lunes, 23 de abril de 2012

CAMPANA, LA (VARIOS MUNICIPIOS)


Actualización: 2013/07/14
Topónimo con que el que se conocen en la isla distintos lugares que han sido inventariados como "litófonos" por su especial acústica. «Con el nombre de litófonos conocemos en Canarias a aquellas estaciones formadas por una o varias rocas, dotadas de una sonoridad especial que, al golpearlas con una piedra u otro objeto, producen un sonido característico que recuerda al de una campana, y que gracias a la acústica natural del lugar en que se emplaza, pueden ser oídas a distancias considerables» (RODRÍGUEZ FLEITAS, A.: "Hallazgo de un litófono en Gran Canaria", El Museo Canario, nº 54 - I -, 1999).

Risco de La Campana de San Bartolomé de Tirajana (Google earth)
Etimológicamente compuesta por la contracción del término 'lito', que significa 'piedra', 'fósil' y el término 'fono' que significa 'voz', 'sonido' (DRAE), y de alguna forma tienen como denominador común la proximidad de yacimientos aborígenes, de donde se presupone el conocimiento de la acústica desde la época prehistórica, y la estrecha relación que mantuvo la cultura aborigen con el medio natural.

El topónimo lo encontramos asociado a distintos accidentes geográficos, y así tenemos Cueva de la Campana (Gáldar), Degollada de la Campana (Artenara), Degollada y Tablero de la Piedra de la Campana (Mogán),  Hoya de la Campana (Arucas y Telde), Lomo de la Campana (Valsequillo), Risco de la Campana (San Bartolomé de Tirajana).

Es conocida la existencia del topónimo El Campanario en San Bartolomé de Tirajana, elevación muy próxima a los 1.900   metros sobre el nivel del mar, situada entre los Altos de Los Corralillos y los Altos de los Cabuquillos, que entendemos no es un litófono y el topónimo se deba a su ubicación en los cantiles y riscos que cierran la Caldera de Tirajana, entre los que destaca culminándolos, de donde hemos de considerarlo metafórico. 
 
Degollada de La Campana de Artenara (Google earth)
Existen otros que entendemos no sean "litófonos", como es el caso de La Campana que se trata de una baja marina frente a la Punta de Gáldar que pudo recibir el topónimo por la colocación de una boya con campana para advertencia a los navegantes, y el barranquillo de la Campana (Agaete), al norte de la playa del Risco, que probablemente se deba a la existencia de una campana para el afloramiento de aguas de una mina, dado que al desaguar en el mar aparece el topónimo de Aguadulce, habitual en las minas de agua costeras.

Igual sucede con la Hoya de la Campana (Telde), junto al Cortijo de San Ignacio, cerca de Las Majadillas y en la ribera del barranco Real de Telde, que obedece también a la campana de agua que aparece en la fotografía de FEDAC que se inserta, cauce bajo en el que se encuentras distintas "campanas" hidráulicas y minas de agua.

Campana "El Cimborio" de mina de agua en la
Hoya de La Campana en Telde (Fedac)
De alguno de los otros topónimos pocas noticias tenemos, salvo su localización en lugares que geográficamente se prestan por su especial relieve a los efectos acústicos. Con respecto a la  Cueva de la Campana (Gáldar) se encuentra situada cerca del barranco del Palomar, al pie del Lomo de Buenavista, y aunque ofrece ciertas dudas que pueda deberse a un litófono dado que el relieve no parece reunir las condiciones de depresiones para producir efectos acústico, pudo tenerlo la propia cavidad de la cueva, donde se da la proximidad de yacimientos arqueológicos.

Tanto la Degollada de la Campana en la Acusa Verde (Artenara), la Degollada y Tablero de la Piedra de la Campana (Mogán) al noroeste de la Posteragua de Veneguera y el Risco de la Campana en San Bartolomé de Tirajana, al sur del barranco de Ayacata, antes de llegar a La Candelilla, un impresionante puntón rocoso junto a la carretera de Tejeda a San Bartolomé (G-060) junto al Risco de La Umbría, todos ellos en un relieve que se presta a grandes resonancias acústicas. Nos queda la Hoya de la Campana (Arucas) y el Lomo de la Campana (Valsequillo) de los que disponemos de más información y tratamos separadamente.


HOYA DE LA CAMPANA (ARUCAS)


Situada en la margen de poniente de la carretera Arucas-Bañaderos (GC-330), según se inicia a partir de la curva conocida con el nombre de Vuelta El Codo al pie de donde se ubican las destilerías.


Es un amplio territorio que se confunde en su prolongación con el topónimo de Las Hoyas, más al Norte, con una antigua denominación como Hoya de Ariñez que se sustituyó por otra homónima que fue propiedad del escribano del Cabildo General Juan de Ariñez.

Cabecera Hoya de la Campana (Google earth)

Esta antigua Hoya de Ariñez, hoy Hoya de la Campana, cuya ubicación aporta Francisco Caballero Mujica en su libro Pedro Cerón y el Mayorazgo de Arucas, no era propiedad del padre del escribano Ariñez como postula, pues no era estante en la Isla si bien en los primeros años hay constancia de que el escribano utilizó el nombre de su padre en sus peticiones de datas.

Sí lo pudo haber sido del capitán Juan Aríñez y Mendoza, casado con María de Ortega Palenzuela y Peña, hija de Tomás de Palenzuela e Inés de la Peña, cuyo descendiente fue el capitán fue Tomás Aríñez de Palenzuela Quijada.

Cantonera (Fedac)

Su descripción en la escritura de censo suscrita en junio de 1656 ante el escribano Diego Álvarez de Silva, por Fray Juan Perdomo, administrador del Mayorazgo, a favor de Juan Afonso, vecino de Arucas, es como sigue:

«… de unas tierras situadas detrás de los Alamos en el Cerrillo que linda por la parte de abaxo un paredón antiguo y andenes del Mayorazgo y por la de arriva los dichos Alamos del Serrillo y camino real que sale del lugar del Serrillo para el cercado de San Sebastián y Hoyas de Ariñes y por el otro camino real que sale de dicho lugar para la Cueva de la Fula y Trapiches, todo lo que hubiere debaxo de dichos linderos...».

Terrazas al pie de La Montañeta (Google earth)

La finca descrita fue una de las adquiridas en la segunda mitad del siglo XIX (1859) con la venta del Mayorazgo de Arucas en cumplimiento de las Leyes de Desamortización, por Bruno González Castellano, que se incorporará años más tarde al Marquesado de Arucas concedido a su yerno en 1911.

Hoya La Campana y La Hoyas (Google earth)

El camino real que sale del Cerrillo hacia el antiguo cercado de San Sebastián, hoy Parque Municipal, es el callejón llamado Molino, después Puesto Escondido y Las Cuevecillas, su prolongación natural hasta la carretera de Arucas-Bañaderos (GC330) después de atravesar la Carretera Nueva a  Moya. La Hoya de la Campana se confunde como antes decía con el lugar de Las Hoyas, topónimo que parece tomar por ser su prolongación natural y por la propia amplitud y tamaño de la hoya.

Azucarera de San Pedro (Fedac)

El nuevo topónimo de Hoya de la Campana no puede precisarse en que época nació, si bien su origen sostienen algunas fuentes que se trata de un litófono, similar  otros existentes en la isla.

La especial acústica que pudo apreciarse en la hoya como "caja se resonancia natural" devengó en el topónimo, si bien el total aprovechamiento agrícola del lugar y la urbanización de sus aledaños no ofrece señales de donde pudo haber estado el elemento sonoro de piedra.


Vista (Eliú Pérez)
El territorio de la Hoya La Campana se conforma geológicamente al Norte de la conocida como Carretera Nueva, la carretera de Arucas a Moya, en la rampa del cerro formado hasta el Lomo de San Pedro, y cerrada lateralmente por el cerro donde se asentó la antigua Azucarera de San Pedro, hoy Fábrica del Ron, sobre una gran beta de fonolita de Arucas, y el cerro rocoso de La Montañeta, descendiendo en rampas abancaladas hasta alcanzar la gran depresión del barranco de Los Palmitos.

Se trata de una extensa zona de buenas fincas de plataneras, frutales y huertas, con edificaciones de gran valor arquitectónico, atravesada por la Carretera General del Norte (GC-330).

Casa y jardines de la Marquesa en 1900 (Fedac)

Entre los múltiples caminos que se abren en medio de las cercas, se encuentran abundantes muestras de la arquitectura hidráulica, el escudo heráldico del Marquesado del Buen Suceso, el Jardín de Las Hespérides en donde se exhibe un amplio muestrario de flora especialmente foránea, la Casa-Palacio y la Hacienda de los Marqueses de Arucas, así como el recién inaugurado hotel rural.

Casa de "La Furriela" (Fedac)

También se encuentran en el lugar otras edificaciones de tipo colonial, entre las que destaca aquella que perteneció a la familia de los Gourié que compró la otra mitad del Mayorazgo, promotores de la Azucarera de San Pedro, proyecto de Laureano de Armas Gourié quien también realizó el del Convento de las Dominicas en Teror de similar factura.

Localización en Arucas (Espacios Naturales Gran Canaria)
 
LOMO DE LA CAMPANA (VALSEQUILLO)


Topónimo situado al norte de Lomo Magullo (Telde), después de cruzar la divisoria de este último municipio, en un paraje conocido como Las Calderetas junto al cauce del barranco de los Cernícalos. En el lomo se localiza un promontorio rocoso donde aún se conservan algunas de las piedras que componían el "litófono", y de ahí la importancia que conozcamos más de sus detalles y sus historias.

Vista de La Campana en Valsequillo (Google earth)

«En un pequeño lomo situado en la margen izquierda de uno de los barrancos que conforman la cuenca del Barranco Real de Telde, y a una altitud de 410 metros sobre el nivel del mar, sobresale un afloramiento de lavas tefrofonolíticas en el que se encuentran tres bloques, uno en posición horizontal, y los otros dos en posición más o menos vertical. La piedra que está en posición horizontal y en una situación central con respecto a las otras tiene unas dimensiones de 120 centímetros de largo por 60 centímetros de alto, presentando la superficie de percusión una orientación de 140 grados con respecto al Norte magnético. Los tres bloques presentan sobre su superficie las señales de desgaste propias de un golpeteo continuado, pudiéndose observar en el suelo, al pie de los mismos, abundantes lascas que han saltado por efecto de los golpes. Igualmente, una detenida observación del suelo nos permite detectar la presencia de cantos de barranco que han sido utilizados como percutores» (RODRÍGUEZ FLEITAS, A.: "Hallazgo de un litófono en Gran Canaria", El Museo Canario, nº 54 - I -, 1999).

La Campana (Jaime O'Shanahan - MDC)
No podemos dejar de mencionar la proximidad de Tecén y los yacimientos arqueológicos de su cuevas trogloditas en las se conservaron siglos después las tradiciones aborígenes que fueron perseguidas por el Tribunal de la Inquisición.

Es importante conocer la información etnográfica de FEDAC sobre el lugar. «Perteneció a José Florido y luego a su hijo Juan Monzón. A éste le llamaban Cho-Campana, o Juanito el de la Campana. Los vecinos que pasaban por el lugar la tocaban, principalmente los pastores o los chiquillos. Actualmente en la época de las Fiestas de las Nieves en verano, se organiza una excursión de jóvenes conmemorando el uso de la campana».

Panorámica La Campana de Valsequillo(Fedac)

Continúa con su descripción diciendo que «se trata de una gran laja de piedra, fonolita, que al tocarla con otra piedra o con un callao, suena como si fuera una campana. Es un roque fololítico » y añadir las observaciones siguientes « En este lugar también está el Pie de Dios. Es una piedra que tiene un hueco en forma de pie y toda persona que mete el pie en el hueco le parece que está hecho a su medida. Dos o tres días antes del cinco de agosto, Fiesta de las Nieves, se reúnen los jóvenes del barrio para realizar una excursión al lugar, al son de voladores y de los toques de la campana».

Probablemente al ser este uno de los escasos lugares donde el topónimo y su función se ha mantenido con el paso de los siglos, en buena medida porque los efectos antrópicos han sido menores y la población circundante sostuvo durante siglos muchas de las costumbres de sus ancestros.

«... la situación estratégica del lomo le permite tener una amplia perspectiva desde la que se divisa la mayor parte de la costa y las medianías de Telde, una zona muy densamente poblada de la isla desde la prehistoria hasta la actualidad. Este emplazamiento del litófono refuerza la hipótesis de su posible utilización para transmitir mensajes o simplemente dar la voz de alarma o aviso. Una función similar a la desempeñada por las atalayas históricas, lugares prominentes desde los que se podía vigilar un amplio territorio y a la vez transmitir mensajes, bien mediante señales luminosas (fuegos) o bien acústicas (salvas, toques de bucios o caracolas)» (RODRÍGUEZ FLEITAS, A.: "Hallazgo de un litófono en Gran Canaria", El Museo Canario, nº 54 - I -, 1999). Según parece existieron otros topónimos iguales en la isla, pero los que quedan aún presente en la cartografía de la isla son los descritos.
 
Localización en Valsequillo (Espacios Naturales Gran Canaria)

 

CAMBALUD (FIRGAS)

Topónimo situado en la carretera de Arucas a Moya (GC-300). El nombre del caserío, que por el crecimiento poblacional reciente es ya barrio, tiene su origen en las tierras que fueron de Domingo González Cambalud.

Casa (Fedac)
Próxima al mismo se encuentra la Presa de la Marquesa de Arucas, limítrofe con la Villa de Firgas, construida a principios del s. XX para el riego de las tierras que el marquesado tenía en Las Hoyas.

Presa de la Marquesa (Fedac)
En este lugar, la Capellanía de Francisco y Gaspar Quintana Ayala tuvo tierras que fueron divididas y vendidas el 3 de junio de 1871 por su poseedora Nicolasa de la Torre Navarro, una suerte a Manuel González Medina y la otra a Santiago Guerra González, cada una por 4.500 reales de vellón.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

CAMARETAS, CASERÍO Y HOYA DE (SAN MATEO)

Actualización 15-mar-2016
Este espacio rural se encuentra situado en el barranco del mismo nombre, formando una hoya, entre Cueva Grande y el Lomo de Cuevas Altas de la Hoya del Gamonal, continuación del Lomo de los Ingleses; la mejor forma de acceder hasta el lugar es a través del camino del Lomo de los Ingleses que nace en el acceso a La Asomada-La Lechuza (GC-414), desde la carretera de San Mateo-Telde (GC-041).


Bancales de Camaretas (Fedac)
El topónimo es mencionado en varios repartimientos de tierras, el primero el 9 de abril de 1549, Diego Gutierrez, Gaspar Viera y Françisco Ruyz, en su petición de las tierras dicen «... en la Syerra çiento y çinquenta hanegadas de tierras montuosas que tienen linderos de la una parte tierras que dieron a Ximon Lopez en el lomo arriba y por otra parte la hoya del Gamonal que va a dar a los paredones altos bolviendo a dar a las camaretas ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Meses después, el 30 de octubre del mismo año, el liçenciado Luys de Betancor, quien como buen conocedor de las letras copia literalmente la descripción dada en la petición anterio cuando pide «... me hagan merçed de me dar en la Sierra çiento e çinquuentaa fanegadas de tierras montuosas que han por linderos de la una parte tierras que dieron a Ximon Lopez en el lomo arriba e por otra parte la hoya del Gamonal que va a dar a los paredones bolviendo a dar a las Camaretas ...» (IBIDEM).

Siglos después se menciona en documentos públicos del siglo XVIII, como queda acreditado en los bienes vinculados de Bartolomé Navarro del Castillo en su testamento de 25 de noviembre de 1717, que incluye las siguientes fincas en Camaretas: siete fanegas de Suerte de tierra labrada; cuatro fanegas de Suerte de tierra labradía, dentro del Cercado Grande, con cien brazas de pared. Diez años después, entre los bienes vinculados de Margarita Leiba Herrera Medraño, el 6 de julio de 1727, incluye cuarenta fanegas de un «Cortijo labradío y de “arrifes” con una cueva y gañanía en Camaretas».

Ortofoto (IDE Gran Canaria)
Del origen del topónimo, sólo pueden desarrollarse algunas tesis, algunas que pudieran ser coincidentes que avalarían que fuera un etno-topónimo derivado de la interpretación que los primero castellanos que llegaron al lugar, dieron de lo que allí observaron.

Es sabido que allí se han encontrado vestigios arqueológicos, como la cantidad de cerámica aborigen encontrada en la Cañada de Bilandre, así como los topónimos próximos como el Lomo de las Cuevas Altas, el Lomo de las Sepulturas, la Cueva de Los Reyes, El Palomar, y la Cañada de la Fortaleza. Estos topónimos nos dicen de "cuevas habitacionales en altura", de vestigios funerarios, todos en altos andenes defensivos que los convertían en auténticas fortalezas.

Cuando Sebastián Covarrubias desarrolla el término “cama”, dice que «En las aldeas en tierra de Salamanca, ay unas camas encaxadas, tan altas, que es menester una escalera para subir a ellas. Y de aquí sospecho le debieron decir cathres, un cierto genero de camastros cinchados, no embargante que se traen de las Indias; y las camas de cordel gruesso, de que se encordelan las camas, y este uso es muy antiguo» (Tesoro de la lengua castellana, o española, Parte Segunda ..., compuesto por el Licenciado Don Sebastian DE COVARRUVIAS OROZCO, 1673).

Pastel de risco (nacerdelatierra-blogspot)
Aunque es una expresión moderna, no dudamos que pudiera tener su raíz Etimológica en las embarcaciones de entonces. «Camareta.-1.f. Mar. Cámara de los buques pequeños. 2. f. Mar. Local que en los buques de guerra sirve de alojamiento a los guardiasmarinas» (DRAE). En el habla canaria su significado es "cueva en la que hay un naciente o formada por el naciente".

Puede también que guarde relación con la belleza de las formaciones geológicas del lugar próximo al caserío por el capricho de la naturaleza, siendo por tanto un geo-topónimo. Se mantiene la teoría de que las aguas, discurrentes durante un período de al menos tres millones de años en este lugar que constituye una de las cabeceras del llamado aguas abajo barranco Guiniguada, han cortado verticalmente las formaciones geológicas, que se hallan atravesadas por "diques" que mantienen normalmente una dirección perpendicular a los torrentes.

Por esta belleza del lugar, se ha creado allí el Aula de la Naturaleza de Camaretas, con fines educativos y medioambientales, a una altitud de 1350 metros y en el interior de un pinar junto a la Hoya de Camaretas.

Tajinaste azul (floradecanarias-com)
La belleza y el olor de los retamales y magarzas compiten con los pinos, castaños y pastos en dar vistosidad al lugar, que merece ser considerado de alto valor paisajístico y estético, que unido a sus enormes posibilidades como área experimental para la regeneración del bosque subtropical de laurisilva, le confieren un gran valor recreativo, científico y educativo.

Tiene gran valor florístico y se encuentran en ella especies de vital interés científico. Predominan la Flor de Piedra, endemismo canario considerado como raro en esta isla, así como el Pastel de Risco, también llamado porpularmente Verol o Bejeque (Aeonium) y especies arbustivas como el Tajinaste Azul, la Flor de Mayo leñosa, en peligro de desaparición, elementos de laurisilva, como el folao o follado canario, y ejemplares arbóreos de laurel.

El Tajinaste Azul (Echium virescens) es un endemismo que pertenece al grupo de especies arbustivas ramificadas, con varias inflorescencias densas y cilíndricas. Se distingue por que la corola de las flores no se encuentra comprimida lateralmente y es de color rosado a azul pálido. Las inflorescencias son cilíndricas y las hojas son lanceoladas, con pelos similares por ambas caras.

Flor de mayo leñosa (floradecanarias-com)
La Flor de Mayo leñosa (Pericallis webbii) es un endemismo de la isla de Gran Canaria. Se diferencia del resto de especies por tratarse de una hierba perenne, con hojas orbiculares e inflorescencias que poseen entre 10-20 capítulos. Las lígulas son de color blanco a carmín y los flósculos centrales, de color morado. La Flor de Mayo fue señalada en 1984 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como una de las doce especies de flora y fauna más amenazadas del mundo.

Se trata de una planta de porte arbustivo de casi dos metros de altura que únicamente crece en los riscos más inaccesibles de Tenteniguada y en las hoyas de Camaretas y de Gamonal. En la actualidad ha mejorado sensiblemente y se localiza en otras zonas húmedas de la isla pero de menor talla.

Follao canario (floradecanarias-com)
El follao canario (Viburnum rigidum) es un endemismo de las islas. Se trata de un árbol de hasta siete metros de altura, con ramas marrón-rojizas por abajo erectas. Hojas coriáceas, vellosas por ambas caras, con bordes enteros y ápice agudo. Flores blancas, de unos seis milímetros de ancho, dispuestas en umbelas. Frutos carnosos, ovales de color marrón oscuro, morado o negro.

La avifauna del lugar es rica en variedad y en algunos casos en cantidad. La variada presencia de aves en esta zona, muy modificada en lo que debió de ser su estado natural, se explica por la nueva colonización del lugar por especies que teóricamente no deberían estar allí.

Localización (IDE Gran Canaria)

CALZADA, LA (SANTA BRÍGIDA)

Dice Claudio de la Torre Millares (1895-1973) en su obra Las Canarias Orientales: Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura que «… El poblado de La Calzada se llamó anteriormente de San Jerónimo de la Calzada. En él establecieron algunas familias importantes, de las que aún quedan sus casas solariegas. Entre estas familias estaba la de O’Shanahan, de origen irlandés, que erigió la ermita de la Concepción en el siglo XVI. Esta familia acogió en su época a los fugitivos irlandeses que llegaban a Canarias, perseguidos por el fanatismo de Isabel I de Inglaterra, facilitándoles la emigración a América…».

Las afirmaciones de dicho autor pueden aportar dudas por desconocerse sus fuentes. En cuanto a la primera presencia del apellido O'Shanahan en Gran Canaria, Lino Chaparro D'Acosta en su obra  "Heráldica de los apellidos canarios" afirma que tiene rama en las Islas, pero no concreta su antigüedad  pues aún cuando en el siglo XV ya se hallan más o menos consolidados los apellidos hereditarios por la obligatoriedad (iniciativa del Cardenal Cisneros) de hacer constar en los libros parroquiales los nacimientos y las defunciones. Pero siendo así, en las zonas rurales y entre la gente más humilde, la norma del apellido paterno hereditario para los hijos no se fija hasta el siglo XIX, con la creación en 1870 del Registro Civil.

Y en cuanto al nombre del santo, consultado el santoral parece contener una errata, pues aparece tan solo Santo Domingo de la Calzada, y tampoco se menciona la fuente o bibliografía utilizada por el autor, pues parece más bien confundir o fusionar dos noticias distintas.

La Calzada en 1893 (Carl Norman Fedac)
La primera es que se sabe de la antigua existencia de la Hacienda del Convento de Sto. Domingo, próxima a este lugar, y pudiera ser que estos dominicos le dieran el nombre al lugar. Uno de los lugares que muestran el pasado aborigen próximo a este lugar es la Cueva de los Frailes, excavada en el volcán de la Caldereta, que se encuentra antes del puente de La Angostura. Debe su nombre a dos frailes, Juan de Lebrija y Diego de las Cañas, los cuales pidieron permiso a Pedro de Vera para que les dejase interceder con los aborígenes, con escasos resultados y un final bastante dramático. Formado por 37 cuevas naturales este yacimiento fue descubierto en 1933.

La segunda que está acreditada es la existencia del vínculo de Jerónimo del Río Loreto (1760), que construyó una ermita bajo la advocación de San Jerónimo y Nª.Sª. de Candelaria en su hacienda. Las propiedades aportadas al vínculo le fueron reconocidas por sentencia de la Audiencia por auto de 22 de mayo de 1750 que aprueba la concesión de un sitio en el Lentiscal a favor de don Jerónimo del Río. Concretamente lo que hoy se conoce como Finca de los Ríos.

Acueductos (Fedac)
En el lugar existían otras propiedades y otras ermitas, como resulta del testamento de Matías Lorenzo Fernández, Licenciado y Capellán de Santa María en la Catedral, que con fecha 17 de septiembre de 1711 dice tener quince fanegas compradas de «Cercado denominado “Hidalgo”, plantado de malvasía y árboles, en La Calzada. Cercado de malvasía y vidueño, tierra calma, casa, bodega, lagar, una casa alta, dos casas terreras y la ermita de Nuestra Señora de la Concepción en La Calzada. Cercado de pan sembrar con un día de agua del Heredamiento de Tafira y ocho horas de agua del Heredamiento de la Fuente de Bribisca». Esta últimas fincas están en el lugar conocido en la actualidad como La Concepción, entre Las Portadas y El Castaño en las márgenes de la carretera a Almatriche.

Este lugar se encuentra situado al inicio de la carretera de La Calzada a Santa Brígida por La Angostura (GC-320), a partir del cruce con la carretera de Tafira (Casa del Gallo) a Almatriche (GC-310).

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

CALVARIO, EL (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Según la Guía Informativa de Tunte, el nombre de este lugar que hoy rotula una calle del casco de San Bartolomé de Tirajana, se debe al difícil camino que se tenía que recorrer cada vez que se trasladaba a un difunto desde algunos de los diversos pueblos hasta el cementerio de Tunte, y surgió de la exclamación «¡un verdadero calvario!» de los lugareños, pues era el único existente en aquella época.

El acceso al pueblo del cortejo fúnebre dependía de la procedencia del difunto. Si se trataba de los pueblos de La Montaña, Hoya Grande, Hoya de Tunte, Taidía o Los Sitios, la entrada era por la parte Sur de la villa.

Calle Calvario (Google earth)
Si por el contrario, venían de Risco Blanco, Perera, La Culata, La Plata, Cercados de Araña y Ayacata lo hacían por el Norte. En ambos casos existía un pequeño descansillo y una cruz donde se depositaba el ataúd, lugar conocido popularmente como «descansadero de los muertos». En la isla nos econtramos distintos topónimos que de forma parecida hacen alusión a estas obligadas paradas que en ocasiones se debian a la necesidad de esperar a la llegada del cura para acompañar el entierro.

Descansadero de los muertos (psicothanatos-blogspot)
En este punto se esperaba la llegada del párroco, que lo hacia cinco o diez minutos antes del entierro portando los elementos del rito cristiano: la cruz, los cirios, el incienso y el agua bendecida. El cura recibía oficialmente al cortejo y juntos se trasladaban en procesión hasta la iglesia, donde se procedía al responso o rezo, y al posterior traslado al cementerio.

Localización (Guía Informativa de Tunte)

domingo, 22 de abril de 2012

CALVA, LA (ARUCAS)

Pequeño caserío situado junto a un pequeño barranquillo del mismo nombre, cuyo asentamiento poblacional se ha desarrollado en las márgenes del antiguo camino que va de Visvique a la Cuesta de La Arena, al pie del Lomo Jurgón. Sostiene el cronista Pablo Jesús Vélez que el topónimo debe su nombre a María Calva, matriarca de los Zuritas en el lejano siglo XVI.
Cantonera abandonada (Fedac)
Hace referencia a María Fernández Calva, mujer de Bartolomé Martín Zurita, hija del conquistador Alonso de Zorita el Viejo y de Catalina Fernández Calva, viuda de su primo Bartolomé Martín de Zorita . En la escritura de 1 de febrero de 1538 en la que su marido relaciona sus bienes, todos se sitúan en el municipio de Telde.

En el testamento realizado por ella el 8 de enero de 1552 no se da información de propiedades. De la distinta bibliografía consutada (CAMACHO Y PÉREZ GALDÓS, G.: "El cultivo de la caña de azúcar y la industria azucarera en Gran Canaria 1510-1535", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 7, 1961; LOBO CABRERA, M. Y RIVERO SUÁREZ, B.: "Los primeros pobladores de Las Palmas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 37, 1991; NEGRÍN DELGADO, C.: "Cinco esculturas de origen Brabanzón conservadas en la isla de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 39, 1993), no se infiere que tuviera propiedades en Arucas y las conocidas se sitúan en Telde.

Al margen de la conjetura que hace la fuente que no aporta bibliografía de referencia, entendemos que el origen del topónimo es debido a una antepasada de otra Maria Calva, del siglo XVII, que sustentaría además la vinculación que pudieran existir entre los topónimos Visvique de Arucas, próximo a este lugar, y Berbique de Agaete, al considerar que fue la familia de Maria Calva quien dio nombre al Visvique de Arucas, por rememoración o por alguna similitud arqueológica o paisajística con el de Agaete, tal cual contamos en dichas entradas.


Panorámica (Google earth)
Entedemos que el topónimo aruquense Visvique, colindante al de La Calva, pudo llegar a este lugar a través de la familia de María Calva de Quintana, hija de Mateo Quintana Carvajal y Beatriz García, y nos lo documenta el acceso a la titularidad de la mitad del Cortijo de Guayedra en Agaete cuya propiedad «... recae en el Capitán José Cabrejas Betancourt por vía de dote de su mujer y por compra hecha a doña   Beatriz García viuda de Mateo Quintana y a sus hijos: María Calva de Quintana, Fernando de Quintana y el Presbítero Diego Pinto ...». Dicha compra se realizó el 2 de mayo de 1664 ante Cristóbal Suárez de Medina, momento en el que vivía la repetida María Calva de Quintana, que pudo tomar el apellido de su madre u otro antepasado.

Veamos ahora la conexión de los dos topónimos Visvique. Tras distintos litigios por su titularidad, «...el valle de Guayedra quedó en poder del Capitán Cabrejas y de ello queda constancia en su testamento, dejando como bienes suyos «el Cortijo de Guayedra y el de Visvique ...», refieriéndose este último al lugar de Agaete contiguo a Guayedra (SUÁREZ GRIMÓN, V.: "La hacienda de Guayedra y el Heredamiento de Agaete ante la ocupación de realengos", Revista de Historia, nº 173, 1983), de donde se infiere la antigua igualdad léxica de ambos topónimos. La otra mitad del Cortijo de Guayedra perteneció a su tía Ana Guintana de Carvajal.

Sí está documentado que Pedro Cerón, Capitán General de las islas y Regidor, y su mujer Sofía de Santa Gadea, en escritura de 10 de julio de 1572, vinculan a su patronato un «Cercado de la Calva de cinco suertes y media con su albercón», de donde debe considerarse que realmente el topónimo lo toma de un ancestro de  la línea paterna de María Calva de Quintana, que pudiera ser Maria Calvo (sic) de Quintana Cabrera, hija de Gonzalo de Quintana nacido y bautizado en Gáldar y casado en Telde en 1541 con Catalina de Cabrera Zurita, hija de Blas Martín Zurita y Mencia Cabrera Bethencourt (EGEA MOLINA, E.: "Apellido Quintana en Canarias: una introducción sobre su origen e instauración", Genealogías canarias [geneacanaria-blogspot-com] 13-ago-2012), que parecen guardar relación sanguínea con los descendientes del conquistador Alonso de Zorita.


Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)