayadeque (vierayclavijo-org)
Las representaciones más abundantes son las figuraciones humanas. Entre ellas destaca el conocido como Hombre de Guayadeque, que corresponde a un grabado antropomorfo de grandes dimensiones y que se ha convertido en logotipo o símbolo de identidad.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

CUERMEJA (ALDEA DE SAN NICOLÁS)

Tiene su origen en la corrupción por contracción del cromo-topónimo Cuevas Bermejas, que hace referencia al color rojizo de la roca en la que se hallan. Con el paso del tiempo se contrajo en «cuermeja». Algunos siguen utilizando también la voz «cormeja» para denominar el lomo donde está el asentamiento. Más al Sur se encuentra el Peñón Bermejo de igual composición morfológica.

Dice Joan Corominas en su Breve diccionario etimológico (Madrid, 2011) que bermejo es rubio, rojizo, del latín vermículus gusanillo, cochinilla, que se se empleó como adjetivo con el significado de encarnado en la baja época.

Horno de las cuevas (Fedac)
En el s. XIX, la población de esta zona era muy escasa y posiblemente habitaba casas-cuevas. El asentamiento actual se encuentra situado en el Lomo de Cormeja, al Sur de Las Marciegas y El Albercón, al que se accedía por un antiguo camino empedrado que conducía al Andén Ancho, y a las Montañas de Amurgar y Los Cedros, donde acababa la Acequia de la Canal o Acequia Alta.

Estas montañas eran muy transitadas por los orchilleros para acceder a los peligrosos veriles y cantiles marinos, recolectores centenarios de la orchilla que se vendía a altos precios en los mercados europeos.

Tarjea (Fedac)
Según la carta etnográfica de Fedac, el «canal» es una acequia de grandes dimensiones. Se realizaba en mampostería, y su finalidad es el transporte de un volumen considerable de agua con el fin de transportarla entre distintos puntos. Se distingue de las acequias casi exclusivamente por ser de recorrido más largo y encontrarse recubierta.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

CUCHILLOS, LOS (SANTA LUCÍA DE TIRAJANA)

Actualización: 2012/10/29
Topónimo con el que se conocen las montañas situadas entre el Lomo de Las Casillas y Las Carboneras al naciente y el barranco de Tirajana al poniente, junto a la carretera de Sardina a Santa Lucía de (GC-065).
Vista (Google earth)
Es un canarismo no inventariado por la Academia Canaria de la Lengua, derivado del término geográfico castellano de "cuchillar" usado para denominar la sucesión de crestas muy agudas, al que el DRAE da la acepción « Montaña con varias elevaciones escarpadas». Técnicamente los geólogos canarios dicen que son macizos, rampas e interfluvios afilados por la erosión, de donde se les denomina “cuchillos”.

Perspectiva frontal (Google earth)
Están en la parte geológicamente más antigua de la isla al poniente, distinguiéndola de la otra con relieves debidos a procesos eruptivos más modenos al naciente de la isla, está separada de esta última por una gran falla que va desde el barranco de Agaete hasta el barranco de Tirajana; la erupción volcánica cesó en el Mioceno y desde entonces existe la progresión en los procesos erosivos que acentúan el aspecto recortado de la misrna. Bajo las rocas existen basaltos, riolitas, fonolitas y cristales de feldespatos

Fotografía de 1966 (Gunter Kunkel - Fedac)
La zona de Las Carboneras, cuyo topónimo nos recuerda el aprovechamiento de la madera para la obtención de carbón con destino a los ingenios azucareros, se convirió en el habitual camino en la antigüedad para llegar desde el Lugarejo de Santa Lucía a Sardina, a donde trasladaron su ingenio los Palenzuela donde también tenían los cultivos de la caña; todo este territorio es de tránsito pastoril para el aprovechamiento de los pastos.

Fotografias de 1940 y 1925 (izq: Kurt Herrmann y drcha:Teodoro Maisch - Fedac)
La proximidad de las Fortalezas de Ansite nos aproxima a un territorio aborigen, y en Los Cuchillos encontramos  una cantera de molinos conocida como "El Queso", así denominada por su forma.

Los aborígenes canarios extraían aquí las piedras de la lava basáltica, porosa y al mismo tiempo dura para evitar su desgaste, para la construcción de sus molinos manuales. El proceso de molturación les permitía moler el grano y otros frutos secos por medio del roce constante de dos piedras que trabajan en horizontal.

Cantera El Queso
Inicialmente construyeron molinos "naviformes" cuyas paredes eran curvas, encontrados en cuevas habiacionales y túmulos, fueron evolucionando hacia formas más elipsoidales y prismáticas, hasta alcanzar el molino "circular". 
Molino "naviforme" (Museo Canario)
En los molinos circulares « La materia prima, suele recabarse de los diversos tipos de tobas y escorias volcánicas, utilizándose, igualmente, el basalto de alveolo grande, en el que se fabrican los morteros naviformes con casi exclusividad. Consta de dos muelas: una superior y otra inferior, horadadas en su eje central, verticalmente, y con perforación que suele ser bicónica.

La pieza superior puede ser algo mayor que la inferior y está provista, en muchos casos, de unos hoyuelos de agarre que facilitan el giro, y dispuestos periféricamente y enfrentados, en número al menos de dos, pudiendo tener tres y cuatro, equidistantes. Para Serra y Cuscoy, se puede pensar en varios tipos de molturación:
  •  En movimiento giratorio, con un solo mango.
  •  En movimiento de un cuarto o media vuelta, con dos mangos.
  •  En movimiento de vaiven, con la mano.
  •  En movimiento giratorio aplicando los dedos en los hoyuelos.
Molino circular (Museo Canario)
Las dimensiones máximas rara vez sobrepasan el diámetro de los 35 cm. La media es alrededor de 20 cm. La muela fija es generalmente plana. La muela superior, o pieza móvil, puede estar perahada en torno al gollete, conformando una especie de cuello o anilla en torno a su agujero » (MARTIN DE GUZMÁN, C.: Las culturas prehistóricas de Gran Canaria, Madrid, 1984).





Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

CUATRO PUERTAS, CONJUNTO, LUGAR Y MONTAÑA DE (TELDE)

Actualización 17-may-2016
La Montaña de Cuatro Puertas en la antigüedad fue conocida como Montaña Bermeja, imponiéndose el topónimo actual al tomar el nombre de la cueva más conocida, si bien hay otras más en el complejo arqueológico por el que algunas fuentes sostenían que era la montaña de Humiaga de los aborígenes canarios. Se encuentra muy cerca de la carretera Telde - Ingenio (GC-100), después se sobrepasar el Cruce de Cabrera y antes de llegar a Piletilla.

Cueva de Cuatro Puertas (Nacho González Oramas)
La belleza y grandiosidad de la Cueva de "Cuatro Puertas", situada muy cerca de la cima de la montaña, su nombre hace referencia a las cuatro aberturas que tiene, sin duda lo más espectacular del conjunto arqueológico, de amplias dimensiones, diecisiete por siete metros, excavada a mano en la toba volcánica.

Conjunto (pintaderacanaria-blogspot-com)
El yacimiento arqueológico está formado por varios elementos entre los que se encuentran diversos grupos de cuevas, un recinto ceremonial muy singular, silos, caminos y pasillos. 

Croquis general (pintaderacanaria-blogspot-com)
El rasgo más característico de dicha cavidad, como ya se ha dicho, es que presenta cuatro grandes puertas orientadas hacia el norte, que dan paso en el exterior a una plataforma horizontal en la que también se excavaron en torno a una veintena de agujeros destinados presumiblemente para sostener una techumbre o sombrajo.

Almogaren (todotuyo-com)
Según cuenta Sabino Berthelot en su obra, que la Montaña Bermeja que recibía este nombre por el color rojizo de la toba volcánica de la que está formada en gran parte, fue bien estudiada por Agustín Millares Torres en una exploración llevada a cabo a fines de noviembre de 1877. Berthelot, animado por las observaciones de su amigo Millares, por las suyas propias y por el convencimiento de que se trataba de uno de los recintos sagrados de los antiguos aborígenes, la describió en profundidad.

Detalles del almogarén (José Verona)
Cuenta Berthelot que la montaña se eleva entre Ingenio y Telde, en medio de una planicie desolada cuyas ondulaciones en el suelo volcánico le dan aspecto de mar petrificado. En la cima, hacia el sur, hay una pequeña explanada, una especie de pequeño circo guarecido de los vientos gracias a un corte vertical de la montaña de unos diez metros sobre el suelo, donde se hallan unos signos grabados en la roca.

Almogarén (José Verona)
A escasa distancia de la cueva, en dirección al naciente, aparece una curiosa estructura en cuya superficie se labraron diversos canales y cazoletas. Algunos autores defienden que tal emplazamiento correspondería a un almogarén, es decir, un lugar de culto a las divinidades. De este modo, tanto la cueva como los canales y cazoletas asociados a ella se han vinculado al ámbito de las prácticas mágico-religiosas de los aborígenes canarios.

Detalle (José Verona)
Cerca del llamado almogarén, siguiendo en dirección naciente, hay un camino aborigen tallado en la toba que recorre el morro por el lado sur y lleva a la denominada “Cueva de los Papeles”, que corresponde a una cavidad artificial con una planta de tendencia circular, en cuyas paredes aparecen grabados varios triángulos púbicos, tradicionalmente asociados a ritos propiciatorios de la fertilidad.

Cueva de Los Papeles (todotuyo-com)
Siguiendo por el sendero, en las cercanías del complejo anteriormente descrito, se encuentra el grupo de cuevas conocido como “de Los Pilares”. Corresponde a un poblado troglodita formado por numerosas cuevas artificiales de habitación, comunicadas por pasillos y túneles, así como por graneros y otros recintos a los que resulta difícil atribuir una funcionalidad específica.
Cueva de Los Pilares (Patrinet)
De la Cueva de los Pilares sale otro camino que baja a través de un pequeño túnel en dirección naciente, hacia una cueva-granero denominada ”de la Audiencia”, a la que se llega por una estrecha “chimenea” casi imposible de localizar si no se lleva un guía experto, y más allá aún, sobre el lado oriental, existe una cantera de molinos muy interesante, pero de difícil acceso, pues el camino está borrado y lleno de puntiagudas tuneras indias.
Cueva de La Audiencia (Patrinet)
Muchas de las cuevas artificiales suelen presentar una estancia central, a la que se adosan, en un número variable, otros recintos de menor entidad, lo que permite suponer la existencia de emplazamientos diferenciados para el desarrollo de las numerosas actividades cotidianas llevadas a cabo por estas poblaciones. Muy posiblemente, las cuevas estarían cerradas en parte por muros de piedra seca y, en algunos casos, el espacio interior podría haberse compartimentado por estructuras ligeras, elaboradas a partir de ramas y pieles, o por alineaciones de piedras.
Vista general (José Verona)
También Cuatro Puertas es el nombre del pago situado al poniente de la Montaña, y también es así conocido el Polvorín del Ejército del Aire situado al sudeste, al norte del barranquillo de las Pujamas.

Localización (IDE Gran Canaria)