jueves, 12 de abril de 2012

AZULEJOS, LOS (ALDEA DE SAN NICOLÁS Y MOGÁN)

Como cromo-topónimos son así llamados popularmente los lugares donde se encuentran los afloramientos rocosos en los acantilados del poniente de la isla, que se manifiestan en los más diversos colores, desde los blancos, amarillos, ocres, rojizos o lilas, hasta azules, grises o verdes.


Detalle de Los Azulejos de la Montaña del Humo 
(Samuel Fotografía Gran Canaria)
Caprichos de la naturaleza en el camino de Acusa a El Risco
(caminosdecanarias-blogspot)
Situados en los acantilados al poniente del Macizo de Tamadaba y de Inagua, presentan una espectacular exposición de las formaciones basálticas más antiguas del basamento insular, y, en las cotas medias y más elevadas, imponen su sello geológico las formaciones «traquiriolíticas», especialmente del dominio Intracaldera, materiales que han rellenado la caldera de Tejeda.

En la carretera de La Aldea a Mogán (rosagrancan-blogspot)
Entre ambas formaciones aparecen estos afloramientos de alteración hidrotermal, los cuales establecen una clara discordancia entre las mismas y marcan el borde de la vieja Caldera de Tejeda.

Vista (Cabildo Insular Gran Canaria)
Vista (Cabildo Insular de Gran Canaria)
Los «azulejos» son fruto de erupciones hidromagmáticas, es decir, que estas tonalidades son consecuencia de la mezcla del magma de una erupción volcánica que se topó con agua.

Vista (InfoNorte Digital-com)

Los más llamativos son visibles desde la carretera de Agaete al Cruce de Playa de Mogán (GC-200): los primeros, cuando se inicia el descenso desde el Andén Verde hacia el valle de La Aldea, en el lugar conocido como Las Tabladas, y los segundos, muy próximos a Veneguera. También se encuentran no tan llamativos como estos a lo largo de la indicada carretera.

Vista (C.E. Conociendo Gran Canaria)



Localización Las Tabladas (Espacios Naturales Gran Canaria)










Localización Los Barrancos (Espacios Naturales Gran Canaria)

AZUAJE, BARRANCO DE (FIRGAS Y MOYA)

Actualización: 13-mar-2016
Aguas arriba, este barranco va recibiendo distintas denominaciones en el siguiente orden ascendente: “de San Andrés”, “de Guadalupe”,  “de las Madres”, “de la Virgen”, “del Andén”» y “de Crespo” cuando llega a su nacimiento después de atravesar los municipios de Arucas, Firgas y Moya de los que es su frontera administrativa, y, Valleseco.

El balneario (Antonio González Morales)
Cauce (IDEE Instituto Geográfico Nacional)
Aguas abajo, si bien no es muy notorio algunos le llaman «de San Andrés» por ser el lugar de la costa Norte por donde desagua. En tiempos de la Conquista era conocido como “de Aumastel” o “de Agumastel” topónimo aborigen, y comportó la frontera entre la zona Norte de la isla con la zona de la Ciudad en que dividió esta parte de la isla para los repartimientos de tierras y aguas.

Este barranco y las tierras contiguas despertaron en la antigüedad la codicia de muchos privilegiados por la fuerza hidráulica de sus aguas para los ingenio y molinos, y, para el riego de los cultivos. Tenemos documentada una larga información de ello (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

El 2 de diciembre de 1538 es el regidor Alonso de Herrera que pide «… me hagan merçed de unas laderas de tierras que están en el barranco del Aumastel a la vanda de Moya y ençima de las tierras que fueron de Diego de San Clemente y de las que fueron de Pedro Moreno que al presente son mias para las aprovechar con el agua de dicho barranco que yo tengo y con el agua de Moya en lo qual me harán merçed las quales tierras yo he poseydo hasta agora u asi mismo mi padre las poseyó e tuvo por si (l)as y porque no hallo titulo dellas …».

El 17 de enero de 1539 Diego de Çamora solicitaba «… un pedaço de tierras de sequero que es en el barranco del dicho Aumastel de la una parte de abaxo tierra que dizen de Loriana Mexia e de la vanda de arriba el camino que va del yngenio de Gonçalo Ruiz a la montaña Doramas hasta dar a mi p(arral) e de la otra parte el dicho mi parral el qual dicho pedaço de tierras podrá aver dos hanegadas de senbradura poco mas o menos la qual a estado y esta montuosa e sequero que hasta oy de presona ninguna no a sido aprovechada …».

El 19 de mayo de 1539  el doctor Alvaro de la Mata pedía «… unos pedaços de tierras en que puede aver hasta doze o quinze hanegas de senbradura que son el barranco del Aumastel arriba del yngeño que fue de Alonso de Her(rera) Regidor y agora es de Alonso de la Barrera en la ladera del mismo yngeño que empieçan los dichos (peda)ços desde adelante un poco del horno de la cal desde un Risco grande la ladera abaxo (ha)zia el yngenio y deslinda por parte de abaxo en las acequias que por donde Françisco Ort(iz) y Anton Ortiz riegan sus tierras que al presente yo tengo puestas de cañas y de (parras), arriba linda con los riscos en los quales Riscos deslindan las tierras que fueron de Mar(tin) de Aduça y vienen los dichos pedaços hasta çerca del albercon del yngeño del dicho (Alonso) de Herrera …».

Panorámica de la cuenca (fotosaereasdecanarias-com)
El 10 de julio de 1542 el doctor de Alvaro de la Mata hace una nueva solicitud «… de unos pedaços y andenes de tierra en que puede aver hasta siete hanegadas que están montuosos dentro del barranco del Aumastel donde dizen el Trapiche linderos del cabo de arriba un Risco grande que esta a la hondonada de unas tierras de los herederos de Gaspar de Palençuela que aya gloria e por abaxo el barranco e por ellos para el atajo que va del Trapiche a Moya que es tierra muy trabajosa e no se a aprovechado hasta agora e porque agora tiene necesidad dello lo querria aprovechar …».

El 6 de noviembre de 1542 el escribano publico Geronimo Batista, después de contar de muchas particularidades que entonces se daban en los repartimentos,  dice «… yo a que estoy en esta isla mas de treynbta e cinco años e loado dios tengo mi casa e mi mujer e siete hijos e familia e hasta agora no se me a dado ni Repartido ningunas eredades ni tierra de rriego ni de sequero como a los otros vecinos se suelen dar porque quando alguna cosa e querido demandar me an dicho que esta Repartido […]  y es asi que en un Repartimiento que se hizo por mandado de vuestra señoria el año pasado de quinientos e diez e nueve años en çiertas tierras ençima de Terore y en aquella comarca a la vuelta de Firgas e Barranco de Aumastel esta un lomo que se repartio a Diego de Sanclemente e a Juan de Ariniz escribano mayor del cabildo e a otras personas en que puede aver dozientas e çinquenta hanegadas poco mas o menos e tienen por linderos de la una vanda tierras que fueron dadas  Bernaldio de Lezcano Regidor desta isla e a su madre e ermanos e de la otra vanda tierras que fueron dadas a Juan de la Rosa en el qual dicho como e cantidad de tierras que es dicho hasta agora no se  edificado cosa alguna por ser como son tierras de mucha costa e de grandes helechales e lexos desta çibdad e yo querria con mis hijos hazer alguna fazienda en que los sustentar …».

Vista (lospasosquedejamosatras-blogspot)
El 23 de enero de 1549 Pedro Borjes pide «… un pedaço de tierra en que podrá aer hasta veynte fanegadas en senbradura que son en la comarca de Firgas e lindan de la una parte con tierras del doctor Alvaro de la Mata e de la otra parte con un camyno que va por el yngenio de los herederos de Alonso de la Barrera e hasta dar al dicho yngenio de Barrera e por la vande de abaxo el barranco del Aumastel la qual dicha tierra es en pedaços en laderas e andenes e yo e desmontado parte della e aun tengo aprovechado e no a sido hasta agora dadas a persona alguna ny menos perjudico a nadye en dárseme antes rrenda en pro e utilidad de la isla e yo rresçibire muy gran merçed para la sustentaçion  de my mujer e hijos …».

El 11 de octubre de 1549 es nuevamente Pedro Borjes nueve meses después, quien nos da cuenta de acequias y pide «… un pedaço  de tierras para viñas e arboleda en que podrá aver tres o quatro hanegadas de sembradura que son en el barranco del Aumastel debaxo de las quevas que dizen de los Sanchez entre las dos acequias e lindan con la acequia del Alcantarilla e de la otra parte con la acequia Real con mas otra hoyeta que esta debaxo de la dicha acequia Real que todo es tierra de çarçales e otra maleza que no a sido aprovechados hasta afora de persona alguna …».

Al siguiente siglo está documentado en protocolos notariales, apareciendo el topónimo que tratamos de barranco de Azuaje, denominación en este tramo que tiene su origen en el genovés Damián de Azuaje, propietario de un ingenio, y del de Francisco de Azuaje, ambos del s. XVI. Son probables descendientes de la familia formada por Juan Bautista Amoreto, conde de Amoreto, y Blanca Rapallo Soaggi, este último apellido castellanizado como Azuaje, genoveses que aparecen como titulares de tierras en Moya a principios de este siglo XVI.

Con posterioridad, otros  accedieron a propiedades en el lugar, por las aguas del mismo, como se infiere del testamento fechado el 7 de diciembre de 1658 de Matías Andrés González, Canónigo Doctoral de la Catedral, consultor y juez ordinario del Santísimo Oficio, Abogado de los Reales Consejos y de la Real Academia Las Palmas, natural de La Laguna, que dice ser propietario de una «Hacienda de tierra labradío en el Barranco de Azuaje con 5 días y 5 noches de agua de dicho Barranco».

Rejalgadera (floradecanarias-com)
También tenemos el testamento del 29 de enero de 1669, de Luis León Afonso, Licenciado y clérigo presbítero, que refunde Agumastel con Azuaje de sus bienes, cuando dice tener varias fincas próximas en el lugar que se riegan con sus aguas y que son «Hacienda labradía y montuosa de 22 fanegas en la costa de Lairaga con una azada de agua continua del Barranco de Agumastel; Suerte labradía de 5 fanegas denominada “La Avecilla” con el agua que le corresponde del Barranco de Agumastel; Cercado labradío de 1 fanega con una platanera frutal y el agua que le pertenece del Molino de Azuaje; 5 fanegas de Tierras plantadas de parra y de tierra calma con media suerte de agua del Heredamiento de Moya en el Barranco de Azuaje; 2 fanegas de Tierras en la Longuera o Los Morales en el Barranco de Azuaje».

Está calificado como Reserva Natural Especial en un sector encajado del barranco con un pequeño curso de agua permanente en su fondo que propicia la instalación de una densa sauceda (Salix canariensis) y es hábitat de interesantes comunidades de insectos dulceacuícolas. El barranco también alberga especies propias del monteverde, como la muy rara Rejalgadera (Solanum vespeertilio) y especies del hábitat rupícola como el Bejeque, exclusivo del Norte de Gran Canaria (Aeonium virgineum).
 
Balneario (Canarias Panorámica)
Tras el barrio de Buenlugar y tomando, a la izquierda, una pista que se interna pasando el puente en el barranco, se encuentran los manantiales curativos, cuyas aguas, ricas en hierro en disolución, que llevaron a la construcción en el siglo XIX de un hotel balneario que fue muy frecuentado.

El Balneario de Azuaje fue pionero del turismo en Canarias; hasta él llegaba gente adinerada de las tierras frías del Norte de Europa para disfrutar del clima templado de la isla y de las bondades de las aguas, que presumían de tener un alto valor curativo.

Balneario (Fedac)
El conocimiento sobre las dotes medicinales de las aguas manadas de Azuaje data de 1860, si bien sería en 1882 cuando se iniciaron las obras destinadas a la construcción de un edificio que sirviera de hospedaje y a la vez de balneario.

Tras finalizar la Guerra Civil española, debido al periodo autárquico y el aislamiento internacional, entró en crisis y fue abandonado tras sufrir un incendio, permaneciendo en estado ruinoso.

Excursión al balneario en 1930 (Fedac)
Mapa topográfico (IDE Gran Canaria)




miércoles, 11 de abril de 2012

AYALA, CASA Y COSTA (LAS PALMAS DE GC)

A finales del siglo XV y comienzos del XVI llegará a la zona actualmente conocida como Casa Ayala, Guillén de Ayala, con apellido de origen vasco, al igual que el de muchos otros conquistadores. 

No consta que este personaje estuviera relacionado con la conquista de la isla, pero sí que llegó por aquellos primeros momentos y se hizo con un considerable lote de tierras en la desembocadura del Barranco de Tenoya, que es posiblemente un antepasado del licenciado Gaspar de Ayala, Teniente de Gobernador de Canarias, padre del capitán homónimo que fuera regidor y abuelo de Maria Ana o Mariana de Ayala que se casaría con el capitán Agustín Inglés del Castillo. 
 
Costa Ayala sobre los cantiles del Bco Tenoya (grupotunera-blogspot)
Allí construyó su hacienda, justo en la ladera del Barranco, en lo que hoy en día se sigue conociendo como Casa Ayala y en su momento se conoció como la casa de Guillén de Ayala. Plantó los terrenos colindantes y sus posesiones llegaron al Llano del Mar, lo que hoy es conocido como Costa Ayala.

Hay una referencia documental cuando, el 21 de abril de 1671, los herederos del Capitán Bartolomé de Muxica Lezcano y Ambrosia Serrate de Figueroa, vecinos que habían sido de esta isla, dan su consentimiento para que se puedan vender sus posesiones, entre las que se encontraban: «… una suerte grande de tierras de labradío en Tamarasaite, en la Cruz del Ovejero, otra suerte denominada Los Guirres, en el Cardonal de Tamarasaite que llaman Cuevas Blancas, lindaban con los Cercados de Guillén de Ayala, a la pared a dar al Llano del Mar...».

Casa Ayala (Google earth)
Con posterioridad, en el testamento otorgado por José Álvarez Castro Godoy, Maestre Escuela y Dignidad de la Catedral, dice ser propietario por compra de la mitad de un cortijo de seis fanegas y seis celemines, denominado de Ayala, en Tenoya, con un día y una noche del Heredamiento del Barranco Real y otro cuarto de agua con su nombre del dicho heredamiento; una suerte de tierra situada en medio del Cortijo de Ayala por compra; otra suerte de tierra con su derecho de agua del Heredamiento de Tenoya en el Cortijo de Ayala; y otra suerte de tierra labradía en Casa de Ayala.

Pero también otros lugares en el actual Tamaraceite, entre La Montañeta y Lomo de Los Frailes, recibieron desde siglos atrás otro topónimo genérico vinculado a este apellido, como lo prueba el testamento de Josefa Castillo Olivares, viuda del Maestre de Campo Antonio Trujillo Vergara, que el día 13 de junio de 1704 dice tener 68 fanegas y 10 celemines de un «Cortijo labradío con sus casas de campo denominado la Hoya de Ayala en Tamaraceite» que había comprado.

Localizaciones (IDEE Instituto Geográfico Nacional)

AYAGAURES (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Topónimo aborigen. Con esta denominación se conocen un caserío y una cuenca formada por un sistema de barrancos, que constituyen un conjunto paisajístico dominado por elementos pétreos. 

Las condiciones de aridez a las que se encuentran sometidos y la sobreexplotación de los recursos forestales evidencian las formas de relieve, entre las que destacan las culminaciones de vertientes en formas de cuchillo, las formas residuales y el gran desarrollo de las laderas.

Paisaje etnográfico (Miguel Angel Amador - Conociendo Gran Canaria)
La vegetación se concentra en los fondos de los barrancos, donde prosperan algunos palmerales entre los que destaca el situado cerca de la presa del mismo nombre. Hay escasa presencia, en lugares algo inaccesibles, como testigos de lo que pudo haber sido en el pasado, de pinos, dragos y otras especies.

Casa y horno de pan (Fedac)
Los asentamientos poblacionales son escasos, subsistiendo algunos caseríos tradicionales con cultivos tropicales y subtropicales localizados en los fondos de barranco de los Vicentillos y de los Vicentes, antrotopónimos muy antiguos en tierras que eran de realengo y de los que se desconoce su origen, aunque se sabe que llamar a alguien de esa forma es una expresión coloquial «para tachar a alguien de falta de iniciativa o de personalidad, y que se limita a seguir el dictamen o la conducta de la mayoría».

Gambuesa junto a la presa (fotosdegrancanaria-com)
Aparecen algunos propietarios en el lugar, como Josefa Rodríguez Abrante, viuda de José Quintana, que en escritura de 8 de enero de 1771 decía tener una tercera parte de unas «Tierras en Ayagaures», y José Francisco López Artiles, que en escritura de 15 de febrero de 1791 decía haber heredado doce fanegas de una «Suerte labradía y montuosa de “secano” en Ayagaures». También se desamortizó en 1870 una propiedad donada al Hospital San Lázaro, consistente en una «Suerte en Ayagaures», que fue adquirida por Juan de la Puerta Cánselo.

Puente de Piedra (Jardín Canario)
La piedra que se extrae de la cantera de Ayagaures, en sus dos variedades roja y amarilla, es muy apreciada en la construcción por su valor decorativo para fachadas y pavimentos, combinándose con piedras de otras canteras de la isla.

En el Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”, hay un puente realizado con piedra de este lugar, que es una réplica del antiguo Puente de Piedra que atravesaba el Barranco Guiniguada a su paso por La Ciudad, uniendo los barrios históricos de Triana y Vegueta. En uno de sus lados está labrado el escudo de la isla de Gran Canaria.

Ayagaures de Arriba (Espacios Naturales Gran Canaria)


Ayagaures de Abajo (Espacios Naturales Gran Canaria)

AYACATA (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA Y TEJEDA)

 Actualización: 2013/04/10
Topónimo aborigen. Se conoce con este nombre al pequeño barranco, pago y risco situados en la base del aglomerado basáltico Roque Nublo, emitido antes de finalizar el segundo ciclo magmático del vulcanismo grancanario, hace más de 3,5 millones de años.

Panorámica del caserío (L.Suárez)
En la data que solicita Isabel Delgada el 5 de marzo de 1543 al Cabildo aporta información de otros beneficiados con tierras en el lugar y nos aproxima a las duras condiciones que debía tener una mujer para acceder a las tierras que nos describe su paisaje cuando dice:

«...yo fuy primeramente casada con Alonso Perez con el qual durante matrimonio ovimos quatro hijos e por que el dicho Alonso Perez pidio juntamente con Bastian Martin su primo çiertas tierras en el valle que dizen de Ayacata que es tras la cunbre desta ysla adonde tienen su bivienda e labrança e criança la quales fueron dadas por lajustiçia e Regimiento desta ysla hasta en cantidad de çient hanegadas segund se contiene en el titulo de que hago presentaçion deslindadas de los linderos en el contenidos e por que en las dichas tierras e dentro de los dichos lindes ay demasias de tierras que se pueden aprovechar que son tierras que estan entre riscos e pedregales hasta en cantidad de ochenta hanegadas de tierra e porque de los dichos quatro hijos que ove con el dicho mi marido tengo por casar dos hijo que es Sebastian e otra hija que se dize Juana que son menores de hasta quatorze o quinze años e son pobres que del dicho su padre no les quedo muchos bienes e las dichas sobras de las dichas tierras se podrian aprovechar para sustentarse los dichos menores por tanto a vuestra señoria pido e suplico como madre e conjunta persona de los dichos Bastian e Juana mis hijo que le hagan merçed de las dichas tierras...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Panorámica de los riscos y El Aserrador (Maria J - Conociendo Gran Canaria)
Situada a 1.310 metros de altitud y en la cabecera de la cuenca Arguineguín-Soria, está encajonada entre potentes coladas fonolíticas, quedando protegida de los rigores climáticos de la cumbre. Es un pago compartido entre estos dos municipios, y en sus alrededores se hallan los más potentes y espectaculares mantos de la brecha volcánica del aglomerado del Roque Nublo, originada durante el segundo ciclo volcánico que dio origen a la isla.

Este aglomerado basáltico está constituido por fragmentos rocosos de diferentes tamaños (entre pocos centímetros y más de un metro) y composición (tefritas, basalto, basanitas y fonolitas), compactados en una sólida pasta de tobas de color crema. Ello da lugar a una masa rocosa, desde la Montaña del Aserrador a los Caideros del Lagar, muy sólida cuyo enfriamiento produjo enormes disyunciones columnares e intensa figuración, y fractura en grandes bloques, cuya apariencia da nombre a los topónimos de sus característicos riscos y caideros: la Librería o la Candelilla.

La Librería (topatras-wordpress-com)
Si bien el primer topónimo es una clara alusión a su apariencia manifiesta, para entender el topónimo de la Candelilla, que también da nombre a un pequeño caserío, habrá que remitirse a las Ordenanzas del Concejo de la Isla de 1531, que en el título referido a la actividad «de los candeleros y cereros», ya establecía la forma en que se tenían que vender sus mercancías, es decir, como en un «manojo», cuando regula «Otrosí que los dichos candeleros hagan candelas de sebo que entren ocho en libra una más a menos e no menos y las puedan fazer de diez e doze fasta diez e seis candelas en libra e no más so la pena contenida en la hordenanca antes desta», de donde se deduce que las disyunciones columnares de la roca tuvieran la apariencia de ser «candelillas» unidas, que es como se las veía normalmente.


Balillo (floradecanarias-com)
Las características del clima y de la roca ofrecen buenas condiciones para el desarrollo de la flora rupícola como balillos (Atalanthus capillaris), endemismo de Gran Canaria, Tenerife y La Gomera. Dentro del género, pertenece al grupo de especies con capítulos muy estrechos, de hasta tres milímetros y hojas péndulas con lóbulos foliares filiformes, que le dan ese aspecto de «cabello» de donde resulta el epíteto, derivado del latín capillus.
Piedro (Google earth)

En el tramo superior del barranco y en los alrededores del caserío, abundan los grandes «piedros» o piedras, como el Hongo o el Galeón, a pocos metros de la carretera (GC-060), que algún día llegaron allí desprendidas de los riscos.


El topónimo está documentado y consolidado siglos después, junto con otros en el lugar, alguno ya mencionado, por ejemplo en el testamento de 18 de noviembre de 1788 de Lázaro Herrero Montesdeoca, Presbítero de La Vega, donde este dice poseer distintas propiedades en el lugar, aproximadamente unas treinta y cuatro fanegas y doce celemines que había comprado, así como la ingeniería para el aprovechamiento de las aguas próximas: 

«Cortijo de tierras labradías y montuosas en la Candelilla de Ayacata, con siete días de agua de la fuente principal del barranquillo de Pedro González y ocho del Lomito. Tierras de pan sembrar y algunos “arrifes” enfrente del anterior. Tierras de sembradura en Ayacata. Suerte con dos días de agua de la fuente principal en el Pedregalete. Suerte de riego y “secano” en el Barranquillo de Pedro González. Un almatriche de argamasa construido por el fundador en la fuente principal, con dos casas para guardar los granos y vivienda del medianero, gañanía y alpendre».



Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

ÁVILA, MORROS Y CUEVAS DE (AGÜIMES)

Actualización 16-mar-2016
En las cotas más elevadas de la Montaña de Agüimes, al sur del barranco de Guayadeque, se encuentra ubicado uno de los enclaves más significativos de este entorno, conocido como Morros de Ávila. Debe su nombre a la propiedad de las tierras que ocupa, que correspondían a Juan de Ávila, mayordomo de la iglesia de Agüimes e incluso alcalde ordinario de dicha villa. Dentro de este conjunto destacan dos cuevas artificiales de grandes proporciones. Al sur de estos morros, encontramos el llamado Morro del Cuervo.

Interior (Patrimonio Gran Canaria)
La primera referencia documental la tenemos en la solicitud de data que hace Juan de Ávila al Cabildo  el 7 de octubre de 1552 cuando pide: «...un pedaço de tierras montuosas que son en la Vega de Aguatona que podra aver ochenta hanegadas de tierras en todo montuoso e desmontado que a por linderos tierras de Sancho Martin de Caliz de la  una parte e tierras de Diego Diaz e tierras del valle del Fiscal e a la cabeçada de arriba con tierras de Diego Diaz e con la açyquia alta del yngenio e con tierras que son del fiscal que se dize los majanos e por la otra parte  con tierras del dean que se dizen las tress quartas er los majanos e tierras de Pastel que son del dean e tierras que dizen  la Mexia que son del dean e tierras de Diego Xara e el fiscal e tierras de Alonso de Matos el moço que dizen la hoya de Alonso de Matos e con un barranco abaxo que se dize agora Marfuy que va a dar en unas quevas que estan en el dicho barranco e por la vanda de abaxo montaña e con tierras de los herederos de Gonçalo Baez de las quales dichas tierras yo el dicho Juan de Avila tengo por myas mucha parte dellas e por que son las demas que yo pido montuosas e desmontadas por mi el dicho Juan de Avila ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Vista del morro del cuervo (lomoblanco2015.-blogspot-com)
La primera de las cuevas se divide en dos estancias que conservan en sus paredes restos de pinturas, definiendo, en determinadas zonas, un friso de motivos triangulares en blanco sobre un fondo de rojo almagre. La segunda cueva, situada a pocos pasos de la anterior, está medio enterrada y se compone de una sola habitación; en las paredes se conservan restos de dos franjas horizontales de rojo y blanco, a modo de friso que las recorriera en su totalidad.

En relación con las noticias que se tienen documentadas de Juan de Ávila, se conoce que era «Conquistador de Gran Canaria en calidad de escudero. Dio poder a García de Asiego, su compañero, para que reclamara el resto del salario que se le adeudaba por sus servicios durante la conquista. AS. RS.» (CEBRIÁN LATASA, J.A.; Diccionario biográfico de Conquistadores de Canarias, Sta. Cruz de Tenerife, 2003).

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)